• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 32
  • 27
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 511
  • 511
  • 245
  • 244
  • 244
  • 244
  • 244
  • 239
  • 201
  • 140
  • 125
  • 95
  • 77
  • 76
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo sostenible y turismo en Ecuador

García Casado, María Teresa, Palacios Estremera, María Teresa 10 April 2018 (has links)
En la actualidad, los países en desarrollo, entre los que se encuentra Ecuador, necesitan mejorar sus ingresos y productividad, con el fin de eliminar la pobreza de un modo que sea ambiental y socialmente sostenible. A medida que los países pobres pasan a una situación de más holgura, el aumento de la productividad implica un cambio hacia actividades no agrícolas, y este dicho cambio presiona sobre los bienes ambientales y sociales. De ahí se deriva que se haya tomado conciencia de la importancia que tiene el desarrollo sostenible y el interesante papel que en él puede jugar el turismo, al ser un sector económico con un gran dinamismo y motor del crecimiento de muchos países. La búsqueda de alternativas al turismo tradicional ha llevado a explorar destinos turísticos con ecosistemas que, en muchos casos, presentan gran fragilidad y corren el riesgo de una rápida e irreversible degradación. Muchos de los países en vías de desarrollo han comenzado a variar su percepción del turismo como un medio para mejorar el nivel de vida y han dejado de considerar un lujo la preocupación por los problemas medioambientales. Efectivamente, estos problemas se han convertido en un tema central en las políticas de desarrollo turístico. El turismo ha crecido tanto que se ha convertido en una de las industrias más importantes del mundo y cada vez se está relacionando más con temas como el desarrollo, la globalización, la justicia económica, los derechos a la tierra y a la cultura, y los derechos de las sociedades indígenas y otros grupos, esto es, el turismo está teniendo una gran trascendencia. En Ecuador, la actividad turística está jugando un papel muy importante en los últimos años y se encuentra entre las primeras actividades económicas generadoras de ingresos. Desde hace varias décadas, el gobierno de Ecuador tomó conciencia de su importancia e inició el desarrollo de una legislación cada vez más completa sobre el turismo. Ecuador, país de la Comunidad Andina, posee, a pesar de su escaso nivel económico, una sorprendente naturaleza con una elevada biodiversidad. Esta, junto con sus diversas culturas, constituye un potencial turístico de primer orden en aventura, arte, cultura y naturaleza, características que permite desarrollar importantes proyectos de ecoturismo.   At this time, developing countries such as Ecuador, need to improve their revenues and productivity in order to eradicate poverty by means of environmental and socially sustainable policies. Developing countries face a frail economic environment, the increase of their productivity implies a change into non agricultural activities which means a depletion of their natural resources and an alteration of their social stability. Due to this current situation, the international community highlights the need for further progress in taking conscience of the importance of sustainable development and the interesting roll that tourism could play in it. Indeed, tourism is a dynamic economic sector which is currently reanimating the economy of a lot of countries. Looking for different options to traditional tourism, the impact of alternative tourist destinations are exhausting ecosystems which are weak and with a high risk of irreversible degradation in short time. Many developing countries have already considered tourism as the main economic activity that could improve their level of life. In this context, environmental problems that were before in second place have become the central issue of tourism developmental policies. In the last decade, tourism activity has been rapidly growing in such a way that has become one of the most important industries in the world. Therefore, tourism has currently a great transcendence concerning development, globalization, fair trade, land rights, right to culture, rights of indigenous communities and other groups. At the Andean Community, all member states are warning about their biodiversity and as a response are taking measures in order to protect their natural resources. In this context, the biodiversity of Ecuador constitutes a prospect tourism activity with a range of possibilities, such as tourism of nature, adventure, art or culture. Therefore, in Ecuador the tourism activity is playing an important role, due to that it is one of the most important economic activities in terms of revenue. For several decades, the Ecuador government has been taking conscience of its importance and in order to protect their natural resources he has drawn up a comprehensive master plan for sustainable tourism policy, in which a completed legal framework has been set up.
22

