• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 10
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mejoramiento de factores operacionales de proyectos nuevos pozos

Álvarez Rivas, Carlos Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este emprendimiento se crea por la necesidad de buscar herramientas de gestión en el ámbito de proyectos que se desarrollan en la Gerencia de Producción de Mina, Pozas y Servicios de la Empresa SQM Salar. Este mejoramiento tiene como finalidad aumentar la extracción del área mina, mediante mejoramiento de factores operacionales en las etapas de implementación de los proyectos de nuevos pozos de extracción, que den como resultado menores tiempos de implementación, mayor disponibilidad y confiabilidad operativa. Las áreas que involucra este análisis son dependientes directamente de la Vicepresidencia de Operaciones Salar Litio y que incluyen a la Gerencia de proyectos y Gerencia de Operaciones Mina. Históricamente ha existido la sensación que los proyectos de la Gerencia de Producción Mina, Pozas y Servicios se pudieron desarrollar de mejor forma logrando que la operación se ajustara a los parámetros de proyecto en los plazos y costos estimados. Por lo mismo se realiza una búsqueda de alternativas y/o mejores prácticas que permita tener una guía general que nos oriente hacia metodologías probadas que lleven a lograr un mejor desempeño. Para que esta investigación tenga validez desde el punto de vista de una propuesta formal, es necesario contar con el apoyo de los interesados, que en este caso incluyen principalmente a áreas de proyecto y operaciones, lo cual, debido al profesionalismo que presentan los integrantes de los equipos mencionados se logra sin mayor dificultad. Cabe señalar que el pilar fundamente que hace posible el desarrollo de este trabajo, consiste en que el objetivo está muy bien entendido por todos los involucrados en la organización y que consiste en aumentar la capacidad de extracción de la Mina a través de proyectos de expansión.
12

Proyecto de inversión privada para la industrialización de ají amarillo en pasta en el distrito de Mórrope para su exportación a California, Estados Unidos, 2021

Toledo Espinoza, Maria Fernanda January 2022 (has links)
La presente investigación es un proyecto de inversión privada para la implementación de un centro de acopio e industrialización del ají amarillo en pasta en la región de Lambayeque. Este proyecto está orientado a todas las agroindustrias y agricultores dedicados al sector agrícola del ají amarillo, de la región Lambayeque que buscan una mayor seguridad, disminución en pérdidas económicas, desarrollo en la exportación, insumos de calidad; y, hacer de ello que la región Lambayeque sea más competitiva en relación a la exportación de la especie Capsicum. En el análisis y evaluación del proyecto se ha determinado una inversión total de S/. 2, 881,932.24; del cual, se aportará un capital propio de S/.1,729,159.34 representando un 40% y el 60% será financiado por una entidad bancaria, siendo S/ 1, 152,772.90. Finalmente, mediante los indicadores VAN, TIR, entre otros, resulta que la realización del proyecto es viable, con un VAN económico de S/. 1, 103,401.98 y un VAN financiero de S/.1,623,243.03, siento resultados superiores a cero; lo cual, se deduce que el proyecto es rentable.
13

Incentivos tributarios condicionados para la integración de la Mipyme a la cadena productiva de gran escala: un análisis de equilibrio general computable

Huamaní Huapaya, Edson Raúl 25 January 2022 (has links)
El presente informe sustenta mi experiencia adquirida como coordinador de estudios económicos en la Oficina de Estudios Económicos (OEE) del Ministerio de Producción (Produce), en específico en el estudio realizado sobre los potenciales efectos de la implementación de incentivos tributarios condicionados a las grandes empresas del sector industrial para promover su integración con las micro, pequeña y medianas empresas manufactureras. De esta manera, la evaluación realizada se centra en brindar un diagnóstico sobre los potenciales efectos de esta política al sector industrial y a la economía nacional desde un enfoque de equilibrio general. En ese sentido, el estudio es importante porque genera evidencia para la formulación y diseño de intervenciones adecuadas y oportunas para los encargados de hacer política de desarrollo productivo. De esta manera, en este estudio, se utiliza un modelo de equilibrio general computado (MEGC), microfundamentado y calibrado sobre la base de características propias de la economía peruana mediante diversas fuentes de información (Cenec 2008, COU 2007, Sunat 2014, Enaho, 2014), y se evalúan los resultados de la política de interés a través de simulaciones que la caracterizan.
14

Los orígenes financieros de la industria de Alcoi (1770-1900)

Cuevas Casaña, Joaquim 18 June 1999 (has links)
No description available.
15

El proceso de reestructuración industrial y espacial: los distritos industriales. Un análisis del textil-confección en la Comunidad Valenciana

Santa María Beneyto, María Jesús 24 September 1997 (has links)
No description available.
16

Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane

Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel 19 February 1919 (has links)
El presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible. / Trabajo de investigación
17

Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane

Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1754 seconds