Spelling suggestions: "subject:"derechos reales.pero"" "subject:"derechos realestate""
1 |
La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil PeruanoCastillo Torres, Roberto Galo 24 May 2016 (has links)
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6
meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás
familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana
de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima.
Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la
urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a
ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido
cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector,
con el objeto de solicitar apoyo policial.
Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y
acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú,
sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis,
cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser
propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la
sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los
documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros
Públicos.
Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad
Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la
usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de
investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo
concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la
sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban
legítimamente su derecho de propiedad. / Tesis
|
2 |
La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil PeruanoCastillo Torres, Roberto Galo 24 May 2016 (has links)
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6
meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás
familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana
de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima.
Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la
urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a
ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido
cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector,
con el objeto de solicitar apoyo policial.
Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y
acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú,
sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis,
cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser
propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la
sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los
documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros
Públicos.
Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad
Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la
usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de
investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo
concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la
sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban
legítimamente su derecho de propiedad. / Tesis
|
3 |
La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil PeruanoCastillo Torres, Roberto Galo 14 March 2016 (has links)
Como hipótesis de la investigación se propone que los efectos jurídico – obligacionales, generados por la construcción en suelo ajeno, obedecen a naturalezas distintas. Tal es así ue cuando existe buena fe, se genera una obligación de naturaleza indemnizatoria destinada a compensar el valor de la construcción accedida y/o en su defecto a compensar el valor del inmueble accedido vía la figura de la accesión invertida. Mientras que, cuando existe mala fe, el efecto jurídico obligatorio que genera la conducta ilícita del constructor, obedece al resarcimiento del daño como función de la responsabilidad civil, pudiendo también generarse un resarcimiento in natura mediante la demolición de lo construido.
|
4 |
La superficie: el derecho real que puede mitigar el incremento de déficit habitacionalArias Toma, Juan Alex 01 April 2024 (has links)
La escasez de predios aptos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios con fines
habitacionales ha generado el incremento en los precios de venta de las unidades
inmobiliarias destinadas para vivienda, lo que a su vez propicia el incremento de déficit
habitacional, pues, al ser más costosos los inmuebles, menos personas pueden adquirirlos.
En el presente artículo se analiza el derecho de superficie y su posibilidad, por sus
características particulares, de constituirse como una institución jurídica viable y eficaz para
mitigar el incremento del déficit habitacional que tanto aquejan a las ciudades con una
excesiva población, como Lima. / The scarcity of properties suitable for the development of real estate projects for housing
purposes has generated an increase in the sale prices of the real estate units intended for
housing, which in turn favors the increase in the housing deficit, since, as the real estate,
fewer people can buy it.
This article analyzes the surface law and its possibility, due to its particular characteristics, of
becoming a viable and effective legal institution to mitigate the increase in the housing deficit
that afflicts cities with excessive populations, such as Lima. / Trabajo académico
|
5 |
La inscripción en Registros Públicos sobre los actos jurídicos sujetos a condición suspensiva: Estado de cuestión y análisis registralZorrilla Garay, Grecia Jimena 24 March 2022 (has links)
Por medio del presente trabajo, se realizará un análisis sobre la inscripción en Registros
Públicos de los actos jurídicos sujeto a condición suspensiva, en específico, nos referimos
a aquellos actos que tendrán trascendencia por sus efectos reales. Para ello, se desarrollará
el estado de la cuestión a nivel registral, lo cual incluye el contenido de la posición del
acuerdo plenario respecto a la inscripción de los actos jurídicos sujeto a condición
suspensiva, así como también los fundamentos que se desarrollaron en dicho Pleno
Registral. A su vez, se abordará una crítica al Tribunal Registral debido a la ausencia de
una evaluación y análisis de la clasificación de la condición suspensiva en sus
Resoluciones Registrales, lo cual tiene un impacto en la susceptibilidad de la inscripción
del acto en cuestión – en la medida que la condición suspensiva podría responder a ser
nula-. Por último, brindaré mi posición al respecto y, más bien, cómo podría abreviarse
los procesos de inscripción de los actos jurídicos sujeto a condición suspensiva mediante
el establecimiento de un precedente de observancia obligatoria.
