Spelling suggestions: "subject:"derechos sexual y reproductive"" "subject:"derechos sexual y reproductiva""
1 |
Los llamados derechos sexuales y reproductivos en las políticas demográficas familiares y las políticas públicas en el PerúVassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2014 (has links)
En nuestra sociedad post-moderna se evidencia una crisis antropológica, cuyos efectos negativos se dejan ver en el seno familiar; y sumada a la influencia que ejercen las políticas públicas en el campo del derecho, es conveniente analizar el problema no sólo desde un plano nacional, sino también internacional; apuntando al estudio de las principales políticas públicas demográficas en el contexto histórico-social, tomando como objeto de estudio las políticas en “boga”, analizando las diversas perspectivas de enfoque (es de interés para el presente trabajo aquella centrada en materia de “salud sexual y reproductiva”), las políticas públicas inmersa en nuestro Estado peruano, así como la situación actual del Perú y posibles remedios.
|
2 |
Representaciones sociales sobre las mujeres: el recurso discursivo de los sectores opositores al Proyecto de Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causalesHernández Comandini, Tatiana 27 April 2018 (has links)
Socióloga / La investigación abordará las representaciones sociales sobre las mujeres que
emergieron entorno a la discusión del Proyecto de Ley sobre Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales. Analizaremos principalmente
los discursos de actores que fueron protagonistas de activos sectores opositores
a la ley en debate, desde el mundo de la política, las universidades y otras
organizaciones de la sociedad civil.
Se trata de actores controversiales que, para sostener su argumentación, se
basaron en fundamentos utilizados, hasta ese momento, por sectores a favor de
la despenalización de aborto: igualdad de género, privacidad, intimidad y
dignidad de las mujeres. Si bien son representantes que tuvieron participación
en diversos espacios para la formación de opinión pública, nuestro análisis se
centrará en las exposiciones que desarrollaron en la Comisión de Salud de la
Cámara de Diputados, durante el primer trámite constitucional del proyecto de
ley.
Esta tesis se centra en analizar sus discursos y develar su estrategia, usando
representaciones sociales tradicionales, que se han construido social y
culturalmente entorno a las mujeres, como recurso discursivo para
desnaturalizar el aborto y con ello intentar frenar los cambios normativos en
materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, específicamente,
lo referido a su autonomía, para tomar decisiones sobre sus cuerpos,
reproducción y maternidad. Esto nos sitúa en las dimensiones del discurso que
produce y reproduce las representaciones sociales más estereotipadas
(tradicionales) de las mujeres respecto a su “naturaleza”, roles y capacidades
vinculadas a su sexualidad y reproducción, y que buscan permear las relaciones
de poder que se expresan en las normas e institucionalidad existente y que, en
parte, se discutieron en el debate legislativo sobre la despenalización del aborto
en tres causales
|
3 |
Los llamados derechos sexuales y reproductivos en las políticas demográficas familiares y las políticas públicas en el PerúVassallo Cruz, Kathya Lisseth, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2014 (has links)
En nuestra sociedad post-moderna se evidencia una crisis antropológica, cuyos efectos negativos se dejan ver en el seno familiar; y sumada a la influencia que ejercen las políticas públicas en el campo del derecho, es conveniente analizar el problema no sólo desde un plano nacional, sino también internacional; apuntando al estudio de las principales políticas públicas demográficas en el contexto histórico-social, tomando como objeto de estudio las políticas en “boga”, analizando las diversas perspectivas de enfoque (es de interés para el presente trabajo aquella centrada en materia de “salud sexual y reproductiva”), las políticas públicas inmersa en nuestro Estado peruano, así como la situación actual del Perú y posibles remedios. / Tesis
|
4 |
El derecho a procrear : sistematización contenido y alcance en el ordenamiento jurídico chilenoCadet Herrera, Ricardo Andrés, Cisterna Bastidas, Nicole Denisse January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
5 |
Construyendo el Derecho a Decidir: Movimiento de Mujeres por la Liberación Sexual y Reproductiva en Chile, 1989-2008Medina Rodríguez, Paula, Poblete Clifford, Daniela January 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar la lucha del movimiento de mujeres por la liberación sexual y reproductiva, entre 1989 - 2008 en Chile. A lo que apunta esta investigación, es lograr adentrarnos en lo que es el Movimiento de Mujeres en lo que respecta a los DDSS y DDRR, y cómo ha sido el caminar de las últimas dos décadas de un movimiento que se cree inexistente, pero que en realidad se encuentra sólo sumergido, apareciendo esporádicamente en ciertas coyunturas.
|
6 |
De la Historia de los Deseos al Despertar de una Utopía: Proyecto Ley Marco sobre Derechos Sexuales y ReproductivosCosio Barroso, Izchel A. January 2009 (has links)
No description available.
|
7 |
Los llamados derechos sexuales y reproductivos en las políticas demográficas familiares y las políticas públicas en el PerúVassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2014 (has links)
En nuestra sociedad post-moderna se evidencia una crisis antropológica, cuyos efectos negativos se dejan ver en el seno familiar; y sumada a la influencia que ejercen las políticas públicas en el campo del derecho, es conveniente analizar el problema no sólo desde un plano nacional, sino también internacional; apuntando al estudio de las principales políticas públicas demográficas en el contexto histórico-social, tomando como objeto de estudio las políticas en “boga”, analizando las diversas perspectivas de enfoque (es de interés para el presente trabajo aquella centrada en materia de “salud sexual y reproductiva”), las políticas públicas inmersa en nuestro Estado peruano, así como la situación actual del Perú y posibles remedios.
