• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 257
  • 257
  • 112
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 88
  • 56
  • 55
  • 53
  • 42
  • 41
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicales

Cerón Suárez, Kelly Zarella 23 December 2020 (has links)
El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos, su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho. Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales. Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.
202

Ciudad-Humedal: Ventanilla

Reyes Mancilla, Miluska Fiorella 26 April 2021 (has links)
Los Humedales son ecosistemas importantes que están desapareciendo a nivel mundial. En la costa peruana existen alrededor de 40 humedales que conforman parte del corredor biológico de muchas aves y que debido al crecimiento urbano varios de ellos han terminado inmersos en cascos urbanos. Esta situación atenta la conservación de estos ecosistemas ya que los humedales no son integrados a la ciudad sino por el contrario son vistos como áreas residuales de la ciudad que terminan siendo contaminados. En el presente proyecto se toma como caso los Humedales de Ventanilla debido a su ubicación y dinámica del distrito ya que en él se encuentran las industrias más importantes de la ciudad siendo el Humedal de Ventanilla un importante agente purificador medioambiental. Debido a la relación problemática existente entre el humedal y la ciudad el proyecto propone a nivel de Master plan relacionar la ciudad con el humedal a través de sus bordes recuperando la relación hombre-naturaleza generando a su vez la zona de amortiguamiento carente hacia la ciudad. En un nivel intermedio se diseña un tratamiento de borde hacia la parte más urbanizada de la ciudad que conecta con el humedal a través de caminos y se piensa como un borde de uso público con actividades comerciales, productivas, deportivas, lúdicas, de entretenimiento y dispersión que se posicionan en tres franjas generando así distintos filtros hacia el humedal. Finalmente, en el ingreso principal hacia el humedal, el cual conecta con la laguna de Ventanilla, se propone y trabaja un Centro de Investigación y Difusión el cual se diseña como un gran techo sobre el territorio que acoge el programa y contiene parte del humedal dándole menor escala a la inmensidad del paisaje para luego abrirse a este. El proyecto además propone como material constructivo el tejido realizado por personas de la zona al aprovechar la materia prima del humedal, lo cual logra que se apropien del proyecto.
203

Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de Villa

Juárez Ponce, Omar André 16 April 2022 (has links)
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera, se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el país.
204

Aproximaciones a la comprensión de la estructura territorial andina, mediante las representaciones del paisaje del valle del Sondondo

Bayona Tarazona, Ángel Leonardo 16 June 2020 (has links)
El estudio propone visibilizar la complejidad territorial mediante la categorización de los elementos constitutivos del paisaje cultural del Valle del Sondondo, enfocada en la comprensión de la relación entre el elemento social y el elemento ecológico de dicho territorio y sus formas territorializadas. En la primera fase se establecen categorías analíticas que orientan al investigador en la construcción de una arquitectura conceptual metodológica para la aproximación a la observación del territorio, en ella plantearemos: 1) las rutas metodológicas para el desplazamiento de la mirada territorial, 2) las actividades que se desarrollaran en el recorrido de observación y registro de las dimensiones del territorio, 3) las técnicas de representación propuestas y 4) la revisión de intenciones y logísticas de desplazamiento. Para la segunda fase se desarrollará una serie de ilustraciones y esquemas que sintetizan las dinámicas territoriales registradas, así como también grafican a manera de ejemplo visual algunos de los elementos identificados como característicos del paisaje estudiado. Este tipo de representación del territorio contribuye, entre otros aportes, a la configuración de herramientas para visibilizar otras dimensiones del territorio que escapan de la mirada político-económica del Estado-nación y a construir información técnica y científica en el proceso de visibilización del territorio. / Trabajo de investigación
205

Barrio mercado cuidador. Nuevo sistema de calles aéreas y equipamiento para la comunidad del Mercado de Productores de Lima Norte

