• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 6
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 156
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 91
  • 51
  • 48
  • 47
  • 44
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-Junín

Dañino Martinez, Gabriella 22 September 2017 (has links)
El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los niveles nutricionales. En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete sus ya exiguas posibilidades de desarrollo. En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como etnia y respetando sus valores culturales. Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de Alto Sondoveni.
102

Las redes de diálogo en los sistemas de producción de conocimiento de las poblaciones rurales dispersas de Gualjaina (Chubut)

Li, Sebastián 17 November 2016 (has links)
La situación actual de los productores familiares de comunidades rurales de la meseta patagónica les impone nuevos problemas y desafíos para permitirles continuar su reproducción familiar. Los proyectos y programas de Desarrollo Rural encuentran serias dificultades para tratar de aportar soluciones a los problemas que en la actualidad son de carácter estructural, por lo que es necesario generar una visión crítica en el conjunto de los actores y la generación de nuevos conocimientos locales para evitar, como lo expresan los productores en sus propias palabras: “abandonar el campo”. La producción de conocimientos que permite a los pequeños productores enfrentar nuevos contextos ambientales o de mercado, se basa en gran medida en los sistemas de relaciones que establecen los actores que lo integran. El diálogo técnico ocurre en esta relaciones aunque muchas veces indiferenciado del resto de los temas de conversación que se comparten en la vida de sus integrantes. La investigación en la comunidad de Sierras de Gualjaina como unidad social inserta en el sistema rural territorial, permite reconocer a los actores que intervienen en la producción de conocimiento para la actividad ganadera ovina y caprina, y las redes de diálogo que establecen estos actores. Se indaga en las problemáticas significativas para el sector, entendiendo que la unidad doméstica y productiva está íntimamente integrada, y que la producción ganadera tiene un interés tanto económico como social al ser parte de su identidad campesina. Realizando entrevistas semiestructuradas a productores, técnicos y agentes privados presentes en la comunidad, la observación participante y la revisión de fuentes primarias y secundarias, se obtienen los datos a partir de los cuales se hace una aproximación al territorio, se identifican las características de los principales capitales con que cuentan los integrantes de la comunidad y las relaciones que entablan. Luego con la utilización de métodos de análisis multivariados se construyen los tipos de productores y con uso de análisis de redes sociales se establece la morfología y funcionamiento de las redes en la comunidad. Los resultados obtenidos nos permiten concluir sobre la importancia del entramado de relaciones y como se manifiestan en la actualidad a nivel de paraje, conociendo las motivaciones que invitan al diálogo y los condicionamientos que impone el territorio. Se espera poder con estos elementos aportar a la tarea de los agentes de desarrollo para potenciar procesos de producción de conocimiento local. / The current situation of rural communities inflicts difficulties and challenges for family farmers in Patagonian meseta. Rural developing programs have many complications to sort out present-day structural problems. A critical approach of the entire players is necessary to develop knowledge for local application to keep the family in the territory with a farm production and not, as they say themselves, “abandon the field". The relationships between the different players is the main responsible of knowledge generation. These relationships understood as a system, give farmers tools to handle in new environment contexts or markets. Agricultural technical dialogue has place in these relationships but not differentiated from the rest during their daily conversation. The research, developed in Sierras de Gualjaina community as social unit of the rural territorial system, detected the actors related to knowledge generation in sheep and goat farming and the network established by them. The study find out the most significant problems of the segment understanding that domestic and farming activities are closely related, and that the livestock production has its interest as social as economic because of part of their own rural identity. The investigation based on semi-structured interviews to farmers, engineers and private agents in the community as well as in field observation. Thereby, it was possible to identify the main features of their social resources and the connections that link them to the territory. The use of multivariate analysis method set up farmers by sort, and the social network analysis method established the morphology and performance of the community. The results permit to conclude about the importance of the framework in the relationships of a place, detecting the motivations that incite dialogue and the conditionings imposed by the territory. The expectative is to provide useful elements for the development agents to maximize local knowledge generation.
103

Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Nieto, María Belén 24 November 2017 (has links)
En diferentes regiones y culturas del mundo la mujer desempeña un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres. De esta manera, la inclusión de la perspectiva de género en el presente trabajo de investigación está orientada a caracterizar la dinámica y lógica de las familias de los pequeños productores hortícolas del espacio periurbano de Bahía Blanca, estudiando el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por tres partidos: Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En el espacio de estudio se encuentran un total de 44 explotaciones hortícolas. El marco metodológico que se plantea en esta investigación es eminentemente cualitativo basado en diez entrevistas en profundidad y la observación participante a través de las cuales se logra llegar a la subjetividad de las mujeres y comprender que más allá de lo que ellas enuncian, su trabajo es altamente significativo y fundamental para la producción y el arraigo de la familia en este espacio, combinando con técnicas cuantitativas en función a las veinte encuestas en el área de estudio. El trabajo tiene un significado y un valor heterogéneo entre las mujeres entrevistadas y juega un rol muy diferencial en la construcción de su identidad y su empoderamiento individual y colectivo. Para la mayoría de ellas, el trabajo tiene básicamente un valor económico, destinado al bienestar familiar, con lo que se convierte en una responsabilidad reproductiva adicional. / In different regions and cultures of the world, women play a vital role in agriculture and food supply. The operation of farms where the production unit is the family, can not be analyzed without the participation of women. Beyond the increasing participation of women, the condition and status of rural women is the least known. In turn, this lack of recognition which women face in rural areas, have difficulty building their professional identity and labor. That is why it is important to incorporate a gender perspective in regional development, which is based on the need to achieve greater equity and justice in the participation of women. Thus, the inclusion of a gender perspective in the present research is aimed at characterizing the dynamics and logic families horticultural smallholder periurban space of Bahia Blanca, studying the role of women as producers and breeding of this rural society. The study area is crossed by the Sauce Chico, framed administratively by three political parties: Bahía Blanca Villarino and Tornquist . In the space of study include a total of 44 vegetable farms. The methodological framework is proposed in this research is eminently qualitative based on ten in-depth interviews and participant observation through which it is possible to reach the subjectivity of women and understand that beyond what they enunciate, their work is highly significant and fundamental for the production and the rooting of the family in this space, combining with quantitative techniques according to the twenty surveys in the study area. Job has a meaning and a value heterogeneous among the women interviewed and plays a very differential in the construction of their identity and individual and collective empowerment. For most of them, job is basically an economic value, for family welfare, which becomes an additional reproductive responsability.
104

Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015

Cabrera Blume, Rodrigo Rafael 12 December 2017 (has links)
En un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales.
105

Diseño y fabricación de una máquina venteadora de trigo y cebada

Malpartida de la Cruz, Iván Adolfo 14 May 2012 (has links)
En el presente trabajo se busca agilizar y hacer más productivo el venteo de granos (gramíneas de granos grandes) como el trigo y la cebada. Este trabajo comprende el diseño, construcción y prueba de un prototipo para el venteado. “El Venteo" propiamente dicho es la técnica para separar la paja y/o cascarillas (broza) del grano; esta mezcla proviene de un proceso anterior denominado “Trillado”. El diseño de este prototipo se desarrolló mediante una metodología sistemática de diseño para ingeniería y se ubica en el marco de Las Tecnologías Apropiadas. Su finalidad es la de satisfacer las necesidades para consumo propio de campesinos, en la región andina, de muy escasos recursos y cuya residencia esta distante de un zona urbana moderna. "El Venteo" tradicional de los granos grandes es realizado por los campesinos en zonas abiertas donde se aprovecha el flujo del aire en grupos de 4 a 6 personas que trabajan durante 2 días aproximadamente 5 horas matinales por día para obtener 500 kg de grano limpio, que constituye el procesamiento de una hectárea de trigo. Este proceso limitado por los factores climáticos, requiere de gran tiempo para obtener el producto final (grano limpio), lo cual se refleja en la poca producción que se obtiene al compararlo con los métodos mecanizados. El prototipo incrementa la productividad pues reduce el tiempo y los recursos para obtener la misma cantidad de producto final. Máquinas usadas en el venteado accionadas en su mayoría por motores de combustión interna, obtienen más, de 300 kg/h de grano limpio y su peso es cercano a los 200 kg. El prototipo diseñado es accionado por energía humana y permite obtener más de 60 kg/h de grano limpio (suficiente para el consumo propio), su peso de 80 kg permite un fácil transporte a cargo de dos personas, dando mayor versatilidad en el uso y su reducido mantenimiento (lubricación y ajuste de piezas) le otorga notables ventajas frente a otras máquinas usadas en la limpieza de granos. Las pérdidas son reducidas a menos del 5% del peso total obtenido de grano limpio, ya que artesanalmente las pérdidas superan el 10% del peso total obtenido, además mejora la calidad del producto final pues casi se elimina la presencia de broza.
106

