Spelling suggestions: "subject:"desarrollo urbano"" "subject:"desarrollo erbano""
241 |
Espacios del saber: microsistemas para el aprendizaje informal en San Juan de LuriganchoSanchez Chiri, Nathaly 14 July 2021 (has links)
San Juan de Lurigancho es el distrito más grande y poblado de América Latina, albergando más de 1 millón de peruanos en la actualidad. El rápido crecimiento de la población se refleja en numerosos signos de congestión de todos los sistemas urbanos. El proyecto parte de los actuales problemas sociales agudizados por este crecimiento anárquico urbano propiciando escenario de inseguridad y trastornando el valor de la ciudad como un lugar de aprendizaje
Gracias a su carácter comunitario e ímpetu por surgir desde antes de su fundación, se revaloran las relaciones sociales como estructurador del proyecto, de esta manera el planteamiento se aborda principalmente a través del entendimiento de la visión de los residentes, ¿qué sucedería si la comunidad participa en la construcción e implementación de su propio aprendizaje? Ahora se reevalúan estas redes en comunidad como una oportunidad para la transformación de la ciudad. El sistema comprende tres puntos de localización de la acupuntura urbana que abarca de manera multiescalar la zona; vivienda, espacio público y transporte.
Todo ello se traduce en democratizar estos espacios para recuperar el valor original de la calle y de la ciudad, con de la decodificación de actividades propias a través de infraestructuras que se adaptan dentro de sus propias características para el aprendizaje informal. Es por ello que el planteamiento inicial se realiza a través de una serie de consultas participativas para entender la visión de los residentes y se propone la articulación del barrio con la ciudad mediante un programa que combina el ocio el saber popular y las costumbres para motivar al aprendizaje en su entorno.
|
242 |
Evaluación y análisis de las relaciones ecológicas, sociales y culturales de los árboles y palmeras con la población de la ciudad de Lamas – San MartínChayña Santa Cruz, Karol Katherine 31 August 2020 (has links)
La Provincia de Lamas, ubicada al noreste del Departamento y Región de San Martín, cuenta con un acervo pluricultural de gran riqueza. En los bordes como dentro de la ciudad de Lamas, se encuentran barrancos y manantiales, que solían ser lugares de encuentro social. Actualmente, tanto los manantiales como los barrancos, se están viendo amenazados por la contaminación ambiental producida por la ciudad debido a la pérdida de su reconocimiento como lugar común. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad de Lamas del año 2017, resalta este problema ambiental y propone una serie de acciones de recuperación de estos espacios, además de un plan de reforestación para la ciudad. El presente estudio busca aportar al Plan de Desarrollo para lo cual analiza, desde un enfoque biocultural, las relaciones sociales, culturales y ecológicas entre la población usuaria y las especies de árboles y palmeras de la ciudad, que se encuentran en barrancos, manantiales, calles, plazas, jardines, huertas privadas y alrededores rurales. Se concluye que los árboles y palmeras brindan servicios ecosistémicos, sociales y económicos a la población, así como son parte importante de la cultura e historia de la ciudad. Sin embargo, la presencia de especies nativas de árboles y palmeras se ve amenazada por un fenómeno de aculturación de la población y la disminución del tamaño de las huertas, espacios que suelen albergar una diversidad de estas especies. A partir de estos hallazgos, se recomiendan consideraciones a seguir para la posterior puesta en práctica de planes de intervención en las áreas verdes de la ciudad por parte del gobierno local. / Trabajo de investigación
|
243 |
Hospedaje en las ruinas de Chan ChanWong Flores, Bruce Alberto 23 December 2020 (has links)
El proyecto de fin de carrera “Hospedaje en las ruinas de Chan Chan”, fusiona
las temáticas de ocio y desarrollo para el fortalecimiento del circuito turístico
norte del Perú. Estas ideas fuerza orientaron todo el trabajo académico y el
consecuente desarrollo del Proyecto. Está ubicado en el valle de Moche, frente
al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de
Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El
sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La
zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados
(llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central,
cubre un área de 6 kilómetros cuadrados aproximadamente.
La idea de plantear un hospedaje dentro de la zona arqueológica, surge de la
necesidad de crear un ciclo de vida (horas de visitas) a la ruina y de esta
manera sacarle el mayor provecho posible. Debido a su gran extensión, los
turistas solo visitan un pequeño porcentaje del área arqueológica, básicamente
porque solo existe un palacio abierto al público. El resto no se visita porque se
encuentra restringido debido a su bajo nivel de conservación.