Cabe indicar que, en el presente trabajo se ha utilizado la metodología de investigación
dogmática, analítica, y sistemática, para cada una de las partes de este documento, con la
finalidad de lograr una investigación integral / By this work, an analysis will be carried out on the registration in Public Registries of
legal acts subject to suspensive conditions, specifically, we refer to those acts that have
real effects. For the purpose of this work, we are going to develop about the state of the
question, which includes the content of the position of the plenary agreement regarding
the registration of legal acts subject to suspensive condition, as well as the reasons that
were developed. In addition, I will make a criticism respect the absence of the evaluation
and analysis of the classification of the suspensive condition in the Resolutions, which
has an impact on the susceptibility of the registration of the act. Finally, I will offer my
position on the matter.
It should be noted that, in the present work, the dogmatic, analytical, and systematic
research methodology has been used for each of the parts of this document.
|
6 |
Informe sobre Expediente N° 2839-2014-CCLFanarraga Torres, María Victoria 27 January 2021 (has links)
El presente informe recae sobre el proceso arbitral interpuesto por las empresas
Desarrollo Forestal S.A.C. y DEFORSA INC. contra el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), cuyo objeto es la declaración de extinción o inejecutabilidad de la
hipoteca, registrada a favor del MEF; así como el levantamiento de la misma,
pedido que los demandantes sustenta en virtud a la prescripción extintiva de las
obligaciones y por la indebida cesión de la garantía. El expediente analizado
contiene materias jurídicas relevantes, tales como la prescripción extintiva,
principios del derecho arbitral, laudo arbitral, recusación, vigencia de la hipoteca,
caducidad del asiento registral de la hipoteca, entre otros, para lo cual se llevó a
cabo la revisión de normas y doctrina del Derecho Civil, Procesal Civil, Arbitraje y
Registral, del mismo modo, la revisión de derechos reconocidos por nuestra
Constitución, relacionados a efectiva tutela jurisdiccional y debido proceso; cuya
inobservancia jurídica no solo tiene consecuencias entre las partes sino que
adicional a ello, tiene efectos en el desarrollo económico del país. Por otro lado, el
objetivo de analizar el expediente consiste en revisar si las actuaciones de las
partes y el Tribunal Arbitral a lo largo del proceso se ajustan al derecho; así como,
evaluar la adecuada aplicación de los conceptos jurídicos antes mencionados. De
lo señalado concluimos que, la obligación de los operadores jurídicos es ejercer de
forma adecuada el derecho, no se debe confundir la eficiencia con la sobrecarga
de pedidos ante autoridad jurisdiccional que puede conllevar a decisiones
contradictorias, ni mucho menos confundir conceptos jurídicos, que puedan mellar
las pretensiones de las partes; por otro lado, la labor de las autoridades no solo se
debe limitar a la actuación de las etapas procesales, como un mero trámite, debe
buscarse la eficiencia de los procesos con debidas motivaciones y dándole la
relevancia necesaria a todas las etapas del proceso.
|
7 |
La diferencia entre el arrendamiento y el usufructoLázaro Carty, Juan José January 2019 (has links)
Este trabajo pretende, consciente de aquella
preocupación, aportar un granito de arena a aquella
tradicional distinción (y confusión) entre el
Arrendamiento y el Usufructo, para lo cual, sin embargo,
se adopta un espíritu crítico, de permanente evaluación
de las categorías y conceptos jurídicos que determinan
la diferencia a la luz de su utilidad práctica, lo que
supone un análisis de sus consecuencias sociales. De
lo expuesto se deduce que no pretendemos desarrollar una
teoría del Arrendamiento y del Usufructo, si bien
partimos de una exposición en lo posible rigurosa, de
los conceptos dogmáticos que nutren el problema en sus aspectos esenciales. luego en base al dato histórico y
social, descubrir el proceso de su nacimiento y
desenvolvimiento hasta el actual nivel de
generalización, para concluir con una determinación de
las finalidades que las normas que lo rigen, pretenden
lograr y si lo logran. Para ello, la tesis se divide en
tres capítulos: El primero, nuestro marco teórico,
pretende dotarnos del método y premisas que deberán
reflejarse en el análisis. El segundo, busca analizar
el problema central o clásico de la distinción, cual es
el criterio de la tipología de los derechos o relaciones
jurídicas. Finalmente, el capítulo tercero pretende
evaluar si las variables normativas concretas de nuestro
Código Civil, que regulan ambas instituciones,
desarrollan la función económica que nuestra sociedad
les exige, para concluir con una propuesta, muy personal
por cierto, de innovación.
|
8 |
Informe Jurídico sobre la Resolución N° 1547-2024-SUNARP-TR (NSIR-T)Castillón Garcia, Richard Alejandro 25 July 2024 (has links)
El presente informe busca analizar la Resolución N° 1547-2024-SUNARP-TR
para evaluar si es posible efectuar la consolidación la propiedad definitiva sobre
dos secciones de propiedad exclusiva de un régimen de propiedad horizontal
constituido sobre una edificación superficiaria, con la adquisición en simultáneo
de los derechos de propiedad temporal sobre las referidas secciones de
propiedad exclusiva, del 5.29% de acciones y derechos sobre el derecho de
superficie respectivo y del 5.29% de acciones y derechos sobre el predio matriz.