Análisis y diagnóstico de los sistemas de comunicación entre establecimientos de salud aplicado a la región de Madre de Dios

Sánchez Ríos, Jorge Vladimir 23 November 2011 (has links)
Actualmente el uso de tecnologías de información y comunicaciones en los ámbitos rurales, ha incrementado el desarrollo de estas regiones gracias a la difusión de teléfonos, telecentros, acceso a Internet, correo electrónico, sistemas de información, etc. Estas tecnologías permiten el procesamiento y la circulación de información de forma más acelerada y en mayor volumen, brindando al mismo tiempo mayores posibilidades de comunicación entre las zonas alejadas. En la región de Madre de Dios, la Dirección Regional de Salud consideró apoyar un proyecto de mejora del sistema de información y telecomunicaciones, dentro del área de la salud, basado en tecnologías de información y comunicaciones. Una parte importante de este proyecto es tener un buen análisis de datos, procesos y variables que afectan la calidad de la salud, así como también un diagnóstico preciso que sirva para un diseño de red rural. El propósito de esta tesis es lograr un modelo de análisis y diagnóstico previo a un diseño de red de telecomunicaciones rurales en general; de la misma manera que pretende serlo para el diseño de la red entre establecimientos de salud en la región de Madre de Dios. La tesis se presenta en cuatro capítulos. En el primer capítulo se muestran las distintas variables que se deberá tomar en cuenta en el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones en esta región. En el segundo capítulo el estado del arte realizado muestra la situación actual y aplicaciones de diversas tecnologías en el mundo buscando reducir la brecha digital. El tercer capítulo presenta el proceso de análisis por completo centrado en tres puntos: el análisis de la telesalud peruana y el de la región de Madre de Dios, el análisis de las tecnologías aplicables a las telecomunicaciones rurales y el análisis de la organización de la salud y los procesos de información en Madre de Dios. Finalmente en el cuarto capítulo, se presenta el diagnóstico obtenido, la selección de tecnologías y rutas, así como también las principales pautas para el desarrollo de un sistema de telecomunicaciones rurales en general y particularmente para la región de Madre de Dios.
107

El rol de las TIC en el proceso de desarrollo comunitario rural : el caso del telecentro de Pueblo Libre bajo el Programa Inclusión Digital de CEDRO

Vargas Zevallos, Evelyn Patricia 01 June 2017 (has links)
El siguiente trabajo se enmarca dentro del campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación con el Desarrollo Comunitario Rural (pongo hincapié en la ruralidad ya que engloba una concepción distinta de desarrollo, además de contar con un acercamiento y acceso diferentes a las TIC, comparado con los usuarios de las áreas urbanas) y tiene como objetivo el analizar los procesos de comunicación que facilitan la apropiación de las TIC para el empoderamiento y generación de capacidades en comunidades productivas rurales, en este caso en específico en el caserío Pueblo Libre- Pucallpa, a través de un telecentro (espacio físico que cuenta con computadoras con acceso a internet y que propicia la inclusión y cohesión social). Esto identificando, en primer lugar, los elementos que construyen la racionalidad del Programa Inclusión Digital de CEDRO, dentro del cual se enmarca esta investigación; en segundo lugar, analizando los recursos comunicacionales empleados en el proceso de implementación del telecentro y ejecución del Programa Inclusión Digital. y, por último, identificando los impactos percibidos por la comunidad de Pueblo Libre acerca del proceso de implementación del Programa Inclusión Digital-Telecentro en su vida personal y comunitaria.
108