El objetivo principal del proyecto es el de contribuir a que en un futuro cercano,
no sólo se pueda recorrer un palacio sino toda el complejo. Para lograr esto, es
que se concibe el proyecto como un hito dentro de la ruina y, junto con el actual
museo de sitio, crear un eje turístico de donde nacerá una red de caminos
hacia todos los palacios que vienen siendo restaurados. El hospedaje se
sustenta en la medida en que los visitantes ya no tienen que salir de la ruina
para irse a almorzar a la ciudad de Trujillo o Huanchaco sino que pueden
hacerlo dentro del sitio arqueológico y además con la posibilidad de pernoctar
en el lugar y aprovechar esa mística del mismo para hacer recorridos nocturnos
con antorchas. El proyecto toma las características más importantes del lugar, tanto
arquitectónicas como sensoriales, y las transforma en un concepto moderno e
único para que no solo sea un lugar donde descansar sino que todo aquel que
lo recorra, sienta que es una extensión de las ruinas.
|
244 |
Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017Pérez Andrade, Mirka Roxana 30 November 2020 (has links)
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin
acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en
todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú
y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable.
SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una
importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos
y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos,
encargado de las actividades de intervención social en los proyectos.
La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en
la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y
saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y
conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los
proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social,
por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y
mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar
adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento.
Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de
la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de
Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de
implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque
del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la
población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente
investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir
ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos
conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la
población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es
imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia
Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras.
La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de
saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La
forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo,
ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos.
En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se
puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación
comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del
proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las
necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de
vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver
al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”. / According to WHO in the world there are approximately 663 million people without
access to improved drinking water. WHO estimates that 2.4 billion people worldwide do
not have access to improved sanitation facilities. In Peru and in the city of Lima, this
situation is no different, according to the Ministry of Housing, Construction and
Sanitation, there are 985,253 people without access to drinking water. SEDAPAL
develops the sanitation policy in Lima and Callao and has an important portfolio of
studies and works under the National System of Multiannual Programming and
Investment Management. SEDAPAL has the Project and Works Management, within
which the Project Social Management Team is located, this team is responsible for the
social intervention activities in the projects.
This research analyzes how the Social Management of SEDAPAL contributes to
community participation and the success of the development of the urban water and
sanitation project of the New Rinconada Scheme Stage 1. The results and conclusions
show the importance of the social contribution in Sanitation projects. From the hinge
relationship that Social Management has, on the one hand, with the technical
professionals of the project and on the other hand it establishes and maintains a close
relationship with the beneficiary population, allowing the development of a water and
sanitation project.
Approaches and human talent are the factors that most influence the development of
community participation. The Approaches are part of the National Sanitation Policy,
which is why the Social Management of SEDAPAL fulfills a role of implementing this
policy, promoting community participation. The approach of water as a right directly
influences community participation since the population assumes this right and
mobilizes to make it effective. This research shows that water is a right that is
conditioned to meet certain requirements. There is an ambiguity between law and
service. Both concepts coexist since the co-responsibility of the state and the
population is necessary in the development of water and sanitation projects. Therefore,
it is essential to have participation mechanisms such as the Social Surveillance
Committee to ensure the proper development of studies and works.
This research is qualitative and analyzes the national sanitation policy and its
implementation through the social management of SEDAPAL, which promotes
community participation in water and sanitation projects. The form of investigation selected was the case study because it is representative, since the Social Management
of SEDAPAL is developed in all the projects.
Regarding the contribution or relevance of this research to the Social Management, it
can be stated that the Social Management of SEDAPAL promotes community
participation as an intervention strategy contributing to the development of the water
and sanitation project; this allows the project to respond to the needs of the population,
generating well-being and improving people's quality of life. On the other hand,
SEDAPAL's challenge of seeing the “client” as a “citizen with rights” is evident. / Tesis
|
245 |
Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de LimaCochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana
debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas
que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial,
dejando su periferia en total abandono.
El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una
zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo
su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión
de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de
la zona.
Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a
concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con
espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos,
depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación
Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para
generar el cambio.