Para ello, se recurrirá a los conceptos desarrollados por la doctrina extranjera y
nacional en lo relacionado al derecho de superficie, a la propiedad superficiaria,
a la propiedad horizontal, a la consolidación de derechos reales y a la extinción
de derechos reales. La principal conclusión del informe será que no es posible
consolidar la propiedad definitiva sobre las dos secciones de propiedad exclusiva
por la inaplicabilidad de la figura de la consolidación a los derechos de propiedad
temporal, por la imposibilidad de extinguir el derecho de superficie sobre
secciones de aire del sobresuelo, y por la imposibilidad de dividir el predio matriz
con la presencia de una edificación superficiaria. Igualmente, se evidenciará la
afectación a los principios registrales de legalidad, de prioridad excluyente y de
legitimación. Por último, se dispondrá cual es la manera adecuada por la cual
establecer derechos de propiedad definitivos sobre las secciones de propiedad
exclusiva. / This legal report seeks to analyse Resolution No. 1547-2024-SUNARP-TR in
order to assess whether it is possible to consolidate the definitive property rights
of two sections of exclusive property of a horizontal property regime constituted
on a superficial building, with the simultaneous acquisition of the temporary
ownership rights over the referred sections of exclusive property, of 5.29% of
shares and rights over the respective surface right and of 5.29% of shares and
rights over the parent property. For this end, it will be used the concepts
developed by foreign and national doctrine in relation to the surface right, the
surface property, the horizontal property regime, the consolidation of real rights
and the extinction of real rights. The main conclusion of this report will be that it
is not possible to consolidate the definitive property rights of the two sections of
exclusive property due to the inapplicability of the figure of consolidation to
temporary property rights, due to the impossibility of extinguishing the surface
right only on aerial sections of the upper floor, and due to the impossibility of
dividing the parent property with the presence of an surface building. It will also
be shown how the principles of legality, exclusionary priority and legitimacy are
affected. Finally, it will be provided the appropriate manner by which to establish
definitive property rights over the sections of exclusive property.
|
9 |
La adquisición de artículos virtuales o “virtual items” en mundos virtuales o “virtual worlds”: una visión desde el Common Law hasta el derecho peruanoVera Vargas, Ulises Bryan Hernán 06 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza y desarrolla el funcionamiento de las
adquisiciones de artículos o ítems virtuales en mundos o plataformas virtuales,
desde un punto de vista jurídico. Este sofisticado mercado virtual, en el que
interactúan millones de usuarios, plantea diversos desafíos relacionados con la
protección de los artículos adquiridos, al igual que en el mundo real. Es así que,
para identificar los tipos de protección jurídica de estos artículos, se analiza la
naturaleza jurídica de los mismos desde el Common Law hasta el derecho
peruano, lo cual nos lleva a poner en la balanza los derechos de propiedad
tradicionales y los de propiedad intelectual y los derechos de autor, los cuales
encuentran seguridad jurídica en los EULA o acuerdos de licencia que suscriben
los usuarios. Es a partir de allí que destacamos cuáles son los mecanismos de
solución de conflictos entre usuarios y cómo deben llevarse a cabo, para luego
plantear propuestas ante los nuevos retos virtuales. / This paper analyzes and develops the functioning of the acquisition of virtual items
in virtual worlds or platforms, from a legal point of view. This sophisticated virtual
marketplace, in which millions of users interact, poses various challenges related
to the protection of acquired items, just as in the real world. In order to identify the
types of legal protection for these articles, the legal nature of these articles is
analyzed from the Common Law to the Peruvian law, which leads us to put in the
balance the traditional property rights and the intellectual property and copyright
rights, which find legal security in the EULA or license agreements signed by the
users. There, we highlight the mechanisms to solve conflicts among users and how
they should be carried out, and then we make proposals to face the new virtual
challenges.
|
Page generated in 0.067 seconds