El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco

Fontaine, Nicolas 25 September 2017 (has links)
En América Latina, el proceso de urbanización no se desarrolla de forma equilibrada sobre el territorio, sino con crecimientos desmesurados y altamente focalizados en las ciudades grandes. Este trabajo presenta el caso de las ciudades intermedias, que en los últimos años han adquirido un rol clave en términos de equilibrio demográfico y repartición de la riqueza. No obstante, es necesaria una gestión integral del territorio que busque promover su desarrollo. En el marco del desarrollo sostenible, se propone el tramo verde como una herramienta que contribuye al desarrollo. Se trata de una intervención que articula en red un conjunto de recursos naturales, patrimoniales y urbanos a través de infraestructuras viales que incluyen espacios de desplazamiento para peatones y ciclistas, y que se integran a la malla ecológica de la ciudad. Este trabajo se centra en la ciudad de Huamachuco, de 30.000 habitantes, ubicada en la cordillera de los Andes. Se basa en la sistematización de un trabajo de campo, seguida de una propuesta de diseño de un tramo verde. La elaboración de este proyecto permite dar a conocer los aportes de la aplicación del tramo verde como una herramienta que contribuye al desarrollo de las ciudades intermedias.
23

Turismo rural e desenvolvimiento sustentável : duas experiências brasileiras

Anécio Almeida, Joaquim, Souza, Marcelino de 10 April 2018 (has links)
El desafío actual del desarrollo rural es de crear oportunidades de empleo y renta, con la participación de la población local, teniendo en cuenta que la producción agropecuaria tradicional no garantiza más lo indispensable a una actividad económica rentable. De esta manera, el objetivo de este artículo es de argumentar, apoyándose en estudios hechos en dos municipios del Estado de Santa Catarina (Lages y San Martiño ), Región Sur del Brasil, que el turismo rural puede constituirse en una estrategia de desarrollo sostenible que genera ideas, instrumentos y métodos para enfrentar las dificultades existentes. El turismo, aunque tardío, apalanca las regiones rurales que se encuentran en crisis para generar nuevas formas de empleos, ocupación de la mano de obra y renta, como también permite la combinación y el encadenamiento de actividades complementarias, parcerías entre los propietarios de las fincas, empresarios, administradores y asociaciones de manera que facilitan la comercialización de los productos y servicios locales.   The challenge faced by rural development programmes is to create employment opportunities and income, with the involvement of local population, taking into account that the traditional agricultural production does not offer the guarantee of an efficient economic activity. Thus, the aim of this article is to argue, based on data collected in two counties of the State of Santa Catarina (Lages and Sao Martinho ), Southern Region of Brazil, that rural tourism can be a useful strategy of sustainable development in the sense that it generates ideas, tools and methods to face current difficulties. Rural tourism helps to maintain the existing jobs, to generate new occupations and to aggregate new incomes as well as to stimulate the emergence of new economic activities, new forms of partnership among farmers, industrialists, administrators and associations in view of facilitating the sale of local products and services.
24

El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeres

Simich, Talia, Gutierrez, Daniela, Vargas, Paulina 31 March 2021 (has links)
Talia Simich (Perú) Daniela Gutierrez (Perú) Moderadora ; Paulina Vargas / • ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero? • ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible? • ¿Por qué el deporte como herramienta? • ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer? • ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
25

La calidad institucional y la faceta medioambiental del desarrollo sostenible

Reyes Pontet, Mauro David 02 March 2022 (has links)
No description available.
26

Contribución de las cadenas agroproductivas al desarrollo sostenible. Propuesta metodológica para su evaluación

Quevedo Reyes, Yanisleidy 19 September 2024 (has links)
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y la necesidad de un desarrollo económico sostenible, las cadenas agroproductivas (CAP) desempeñan un papel crucial. La producción y distribución de productos agrí­colas no solo son fundamentales para la subsistencia de la humanidad, sino que también tienen un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. Con lo cual, la evaluación de estas cadenas desde una perspectiva de desarrollo sostenible se ha convertido en un imperativo ineludible, fundamentalmente para los gobiernos de América Latina. De ahí la motivación de esta investigación, que se presenta con el objetivo de desarrollar una metodologí­a para la evaluación de la contribución de las CAP al desarrollo sostenible. Al combinar las disciplinas de la agronomía, la economía, la ecología y la sociología, se explora cómo se pueden medir y mejorar las CAP para garantizar que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Como novedad científica resalta la propuesta de una metodológica para el análisis de CAP con un enfoque sistemático, sustentada en diversas herramientas y métodos matemáticos, que integra los aspectos metodológicos para su diagnóstico con la construcción de un índice global, basado en un sistema de indicadores multidimensionales (económico, social, ambiental y político institucional), que permite evaluar la contribución de las CAP al desarrollo sostenible del territorio donde se enmarque y que sea generalizable a cualquier producto agrícola, de manera que facilite la toma de decisiones gubernamentales. Los principales resultados de la investigación se resumen en el diseño de esta metodológica, compuesta por dos procedimientos, el primero para el diagnóstico de la CAP y el segundo para la construcción del índice de contribución de las CAP al desarrollo sostenible (ICCAPDS), con sus correspondientes herramientas y métodos empleados que viabilizan y robustecen la propuesta. La hipótesis de la investigación se comprobó a partir de la validación práctica de la metodología, mediante su aplicación en la CAP del café de la provincia de Cienfuegos. Además, se propone un plan de acciones basado en los resultados, tanto del diagnóstico de la cadena, de los índices dimensionales, como del ICCAPDS, que constituye una herramienta gubernamental en la toma de decisiones, en aras de perfeccionar la gestión de la cadena del café en función del desarrollo sostenible.
27