De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención,
se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3
del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que
oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo
complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal
y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
|
246 |
Centro de regeneración territorial - La OroyaOshiro Ramos, Kenyi Eduardo 26 May 2021 (has links)
La propuesta se sitúa en la ciudad de La Oroya. Esta ciudad constituye el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro de Perú: la primera ruta hacia la costa de Lima; la segunda hacia el Sur conformada por Huancayo, Huancavelica y Cusco; y la tercera ruta hacia Tarma, Paseo y el Valle de Chanchamayo. Esta ciudad también se sitúa en el cruce de los ríos Yauli y Mantaro. En La Oroya existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado debido a la contaminación impactada desde la apertura del centro metalúrgico, que entran en relación conflictiva en tres niveles: económico, social y paisajístico. Se propone la reconversión del centro metalúrgico, el cual funciona el 10% con cierre definitivo para agosto del 2018, como catalizador para la revalorización del valle mediante una sesión de intervenciones que remedien la contaminación ambiental. Además de establecer nuevas dinámicas laborales que aprovechen las potencialidades del lugar para crear una nueva economía basada en la sostenibilidad ambiental y el turismo ecológico. El área de acción del proyecto se ubica en el centro metalúrgico de La Oroya. Se conserva y aprovecha el esqueleto de la arquitectura industrial existente como testigo histórico; dándole nuevos usos con programas basados en la regeneración territorial, espacios culturales y turismo ecológico. Mediante el Centro de Regeneración Territorial, se revaloriza el valle, se remedia la contaminación ambiental y se crean nuevos empleos basados en el turismo ecológico aportando un ingreso económico constante para el desarrollo de la ciudad. La propuesta busca ser un proyecto modelo para recuperar ciudades que han sido afectadas por la minería basada en el desarrollo y paisaje del territorio.
|
247 |
Actores y redes en la gobernanza del centro histórico: el caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017Mollo Medina, Mary Vilma 28 January 2019 (has links)
El estudio desarrollado se enmarca en una experiencia local de impulso
a la gobernanza del proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, que
desde la perspectiva de gerencia social estratégica busca proponer lineamientos
de política para la mejor participación e involucración de los actores clave. Por
ello, el estudio de caso ha buscado identificar el posicionamiento de los actores
interesados en esta política local, según su interés y poder, analizar las visiones y
percepciones sobre la visión y el proceso de recuperación del centro histórico del
Rímac, y valorar el potencial aporte de las redes de política para la gobernanza
local del proceso.
El estudio se enmarca dentro de un proceso de investigación aplicada,
en la medida que el conocimiento producido servirá para optimizar el proceso de
gestión del CHR. El estudio de caso intrínseco (Stake 1998) es también una
investigación cualitativa que ha aplicado el enfoque progresivo, que se sustenta
en un acercamiento fenomenológico que ha permitido la recuperación descriptiva
de los procesos realizados, y sobre todo la comprensión profunda de las
percepciones y posiciones de los actores identificados, y que da cuenta de la
complejidad de vínculos y relaciones que se entretejen y subyacen a los procesos
de gestión local de la recuperación del CH.
Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen
actores de distinta naturaleza, según su ubicación de poder, roles e intereses:
actores informados, consultados, convocados, ejecutores, aliados y algunos que
ejercen control; sin embargo, no todos comparten la misma visión del CH y de lo
que significa su recuperación. En la visión aparecen como elementos
fundamentales: el patrimonio material como primera prioridad; en segundo lugar,
el patrimonio inmaterial. Los que para su recuperación real requieren resolver la
escasa disponibilidad de recursos financieros, pero también el consenso y trabajo
articulado.