|
8 |
Los denominados derechos sexuales y reproductivos: contenido normativo para los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas de la educación sexual integralDiaz Muñoz, Amy Graciela January 2022 (has links)
En el presente trabajo de investigación se ha estudiado los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, así como el Derecho a la Educación y la denominada Educación Sexual Integral, aristas sobre las cuales se han cimentado los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral en el Perú, lo cuales han sufrido cambios por la reciente implementación de los Lineamientos de educación sexual integral para la educación básica, razón por la cual se han estudiado a fin de advertirlos y analizar si estos cambios lograron afectar derechos fundamentales, constitucionalmente reconocidos y de necesaria protección. El método que se empleó es analítico, y junto a la técnica del fichaje se ha logrado cumplir los objetivos específicos, los cuales permitieron: distinguir los diferentes lineamientos, precisando sus cambios; como parte medular, se analizó la normativa que tiene como función el desarrollo adecuado de los Derechos Sexuales y Reproductivos; se
argumentó el concepto de sexo, género y sexualidad; la complementariedad entre la mujer y el
varón, así como la no discriminación y la igualdad de las personas. Concluyendo que, los diferentes Lineamientos siempre han tenido la necesidad de sustentarse en un adecuado contenido normativo para una debida Educación Sexual Integral, requiriendo directrices que aporten y dirijan sus lineamientos.
|
9 |
Participación de la niñez indígena amazónica en su derecho a la salud sexual y reproductivaRodriguez Ugolotti, Stephanie 12 January 2023 (has links)
La participación de las niñas, niños, niñes y adolescentes en su salud sexual y reproductiva
es un derecho que encuentra la base de su obligación en múltiples instrumentos del derecho
internacional de los derechos humanos y también en el derecho interno peruano. La
obligación del Estado de reconocer y garantizar el derecho de participación en función de la
autonomía progresiva de la niñez y adolescencia debe desarrollarse en concordancia con la
Convención sobre los Derechos de la Niñez, en todo lo relacionado con su salud sexual y
reproductiva en los distintos aspectos en los que se desenvuelven, como los hogares, las
escuelas y las comunidades. El cumplimiento de estas obligaciones se hace estrictamente
necesario en contextos como la Amazonía peruana, en donde distintos factores regionales
(geográficos, económicos y socioculturales) deben ser tomados en cuenta por el Estado en
el desarrollo de sus políticas públicas, específicamente la pertenencia indígena de la niñez
y, consecuentemente, lo señalado por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes.
En ese orden de ideas, la presente tesis está orientada a estudiar el contenido jurídico en
función de los derechos de la niñez indígena en el contexto de la región Loreto, siendo esta
la región con mayor presencia de pueblos indígenas y preocupantes cifras relacionadas con
el embarazo en niñas y adolescentes mujeres y violencia sexual. Para ello, se presentará una
descripción interdisciplinaria y un análisis desde del enfoque de los derechos de la niñez y
de los pueblos indígenas, con el objetivo de esbozar una propuesta de estándar de derecho
humano, desafíos y recomendaciones a considerarse en el marco del diseño y ejecución de
una política pública. / The obligation of the State to recognize and guarantee the right of participation based on
the progressive autonomy of children and adolescents must be developed in accordance
with the Convention on the Rights of the Child, in everything related to their sexual and
reproductive health in the different aspects in which they operate, such as homes, schools
and communities. Compliance with these obligations is strictly necessary in contexts such
as the Peruvian Amazon, where different regional factors (geographical, economic and
sociocultural) must be taken into account by the State in the development of its public
policies, specifically, the indigenous membership of childhood and, consequently, the
provisions of Convention 169 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries.
In that order of ideas, this thesis is aimed at studying the legal content based on the rights of
indigenous children in the context of the Loreto region, this being the region with the
highest presence of indigenous peoples and worrying figures related to pregnancy in girls
and adolescents and sexual violence. For this, an interdisciplinary description and analysis
from the approach of the rights of children and indigenous peoples will be presented, with
the aim of outlining a proposal for a human right standard, challenges and
recommendations to be considered within the framework of the design and implementation.
of a public policy.
|
10 |
Los otros derechos : derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en condición de discapacidad en ChilePavez Riquelme, Paloma January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación busca determinar cuál es la compatibilidad del sistema jurídico chileno con las exigencias internacionales, en materia de Derechos sexuales y Derechos reproductivos (DSyR), respecto de las mujeres en situación de discapacidad.
Para visibilizar la cuestión, he dividido el trabajo en dos partes. La primera trata los Derechos sexuales y Derechos reproductivos a modo general y la segunda, da cuenta de la situación particular de las mujeres en condición de discapacidad. El enfoque, si bien se sustenta principalmente en lo jurídico, a través de la revisión de los instrumentos nacionales e internacionales, también se apoya de investigaciones sociológicas, económicas, históricas, antropológicas, incluso psicológicas sobre los derechos de la ciudadanía de la mujer, especialmente de las mujeres con discapacidad.
Las conclusiones arribadas muestran cómo se ha cambiado la mirada hacia la Discapacidad en la integración de un paradigma de DD.HH, y cómo las legislaciones locales lo incorporan. Sin embargo, el desafío más profundo y pendiente es la transformación de la visión que tiene la sociedad, incluidas las mujeres con
discapacidad, en la concepción de sus derechos y cómo hacerlos valer
|
Page generated in 0.1062 seconds