Desarrollo sostenible y gestión del geoturismo en geoparques Ecuador: estudio de caso del geoparque Imbabura

Pazmiño Valle, Patricia Mercedes 28 April 2023 (has links)
Los recursos geológicos, como otros muchos recursos, pueden desempeñar un papel preponderante en el desarrollo de actividades turísticas en países en vías de desarrollo en los que los recursos, adecuadamente gestionados, pueden contribuir a generar ingresos y, a la vez, contribuir a su conservación. La relación entre el desarrollo sostenible y la gestión del geoturismo es innegable, por un lado, debido a su naturaleza de recursos no renovables y, por otro, el papel que pueden desempeñar como recursos endógenos. Es por esta razón que los geoparques han sido elegidos por diversos territorios a nivel mundial como una herramienta propicia para fomentar la conservación del patrimonio geológico y, además, buscar que las poblaciones locales se beneficien del uso de estos recursos de forma responsable a través de actividades geoturísticas, que contribuyan sustantivamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el contexto espacio-tiempo, los geoparques y geoturismo son términos relativamente nuevos en Ecuador. Las primeras nociones y referencias concretas a este concepto están relacionadas con las iniciativas de Geoparques Imbabura y Geoparque Volcán Tungurahua. Ambas candidaturas fueron presentadas a la UNESCO en el año 2015 en ciudad de México Distrito Federal. Este hecho marco un hito ya que fue el inicio de un proceso que permitió comenzar a valorar los recursos geológicos, las características geomorfológicas y el paisaje desde otra perspectiva que no fuera la explotación de los recursos abióticos del territorio. El Geoparque Imbabura (GPI) fue incluido en el listado de Geoparques Mundiales de la Unesco en abril del 2019. Este reconocimiento marca una responsabilidad en todos los niveles administrativos, organizaciones, gremios y empresas privadas relacionadas directa e indirectamente con el turismo, así como las comunidades indígenas y demás actores. Los actores nombrados no son agentes pasivos, ya que juegan un papel central que puede ir desde la oposición a las políticas que fomenten la implementación de estas actividades o hasta la reapropiación de sus territorios. El interés de esta investigación, por tanto, radica en articular de manera holística y desde la perspectiva del territorio los elementos que interfieren en el ámbito del crecimiento del geoturismo como uno de los pilares que sustenta el desarrollo sostenible y armónico de los geoparques UNESCO y que contribuyen a la identidad de las poblaciones locales a través del enfoque de abajo hacia arriba. En este sentido, en esta tesis doctoral se planteó como eje transversal el enfoque del desarrollo sostenible, reconociendo que el geoturismo es una alternativa relativamente nueva, especialmente en Latinoamérica, que contribuirá a la economía local y nacional, además de corroborar una estrecha relación con la geoconservación y geoeducación. Tomando como punto de partida los siguientes cuatro años a partir de la denominación de Geoparque Imbabura (17 de abril de 2019), surge, por un lado, la necesidad de elaborar un modelo de gestión del geoturismo, con la finalidad en primera instacia de generar ingresos económicos que beneficien a las poblaciones locales y receptoras de la actividad geoturística, y, por otro, mantener la denominación de Geoparque UNESCO, demostrando su capacidad de gestión, geoeduación y geoconservación del territorio y articulando actuaciones que contribuyan a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Al respecto el modelo de gestión propuesto articula 8 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para establecer la propuesta del modelo de gestión fue necesario el cumplimiento de los siguientes objetivos: 1) Identificar similitudes y diferencias que apoyen la formulación del modelo de gestión para lo cual se llevará a cabo un análisis de los expedientes de geoparques en Latinoamérica y Ecuador; 2) Realizar el diagnóstico del turismo y geoturismo en el GPI, mediante el Sistema de Geoposicionamiento Global, que permite el análisis del territorio por capas, una de estas corresponderá a los elementos que conforman el Sistema Turístico; y 3) Proponer un modelo de gestión del geoturismo que permita el desarrollo sostenible, tomando en cuenta las particularidades del territorio. En cuanto a la metodología aplicada en la presente tesis doctoral es de enfoque mixto. La metodología cualitativa permitió el análisis del desarrollo sostenible como eje transversal para la gestión del geoturismo, complementada con elemento teóricos sobre el desarrollo humano, educación para el desarrollo sostenible, género y desarrollo. En tanto la metodología cuantitativa se utilizó para establecer el perfil del geoturista nacional y cálculo del índice del potencial turístico. Uno de los aportes significativos de la presente investigación fue el planteamiento metodológico específico para el cálculo del potencial turístico del territorio geoparque Imbabura. Esta metodología tiene como base el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilita el almacenamiento de un importante volumen de datos útiles para el proceso de evaluación de los factores que componen la metodología. Para conformar la propuesta metodológica se articularon teorías y métodos elaborados por autores como Satty (1980), Leno Cerro (1993), Boullón (2006) o documentos técnicos elaborados por la administración, concretamente la Metodología de jerarquización y desarrollo de los espacios turísticos del Ministerio del Turismo (2018).La investigación desarrollada se sintetiza, grosso modo, en tres aportaciones. La primera relacionada con el análisis de los expedientes de los geoparques en el contexto territorial de América del Sur; evidenciándose similitudes como, por ejemplo, todas las acciones del geoturismo están encaminadas a contribuir al cumplimiento de los ODS, y su vez se diferencian por el grado de desarrollo relacionado básicamente con las capacidades del territorio, inversión pública, privada y comunitaria, infraestructura, cualificación del talento humano acompañado del apoyo tecnológico. Una de las cuestiones producto de este análisis de los expedientes de los cinco geoparques (Araripe, Gruta de Palacios, Kutralkura, Volcanes y valles de Andahua e Imbabura) es el hecho de que no cuentan con un sistema de indicadores; esto dificulta la recolección de datos, económicos, sociales y ambientales de los territorios declarados geoparques UNESCO. El segundo resultado corresponde el diagnóstico turístico y geoturístico del geoparque. Este se conforma a partir de varios resultados parciales como: a) el análisis de mapas temáticosde los atractivos turísticos naturales y culturales; b) mapas y análisis de densidad Kernel de geositios de interés geológico y de otro interés; c) los mapas y el análisis de proximidad de servicios, facilidades turísticas y artesanías que muestran que la mayoría de estos se encuentran en los radios de influencia de 5Km y 10Km; d) el nivel de conectividad interna y externa hacia los geositios, en términos generales, se puede considerar como buena; e) la administración turística local se ampara en leyes nacionales, planes y ordenanzas. Estas últimas de carácter local que en conjunto norman las actividades del turísticas y apoyan los procesos de conservación. Además, se destaca el Capítulo V de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en Ecuador, integrado en la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Ambiente y del Código Orgánico de la Organización Territorial y Autonomía y Descentralización. Este avance muestra el interés de las autoridades para propiciar iniciativas orientadas a la conservación de patrimonio geológico y la geodiversidad, así como el desarrollo del geoturismo; y f) caracterización del perfil del geoturista nacional en el que se destacan aspectos como: las motivaciones, las actividades realizadas, los geositios visitados, los canales de información y el gasto promedio. En tercer lugar, el modelo de gestión. El diagnóstico turístico desde la perspectiva de los actores del territorio proporcionó una visión mucho más clara de la realidad del territorio visto desde la lente de sus actores como, por ejemplo, el desconocimiento de la población y visitantes sobre la existencia del geoparque Imbabura. Con la aplicación de la metodología FODA se establecieron las estrategias que sirvieron de insumo en la propuesta del modelo de gestión del geoturismo en el geoparque Imbabura. El resultado del índice del potencial turístico determinó que el área con mayor potencial turístico es el cantón Ibarra, debido a la fuerte concentración de la planta turística e infraestructura. Sin embargo, el factor recurso (geositios) se presenta con valores medios (21,63) debido que algunos de los geositios requieren mejorar en criterios como: apoyo de los organismos públicos y/o privados, es decir inversión, establecer medidas para conservar algunos el geositios (las tolas del Tablón, Socapamba, el Inca Huasi, etc.) o implementar las facilidades turísticas, para la práctica de actividades turísticas como el senderismo. Las conclusiones del estudio doctoral se enmarcan en varios aspectos. Por un lado, las teorías, conceptualizaciones y la metodología estandarizada de Leno. Al respecto, se concluyó que la metodología es susceptible de mejoras mediante la incorporación de un mayor número de criterios y subcriterios para potenciar su análisis. Por otro, las conclusiones relacionadas con el diagnóstico del turismo, del geoturismo y el potencial geoturístico en el geoparque Imbabura. De estas se puede indicar en términos generales que los actores del territorio deben establecer y ejecutar acciones orientadas a superar dificultades como las ocasionadas por la pandemia, la conservación de los geositios o invertir en las zonas rurales en facilidades turísticas para garantizar una buena experiencia turística. Por último, el modelo de gestión propuesto se muestra dinámico, flexible y adaptativo debido a que puede integrar y seleccionar un mayor número de criterios o componentes en relación a las particularidades del territorio, es decir debe ajustarse a las singularidades y características del área de estudio y las políticas administrativas locales.
28