Existe un reconocimiento general de los actores que la gestión municipal
ha avanzado en recuperar espacios públicos, restaurar monumentos, entre otros
procesos de recuperación; no obstante, la propuesta y el compromiso de los
actores no ha sido institucionalizada por una instancia o espacio que ejerza
liderazgo, y que vaya más allá de la actual autoridad local que actualmente se
sostiene en el liderazgo carismático de su actual alcalde. Se ha encontrado que
9
subyace a la política de recuperación hasta tres tipos de redes de actores, que le
dan a la gobernanza un carácter de alta complejidad. Se hace necesario
comprender mejor cómo operarán en los siguientes momentos del proceso
pendiente, y más aún cuando no se han abierto formalmente espacios de
articulación y coordinación interinstitucional, e intergubernamental para dar
garantía de sostenibilidad a lo avanzado y legitimar los diversos instrumentos de
política construidos como parte de la propuesta programática del proceso de
recuperación en el centro histórico del Rímac. / Tesis
|
248 |
Reformulando lo urbano barrio agroproductor en Villa El SalvadorNinahuanca Benito, Dyana Pamela 06 September 2021 (has links)
El concepto de ciudad como tal, tradicionalmente no incluía la actividad agrícola como parte de ella; es más, se llegó a considerar que lo no agrícola es lo urbano. Concepto que llega a nosotros gracias a la revolución industrial, época en que la especialización del trabajo genera la concentración de cierto tipo de familias a estar unidos y donde la actividad agrícola se deja únicamente para el procesamiento de alimentos, quedando de esta manera excluidas una de la otra. Sin embargo, se hace necesaria una reformulación del concepto de ciudad para nuestra actualidad, un concepto en el que se engranen ambos conceptos lo urbano – agrícola como complementarios entre sí. La agricultura urbana surge debido a factores económicos y al grado de desarrollo del país en el que se encuentra dicha agricultura. Por ejemplo, en el caso de la migración rural a la ciudad, y la urbanización en países en vía de desarrollo generan una presión que aumenta el nivel de pobreza y la desnutrición. Siendo la agricultura urbana una respuesta a dicha situación. Se vuelve fuente generadora de empleo, de alimentos, y otorga un beneficio ambiental a la zona. En países más desarrollados, surge producto de una preocupación sobre el cómo obtienen sus alimentos y para un mejor control de la calidad de los mismos. En casos de coyuntura política extrema, caso de situación de guerra o bloqueos económicos, también surge como fuente de recursos alimentarios cercana y así evitar la dependencia con mercados externos o lejanos.
|
249 |
Una plaza central para La Oroya. Centro nodal de intercambio como engranaje urbano para el desarrolloTomas Huatuco, Christine Jhoana 26 April 2021 (has links)
El proyecto se ubica en La Oroya, una ciudad andina de carácter industrial debido a la
presencia de un complejo metalúrgico; sin embargo, su verdadero carácter se remonta a
su origen como nodo importante de la red vial incaica para luego, debido a su ubicación
estratégica, convertirse en la ciudad puerta al centro del país.
Sin embargo, La Oroya está pasando por un momento crítico debido al declive de su
principal actividad industrial. La ciudad, al ser resultado de una formación urbana producto
de estrategias industriales mineras ha quedado fragmentada por vacíos industriales en su
nodo central y con deficiencias para su poblador. Por lo que se genera una reflexión sobre
la visión a futuro de la ciudad. ¿Cómo se podría empezar un cambio hacia un desarrollo
más sostenible para La Oroya, que humanice su desarrollo urbano y económico volviendo
a tener como protagonista a su poblador?
Es en este contexto, que el proyecto se ubica y resalta el potencial del nodo central de una
ciudad tripartita respondiendo a su alta demanda como espacio público de encuentro y
proponiéndolo como el origen de una nueva etapa para la ciudad que devuelva la prioridad
al poblador y viajero al convertirse en un centro nodal de intercambio como engranaje para
un nuevo desarrollo para la ciudad, convirtiéndose en la nueva plaza central de la Oroya.
La plaza reconectará el tejido urbano mediante un espacio de llegada y encuentro desde
las tres ramificaciones trabajando entre escalas: territorial, urbana y paisajística logrando
así, un engranaje a nivel territorial de la ciudad mediante el espacio público central. El
carácter de la plaza será multifuncional y mediante un anillo servidor perimetral el cual
permitirá las distintas dinámicas desde la llegada y salida de pasajeros, actividades feriales
y cívicas. Es así que la nueva plaza central, confirmará que el futuro de la Oroya está en
recordar sus orígenes, emplazándose en su nodo central devolviendo un espacio de
encuentro para su poblador y sus visitantes como hace 100 años atrás.
|
250 |
Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-PerúRayo Vela, Karen Cristina 19 September 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos
Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer
qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público.
Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre
ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria,
la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de
residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores
y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de
los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero
y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el
manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de
Desaguadero. / The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste
Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing
what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this,
the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the
environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the
regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of
waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their
conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of
the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what
would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the
management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is
explained. / Tesis
|
Page generated in 0.0466 seconds