• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 6
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 156
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 91
  • 51
  • 48
  • 47
  • 44
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

De la hacienda al pueblo rural — Un caso de modernización

Silva Valenzuela, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
52

Factores que están contribuyendo al éxito del Programa Haku Wiñay y su impacto en el Desarrollo económico-social de las familias del distrito de Madeán de la provincia de Yauyos Lima

Buelvas Espeleta, María Clemencia, Gonzales Laynes, Walter Enrique 22 August 2022 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles han sido los factores de éxito del “programa Haku Wiñay” y cuál es el impacto que está generando en el distrito de Madeán. Desde la Gerencia Social, estudiar e investigar el Programa Social Haku Wiñay de inclusión económica es muy relevante y aportante, debido principalmente a que, el programa tiene como finalidad resolver una problemática social de un determinado segmento de la “población en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, y dentro de la “Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social” y del Programa Presupuestal “Acceso de Hogares Rurales en Economías de Subsistencia a Mercados Locales” desde un enfoque de Desarrollo Local-Territorial. En campo fueron empleadas las siguientes técnicas de investigación: la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y encuestas. La investigación ha cubierto aspectos vinculados a las expectativas y valoración de los usuarios, con respecto a la satisfacción que sienten con la intervención del programa en su distrito; si los resultados han sido pertinentes a sus expectativas y necesidades; sus expectativas a futuro en cuanto al apoyo y soporte de parte de las autoridades locales para mantener los proyectos productivos posterior a la intervención de FONCODES; y la valoración de mejoras a sus familias y hogares. Los principales hallazgos muestran que la intervención del programa en Madeán contempló el desarrollo de 10 nuevas técnicas que han permitido la mejora de los cultivos y el fortalecimiento de los procesos de producción familiar de 210 familias que, participaron en los proyectos. La consolidación y mejoramiento de los sistemas de producción familiar se logra a través, del soporte técnico, capacitación y suministro de materiales y equipos, para la inserción de innovaciones tecnológicas productivas. Así mismo, se logra promover la gestión de negocios rurales inclusivos. Sin embargo, el programa aún evidencia la necesidad de ampliar la cantidad de proyectos productivos, y asegurar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos que permita mantener los objetivos planteados por FONCODES. / This research seeks to know what have been the success factors of the "Haku Wiñay program" and what is the impact that is generating in the district of Madeán. From the Social Management, studying and researching the Haku Wiñay Social Program of economic inclusion is very relevant and contributing, mainly because, the program aims to solve a social problem of a certain segment of the “population in a situation of socio-economic vulnerability”, and within the "National Policy of Development and Social Inclusion" and the Budget Program "Access of Rural Households in Subsistence Economies to Local Markets" from a Local-Territorial Development approach. The following research techniques were used in the field: document review, semi-structured interviews, and surveys. The research has covered aspects related to the expectations and evaluation of the users, regarding the satisfaction they feel with the intervention of the program in their district; whether the results have been relevant to your expectations and needs; their expectations for future support and support from local authorities to maintain productive projects after FONCODES intervention; and the assessment of improvements to their families and households. The main findings show that the intervention of the program in Madeán contemplated the development of 10 new techniques that have allowed the improvement of crops and strengthen family production processes, of 210 families who participated in the projects. The consolidation and improvement of family production systems is achieved through technical support, training and the supply of materials and equipment for the insertion of productive technological innovations. It also promotes inclusive rural business management. However, the program still highlights the need to expand the number of productive projects and ensure
53

12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – Cusco

Molina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores. Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos. La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo. Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar. Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio. Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors. A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans. The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line. In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced. The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management. It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
54

Alternativas de desarrollo territorial local para las localidades rurales de Los Maitenes y Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago

Silva Pilar, Carmen January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación se realizó con el propósito de sugerir alternativas de desarrollo local para las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, las que se emplazan en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago. Cabe señalar que estas localidades son analizadas como una sola unidad, ya que al comenzar este trabajo se constató que ambas poseen atributos físicos, sociales y culturales que las hacen similares. Para generar algunas propuestas de desarrollo local para Los Maitenes y El Alfalfal, se desarrolló un análisis de los atributos paisajísticos del área de estudio; realización y análisis de entrevistas, encuentros con actores locales y funcionarios(as) de instituciones públicas, que permitieron revisar las características de estas localidades, sus potencialidades y limitaciones para impulsar acciones concretas en torno a la actividad turística, ganadera y apícola. También se revisó la incidencia de tres instrumentos de planificación territorial y su vinculación con la realización de proyectos formulados con recursos públicos en los citados asentamientos. De este modo, se ha obtenido como resultado una serie de propuestas que permiten sugerir programas y proyectos específicos, tales como una ruta turística que incluye puntos de interés turístico, de lo cual se puede confirmar que estas localidades poseen condiciones físicas privilegiadas para el desarrollo de la actividad turística, como eje fundamental en el desarrollo local, y se sugiere en este contexto una serie de proyectos que permitan aumentar el volumen de turistas y mejorar el equipamiento que actualmente existe. Además, se proponen actividades destinadas a fortalecer el trabajo apícola y ganadero de ambas localidades, a través de la asociatividad e implementación de programas tendientes al acompañamiento y seguimiento de los proyectos locales desde la institucionalidad pública. Finalmente, es relevante destacar que el desarrollo local en este trabajo se entiende como un proceso que permite impulsar el crecimiento económico y la equidad, mejorar la calidad de vida, promover la diversidad social y cultural, fomentando de este modo una mayor interacción de lo local hacia los cambios globales que surgen en la actualidad.
55

Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en la comunidad de Llachon distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006

Huatuco Soto, Guicela Iris January 2007 (has links)
La comunidad de Llachon es considerada uno de los recursos turísticos más importantes dentro del distrito de Capachica de la provincia de Puno porque constituye uno de los destinos más ofertados en el rubro del Turismo Rural debido principalmente a su localización, condiciones ecológicas, accesibilidad y sobre todo a una forma de organización integrada porfamilias de origen comunal. El objetivo de esta investigación es definir el tipo de organización para este tipo de turismo que implica conocer los factores que afectan el desarrollo de esta actividad, asimismo este trabajo propone un modelo de organización y gestión basado en el desarrollo del turismo rural de la comunidad de Llachon. Por lo tanto, el desarrollo de esta actividad debe estar sujeta a una gestión y organización manejada por la misma comunidad y apoyada por la municipalidad, instituciones externas y el turista que debe respetar la autonomía de la comunidad que significa conservar rasgos históricos fundamentales de la vida rural. Si existe una comunidad con una organización adecuada, de carácter participativa y autogestionaria, entonces podrán surgir efectos positivos dentro de la comunidad como la generación del empleo, revaloración de costumbres y tradiciones, mejor aprovechamiento y conservación de recursos naturales y reducir los efectos negativos como la generación de monoactividad, riesgo de conflictos sociales y contaminación del medio ambiente. Entonces existe la necesidad de un modelo de organización del turismo rural que logre gestionar todos los recursos y satisfaga las expectativas de la comunidad logrando mejorar la calidad de vida de todas las familias de Llachon.
56

Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995

Yeckting Vilela, Fabiola Tatiana January 2005 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
57

La ocupación del sitio de San Blas, Óndores - Junín

Saez Diaz, Sergio Andres January 2019 (has links)
Identifica a partir de excavaciones la presencia de moldes cerámicos para la elaboración de panes de sal, además de la ausencia de estructuras de habitación. Estas evidencias contradicen la propuesta inicial de la presencia de colonos asentados en el sitio e indican que la población de la región desarrolló una tecnología para la explotación especializada de la sal. Todo ello habla de un comportamiento más dinámico de la población; no es que recibían a colonos para que explotasen un recurso valioso de sus tierras, sino que ellos mismos se encargaron de la distribución de la sal, desde el Periodo Formativo (durante el cual se inventó la tecnología) hasta la época inka, pudiendo establecer una red de intercambio que incluyó los actuales departamentos de Áncash, Huánuco, Pasco, Junín e, incluso, Huancavelica. / Tesis
58

La administración de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) y su influencia en el emprendimiento rural de la provincia de Manabí – Ecuador

Carreño Villavicencio, Dianexy Viviana January 2018 (has links)
Establece qué influencia tiene la administración de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Manabí, Ecuador en el emprendimiento rural, considerando que la banca privada tiene poca presencia en las zonas rurales y las COAC son las instituciones que atienden los requerimientos financieros de estos emprendedores; generando con ello mayor riqueza y puestos de trabajo, aportando al desarrollo de las comunidades campesinas y al emprendimiento y creatividad del habitante del campo. La muestra para esta investigación se determinó de manera aleatoria y de conformidad a la proporcionalidad de cada una de las COAC, quedando conformada por 114 personas; entre socios emprendedores, gerentes y empleados. Para la selección de los elementos muestrales se utilizó el muestreo no probabilístico deliberado. La aceptación de las hipótesis alternativas determinó que la administración de las COAC sí incide en los emprendimientos rurales, en el desarrollo socioeconómico y en la satisfacción de los emprendedores de las zonas rurales de la provincia de Manabí - Ecuador; sin embargo, se encontraron debilidades que impiden mejorar la producción y productividad de los emprendimientos. Otro hallazgo encontrado en la investigación, es que las COAC no cuentan con un departamento especializado para desarrollar proyectos para los emprendedores; por lo que sus emprendimientos no son lo suficientemente rentables, ni sostenibles en el tiempo. Además, existe poca asociatividad entre los socios de las COAC para producir bienes y servicios y desarrollar emprendimientos de mayor envergadura; por tal motivo, se plantea un modelo para la promoción del emprendimiento rural asociativo en la provincia de Manabí. / Tesis
59

Los municipios rurales en La Montaña de Alicante: cambio de tendencia demográfica y nuevos procesos iniciados en las áreas rurales. Evaluación de las iniciativas de desarrollo rural

Cortés-Samper, Carlos 17 February 2006 (has links)
No description available.
60

La plurifuncionalidad de la agricultura en La Montaña de Alicante

Moltó Mantero, Enrique 15 September 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0742 seconds