Spelling suggestions: "subject:"desarrollo rural"" "subject:"desarrollo aural""
71 |
El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de DiosZanabria Vizcarra, Claudio Patricio 06 April 2018 (has links)
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del
Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad
civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un
área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los
Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo
sostenible de la población local.
Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4
comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo,
Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la
región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú.
Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el
bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida.
Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de
conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo.
Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están
sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este
mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka
encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos
considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social,
económica y política; entre los principales.
Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar
la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo
existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones
concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en
interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka,
procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las
comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales. / Tesis
|
72 |
Centro demostrativo agricultura orgánicaJorquera S., Layla January 2009 (has links)
La utilización de los recursos naturales hoy requiere del desarrollo y utilización de
tecnologías cada vez más amigables con los ecosistemas, twanto en los procesos
productivos como en el manejo de residuos.
Dentro de este contexto surge el proyecto del Centro Demostrativo de Agricultura
Orgánica, como un lugar generador de conocimiento, de tecnología y extensión de prácticas
que no solo permitirán la integración de sistemas naturales sino además como fomento
productivo que servirá como punto de partida para un desarrollo socioeconómico de
sectores agropecuarios que junto con deteriorar su fuente de trabajo (suelo) desequilibran
los procesos naturales.
A través de la agricultura orgánica se plantea un ordenamiento territorial de
recuperación de áreas productivas degradadas para volver a restablecer los procesos
naturales y po rende los enlaces que conformarán un desarrollo sostenible.
|
73 |
Centro turístico recreacional “Hatun” Izcuchaca - HuancavelicaZuasnabar Calvo, Alain Andre 16 November 2018 (has links)
La arquitectura es un mecanismo de desarrollo para la sociedad con la finalidad de mejorar la calidad de vida. Es así como El Centro Turístico Recreacional “Hatun”, contribuye al desarrollo turístico de la zona y a la posibilidad del desarrollo rural urbano, para brindar las mejores alternativas de vida a sus pobladores. Gracias a los atractivos turísticos y a los atributos paisajísticos que ofrece el distrito de Izcuchaca del departamento de Huancavelica, este es un gran centro de importancia para el turismo arqueológico y costumbrista. Con ello, la presente investigación estudia y propone una infraestructura turística que servirá como modelo a futuro para proyectos similares. El Centro Turístico Recreacional “Hatun” es una investigación de los principios de diseño como son la expresión arquitectónica y las cualidades del paisaje, vinculadas a las actividades recreacionales para el deleite de los usuarios que se alojaran en el centro turístico ubicado en el distrito de Izcuchaca, Huancavelica.
|
74 |
Minifundio Chilote: pasado, presente y futuro de la pequeña propiedad agrícola en la Isla de QuinchaoRamírez Huenten, Jessica January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación se enmarca en el proyecto FAU “Molinos de Agua en Chiloé: una expresión vernácula de patrimonio hidráulico en aras de una economía rural sustentable”. Para este estudio se analiza el caso particular del minifundio chilote en la isla de Quinchao, Provincia de Chiloé en la región de Los Lagos, Chile. El minifundio chilote ha sufrido transformaciones desde la colonia a la actualidad, lo cual ha implicado un cambio en los usos y coberturas que se les dan a los suelos, que fueron netamente destinados a lo agropecuario, produciendo una serie de impactos económicos, culturales y sociales en el territorio, modificando los patrones de ruralidad; obteniendo, un agente modernizador asociado principalmente a las industrias acuícolas y otro asociado a la valorización de los conocimientos del campo, la identidad y el patrimonio de los campesinos. Para la población de Quinchao el minifundio va más allá de un sistema económico, es una forma de vida y como tal tiene asociado una serie de actividades y costumbres asociados, por ello, frente a los escenarios planteados por los cambios globales se hace necesario desarrollar medidas de adaptación y/o protección de la pequeña propiedad agrícola y asegurar la sustentabilidad de sus dinamismos. Es por esto que se analiza al minifundio chilote como sistema de producción agrícola tradicional y la vinculación que posee con la cultura rural de Chiloé frente a los procesos de globalización que se han consolidado en la isla de Quinchao, durante el período 1980 – 2012.
|
75 |
Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995Yeckting Vilela, Fabiola Tatiana January 2004 (has links)
No description available.
|
76 |
Familia y gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires 1880-1930Harispuru, Adela January 1986 (has links)
No description available.
|
77 |
Caracterización del potencial agroecológico en productores familiaresCieza, Ramón 01 April 2004 (has links)
Esta tesis surge de la necesidad de trabajos empíricos sobre la sustentabilidad en la producción agropecuaria extensiva. La falta de trabajos con esta perspectiva urge en el plano académico pero también en los organismos técnicos-políticos a los fines de generar alternativas al modelo de producción actual. Este libro busca explorar la identificación de unidades productivas que sean núcleos de inicio de transformación agroecológica, como paso previo a un proceso de transición hacia modelos de desarrollo sustentable. El trabajo se focaliza en la Cuenca del Salado, la cual cuenta con características “marginales” desde la óptica productivista. La investigación se aborda desde el enfoque de la agroeocología, pretendiendo interrelacionar factores ecológicos, económicos, productivos y sociales. Se profundiza en la identificación y caracterización de las unidades de producción familiares que mantienen una cultura productiva en equilibrio con el ambiente. En ellas el modelo de agricultura industrial no ha penetrado de manera considerable, por lo que una posible llave de un modelo alternativo podría moldearse en estos sistemas a partir del rescate de sus prácticas tradicionales.
|
78 |
Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, CuscoSilva Jara, Harold Guiuseppe 21 April 2017 (has links)
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues
acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo
país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución,
acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores
geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y
alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la
situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos
que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser
discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos
geográficos.
Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se
encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para
el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito
de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca,
Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el
ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es
imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión
del recurso en dicho ámbito geográfico.
En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y
disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones
en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por
consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la
disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares,
con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca
hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro.
Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las
características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión
bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de
gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se
trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y
SIG´s para poder obtener y generar información complementaría.
Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda
hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor
gestión y administración del recurso. / Tesis
|
79 |
Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región CuscoSepúlveda Medina, Hollman, Basurto Zapata, Rafael, Vizcarra Gutiérrez, Yuri 20 May 2013 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan.
En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco.
Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario.
Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s. / Tesis
|
80 |
Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - AyacuchoCarhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad.
La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores.
En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias.
Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones. / Tesis
|
Page generated in 0.07 seconds