Polo Roncal, Zarita Gianni 03 December 2024 (has links)
Los mercados son infraestructuras de gran importancia en el desarrollo urbano y social en la ciudad; sin embargo, el uso limitado a horas de trabajo convierte a estas infraestructuras en espacios inseguros y sin uso por las noches. Al norte de Lima se encuentra el Mercado de Productores, en el cual a lo largo de 43 años cada propietario construyo su hogar sobre una tienda comercial; esta mixticidad de usos ha generado un espacio habitado las 24 horas del día los 7 días de la semana, en donde vive y trabaja una comunidad de 1200 a 2000 personas residentes o usuarios comerciales, de los cuales el 83% son mujeres y niños. Sin embargo, la carencia de espacio obliga que las diversas dinámicas se superpongan de forma desordenada en los pasillos, causando situaciones de riesgo que amenazan la integridad física de los usuarios. Asimismo, considerando que las 771 edificaciones de vivienda fueron autoconstruidas sin asistencia técnica, ello supone un riesgo para la comunidad ante la posibilidad de derrumbe por sismo o incendio. La propuesta Barrio Mercado Cuidador se generó mediante un proceso participativo con madres, niños y autoridades del mercado, logrando identificar las zonas de juego y peligro, ingresos prioritarios y pasajes con mayor cantidad de residentes. En base a ello se propone un sistema de pórticos que mediante su replicabilidad y estructuración genera un nuevo sistema de calles aéreas, que proveen unos pasajes seguros de evacuación para los comerciantes y residentes. La red de calles brinda nuevos ingresos a las viviendas y espacios intermedios que promueven las dinámicas domésticas, como también conecta en altura con los nuevos equipamientos de cuidado y puntos de ingreso que permiten la continuidad urbana de la ciudad sobre el mercado logrando una mejor convivencia entre el mercado y el barrio brindando cuidado, seguridad y calidad de vida para los diversos usuarios.
206

Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público

Bautista Obregon, Shirley Guisell 15 April 2021 (has links)
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
207

Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar

Palma Alejandro, Jackieli Janet 06 May 2019 (has links)
El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.
208

Marcona Sostenible. Propuesta Urbana para el desarrollo de la ciudad de San Juan de Marcona

Palacios Hurtado, Abelardo Tomas 03 February 2021 (has links)
El principal problema de la ciudad de San Juan de Marcona está representado por el crecimiento desmedido de la ciudad. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad propone la expansión de ésta para contener a la población en el año 2030. Esto representa un peligro para su territorio pues la expansión de la ciudad, en términos de dimensiones, representa un peligro para la sostenibilidad urbana. El proyecto propone para la ciudad de San Juan de Marcona un Desarrollo Urbano Sostenible que le permita crecer sin representar una amenaza para su territorio. Esto se logra aplicando los principios del Urbanismo Ecológico, planteado por Salvador Rueda, en donde se busca una ciudad que sea compacta y diversa y donde el peatón sea el principal actor. Asimismo, la propuesta busca otorgar espacios que permitan conectar a la ciudad con su paisaje y su clima. Se elabora un plan maestro para el desarrollo de la ciudad hasta el 2050 y se profundiza la primera fase de éste. Esta fase implica el desarrollo urbano de un sector de borde de la ciudad. Para lograrlo se plantean supermanzanas cuyas piezas urbanas son producto de la relación entre sol y aire con la ciudad. El espacio público, las redes viales, la vegetación y su ordenamiento en tres niveles es pensado para favorecer al peatón. De esta manera el plan maestro para esta zona logra reconectar la ciudad, diversificarla a través de un programa variado, y naturalizarla a partir de la implementación de una red de espacios públicos y productivos.
209

Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógico

Tapia Gil, Karen Magnolia 22 July 2021 (has links)
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos. Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la naturaleza y nuevas alternativas de educación.
210

Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad

Consiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación. Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213- 215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y, por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración, el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja. / Tesis

Page generated in 0.0576 seconds