Desarrollo fronterizo de la provincia de Purús - Región Ucayali a través de sus potencialidades orientadas a un desarrollo sostenible con inclusión social

Meza Pinto, Pamela Roxana January 2011 (has links)
La presente Tesis, tiene por finalidad dar a conocer las potencialidades de la Provincia de Purús, con el objetivo de proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social. Para el citado fin se muestra el marco de referencia mediante el cual se busca dar a conocer la problemática actual que confronta la población de esta provincia, como producto de falta de políticas sociales y el limitado apoyo por parte del Estado Peruano en ésta zona fronteriza así como también dar a conocer las consecuencias a las que ha llevado la migración de habitantes peruanos a la parte Brasilera, perdiendo así la identidad cultural y los valores patrios en Purús. Finalmente el resultado de la presente tesis, muestra el diagnóstico situacional socioeconómico de la provincia, para posteriormente proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social con políticas sociales integrales. / This thesis, aims to raise awareness of the potential of the province Purus in order to propose a strategy for local development and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion. For the above order shows the framework through which I intend to show the current problems facing the people of this province, as a result of lack of social policies and limited support from the Peruvian State in this border area and as well as raise awareness of the consequences that migration has brought people to the Peruvian Brazilian, losing cultural identity and patriotic values in Purus. Finally the result of this thesis, shows the socio-economic situation analysis of the province, and later propose a local development strategy and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion and social policies integrals.
29

Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013

Galarreta Laurel, Liliana Raquel 14 February 2017 (has links)
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible. / Tesis
30

Propuesta para la implementación de una cadena de valor en la producción de orégano deshidratado en la provincia de Chupaca, 2018

Ganoza López, David Walter 09 November 2018 (has links)
En la propuesta de implementación de la cadena de valor en la producción del orégano deshidratado, se busca analizar principalmente la cadena de valor, dando énfasis al desarrollo sostenible, de los cuales están incluidos el factor social, ambiental y económico. De esta manera se obtienen resultados idóneos para la propuesta de implementación de la cadena de valor, por este motivo se analiza a los distintos agricultores de orégano de la provincia de Chupaca. La información obtenida por parte de los agricultores se analiza mediante las encuestas diseñadas para la obtención de datos dirigidas a la cadena de valor, por ende, al desarrollo sostenible. El desarrollo de la investigación concluye en la aceptación y adaptación de la cadena de valor en la producción del orégano deshidratado por parte de los agricultores de la provincia de Chupaca, dado a la alta rentabilidad, productividad y empleabilidad que origina el producir orégano deshidratado. Según la investigación, el orégano es una fuente primordial de beneficios sociales, ambientales y económicos para aquella persona que quiera iniciar un proyecto de inversión en la producción del orégano deshidratado.

Page generated in 0.0681 seconds