Diseño de un cargador de baterías de 12 voltios haciendo uso de un panel fotovoltaico aplicado en zonas rurales

San Miguel Caballa, José Carlos 19 July 2011 (has links)
En el Perú, la electrificación de zonas rurales se ha intensificado debido a programas de electrificación rural elaborados por el Estado y otras entidades no gubernamentales. Sin embargo, hoy en día existen comunidades rurales cuya demanda de potencia en los hogares es cubierta ineficientemente con el uso de baterías de 12 voltios, lo cual genera racionalización del uso de sus artefactos eléctricos, así como los priva de un crecimiento sostenible a nivel socio-económico. Dichas baterías, mayormente de plomo-ácido, son cargadas mediante proveedores externos, lo que causa una dependencia a este servicio e incurre en gastos mensuales mayores a los que ellos demandarían si utilizaran un sistema de recarga fotovoltaica propia. El presente trabajo tomó como muestra a la comunidad de Micaela Bastidas, ubicada al norte del departamento de Lima en la provincia de Barranca, debido a su alto coeficiente de irradiación solar. Se realizó el diseño de un cargador de baterías de 12 voltios para ser utilizado con un panel fotovoltaico y así facilitar la recarga de la misma. Se seleccionaron los componentes adecuados para su diseño, además del panel fotovoltaico y la batería a utilizar, para satisfacer, de manera personalizada, la demanda de potencia promedio a consumir por cada familia de dicha localidad. Se realizaron satisfactoriamente las simulaciones de dicho cargador, con lo que se obtendría una carga óptima de la batería y se prolongaría su vida útil. Por último, en el análisis de costos, se realizó la simulación de venta de un sistema fotovoltaico, por familia, en la comunidad de Micaela Bastidas. Se concluyó que los dos valores agregados principales que sostendrían la competitividad del producto, a nivel nacional, serían: la personalización del diseño del cargador y dimensionamiento del panel fotovoltaico y la batería, según la máxima demanda de potencia promedio actual o futura del usuario, y el suministro de un servicio de asesoría técnica de capacitación y mantenimiento del sistema.
109

Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del Perú

López Reyes, Lucy Herminia 20 November 2012 (has links)
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional.
110

La contribución del crédito al crecimiento del sector agrícola, 2007-2011

Martínez Ccallata, Raúl 06 November 2019 (has links)
El propósito principal del siguiente trabajo es analizar la relación que existe con el Financiamiento y el Valor Bruto de Producción (VBP) en el sector agrícola utilizando un Panel de datos a nivel de regiones entre los años 2007-2011. El periodo de la investigación se realiza debido a que no se presenta quiebres estructurales ni cambios de política, la presencia de posibles choques que se pueden tratar como un ruido de corto plazo. Es una respuesta eficiente a las necesidades de préstamo, puesto que, en un mediano plazo el agricultor incrementa la inversión en el agro en la que tiene total dominio de la tecnología, la tierra y recursos humanos teniendo un efecto real en la producción. Este informe trata de responder al objetivo general sobre la financiación formal ha tenido impacto positivo en el valor de la producción y definir si está afectado por otras variables tales como la Política Fiscal de Gasto Público en Proyectos en la actividad de la Agricultura, acceso a la electricidad y agua, medios de comunicación de los teléfonos públicos rurales, las de control como nivel educativo y superficie cosechada de los principales cultivos agrícolas. La conclusión principal establece que existe una relación positiva significativa entre el crédito agrario formal y el Valor Bruto de Producción agropecuario. Un mayor crecimiento en el sector también depende de los regímenes de política y la planificación de la construcción de vías de carreteras, pistas, aumento de la inversión en telecomunicaciones, fomento de la educación, etc.

Page generated in 0.0429 seconds