• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 33
  • 29
  • 25
  • 24
  • 23
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú.

Caballero Herrera, Pierina Guissella, Lara Villanueva, Carmen Esther 18 April 2012 (has links)
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo. / Tesis
12

Voluntariado en la adopción de valores democráticos.

Guerrero Calle, Fiorella 13 April 2016 (has links)
En el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden. / Tesis
13

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
14

Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategias

Huaylla Quispe, Mario 06 February 2019 (has links)
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión, existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación. / In the perspective of providing socio-economic and environmental development policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local government and the community, based on evidence, this research work has been developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement, such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of participation, competences and perception of the actors involved. The results determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are: The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies of the actors involved, partial implementation of management instruments and the influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee, existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management, seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research. / Tesis
15

El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque

Sánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
No description available.
16

Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco

Charry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
No description available.
17

Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales 1992 – 2005

Beraún Chaca, John James, Beraún Chaca, John James January 2007 (has links)
El presente estudio: “Las transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales entre 1992 - 2005”, es resultado de la investigación “La transformación socio-espacial en la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú: 1992-2004”, iniciada el año 2005 con el financiamiento del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de Geógrafo. La amplitud de temáticas que abordaba el proyecto inicial me ha guiado a replantear los objetivos y limitar las unidades de análisis de la presente investigación para desarrollar los temas que mayor relevancia ha cobrado producto del avance del estudio anterior. La presente investigación realiza un análisis multiescalar y cualitativo de las transformaciones socio-territoriales ocurridas en los espacios rurales, con estructuras tradicionales, de la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú, en el periodo de 1992 - 2005. La muestra, como unidad de análisis escogida es “la comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca” y los caseríos que ella comprende. El tipo de investigación es básica, exploratoria, de revisión bibliográfica y de carácter local y micro-regional. Se sigue el método de investigación comparado y abductivo, utilizando un enfoque descriptivo-analítico-explicativo (cualitativo) desde una perspectiva geosistémica. Se realiza un análisis histórico-geográfico para explicar diacrónicamente los procesos más relevantes en distintos espacios y tiempos; por ello, los pasos seguidos son: la recopilación de información bibliográfica y cartográfica, trabajo de campo, estudio de casos y el análisis de datos en forma cuantitativa y cualitativa. Por tanto, la metodología seguida es socio-geográfica, por abordar temáticas que tienen expresiones espaciales y porque se introduce en la interdisciplinariedad de las ciencias sociales; tiene un aporte sociológico, por el estudio de los procesos sociales; antropológico, por comprender los patrones de consumo y producción de los grupos culturales; y el carácter geográfico, por interpretar la lógica de los comportamientos espaciales y territoriales a diversas escalas. Esta investigación contiene tres capítulos. El primer capitulo demuestra que los factores que propician la transformación socio-territorial en los espacios rurales, son principalmente de índole físico-natural, económico y político. El primero se expresa como gran condicionante natural de las transformaciones rurales, el segundo mediante políticas económicas de inversión con la apertura del mercado local al comercio mundial y el impulso del desarrollo productivo, iniciado con mayor fuerza con el Programa de Ajuste Estructural, en la década del noventa. El factor político, por priorizar estos espacios tradicionales para la integración regional sudamericana (IIRSA). El segundo capítulo, explica que los cambios ocurridos en el sistema productivo rural se expresan en el retroceso del trueque y en los cambios de las formas de producción comunitaria aún subsistentes. Esto, fue producto de la penetración y generalización de relaciones productivas y mercantiles de tipo capitalista en el sistema productivo rural, que han logrado desplazar los modos y medios de producción tradicional, aunque no en su totalidad, y reducido los espacios de intercambio económico tradicional a sólo algunos caseríos de nuestro universo de estudio. Estas afirmaciones nos conducen a afirmar que existe una tendencia cada vez más generalizada que se configura los orígenes de la extinción del territorio comunal. El tercer capitulo, explica que los cambios ocurridos en los tipos de organización social y en las formas de organización territorial, recrean las formas y jerarquías territoriales expresadas geográficamente mediante procesos y dinámicas de impacto espacial. Se muestra que las comunidades campesinas, los caseríos y las estancias, son elementos estructurales de organización territorial tradicional que aun subsisten, persisten en el tiempo y estructuran la actual configuración del territorio comunal. Se explica los tipos de organización social actuales, previo un análisis multiescalar y multitemporal, mostrando las diferencias entre las organizaciones tradicionales y emergentes (Dígase: ronderos, los campos, movimientos regionales y frentes de defensa) que configuran territorialmente las nuevas organizaciones comunales como los frentes de defensa, frentes comunales y juntas vecinales que se constituyen también en fuerzas políticas que contribuyen en la actual configuración de la organización territorial en las áreas andinas. Por ultimo, producto del análisis de la serie de procesos socio-territoriales que están transformando las estructuras tradicionales de los espacios rurales, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales de la presente investigación. / Tesis
18

Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú

Freire Barrios, Silvana Melisa 24 January 2013 (has links)
Actualmente, en las comunidades de la costa norte peruana, es común encontrar un clima de desconfianza y pesimismo, que acompaña a la falta de acción social coordinada y de participación comunitaria entre los pobladores (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). La presente investigación se plantea estudiar la relación que las personas desarrollan con el lugar donde viven, cómo esta se vincula con las acciones de participación en el mismo, y la relación de ambas variables con el clima emocional percibido, en una comunidad de la costa norte del Perú (N = 81). Para ello, se correlacionaron las medidas de identificación con el lugar (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), participación comunitaria (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal et al., 2004) y clima emocional (De Rivera, 1992), indicando que la identificación con el lugar estaría asociada de manera significativa a una alta participación comunitaria y a un clima de confianza en la comunidad. Finalmente, se realiza un análisis de rutas (Path Analysis) para analizar de manera global la relación entre estas variables. Los resultados sugieren que la identificación con el lugar logra tener una influencia sobre el clima positivo en la comunidad, siendo mediada por las diferentes dimensiones de participación comunitaria. / Currently, in rural communities from the Peruvian north coast, it is common to find a climate of distrust and pessimism that accompanies the lack of coordinated social action and community participation among the residents (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). This study analyzes the relationships that people develop with regards to the place where they live in, how it associates to the ways they participate in their community and the relationship that these two variables have with the perceived emotional climate, in a rural community from the northern coast of Peru (N=81). To that end, the scores of place identity (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), community participation (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal et al, 2004) and emotional climate (De Rivera, 1992) were correlated, indicating that place identity is significantly associated with a high community participation and a climate of trust in the community. Finally, a Path Analysis is performed to analyze comprehensively the relationship between these variables. The results suggest that place identity does have an influence on perceived positive climate in the community, being mediated by the dimensions of community participation. / Tesis
19

Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco

Charry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco, es un estudio que se desarrolla en el afán de identificar los espacios y sus contenidos, en cuanto a los programas denominados informativos o noticieros de la radio en la ciudad Cerro de Pasco. La masificación de estos programas es un indicador que la actividad preferente de los egresados de comunicación de los centros superiores de la ciudad, es la producción de programas periodísticos en la radio, mientras que la televisión y la prensa tienen muy poca demanda. Es una investigación descriptiva correlacional desde el punto de vista del método cuantitativo. Aquí se establece una relación entre la variable X: forma de hacer periodismo radial, con la variable Y: desarrollo de la cultura en la población de Pasco, para cuyo efecto se hizo un trabajo de campo, habiendo recogido datos en una muestra de 413 sujetos elegidos probabilísticamente con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 0,5%. Las unidades identificadas de la muestra, han sido oyentes de los informativos radiales de esta ciudad, a quienes se les suministró una encuesta de opinión. Desde el punto de vista del método cualitativo, el estudio presenta el análisis de contenido de 3 de los informativos radiales más escuchados de las emisoras locales y el contenido y un análisis intencional selectivo de uno de ellos, que tiene arraigo popular en esta ciudad. / Tesis
20

Análisis de los determinantes de la eficiencia del gasto público a nivel regional durante el periodo 2015-2020 en el Perú

Niño de Guzmán Valerio, Jean Michel 31 October 2023 (has links)
Existe muy poca literatura que estudie la eficacia del gasto público a nivel regional en nuestro país, la cual afecta a la promoción del desarrollo de las comunidades, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración (Gobierno del Perú, 2003). En la presente investigación se realiza un análisis de la situación presupuestaria y de gasto de las regiones del Perú, así como una revisión tanto de las definiciones de la eficiencia del gasto público como de los factores que la afectan. Se muestra que, aunque el presupuesto ejecutado se ha incrementado en el periodo 2010-2020, el grado de ejecución presupuestal no lo hizo, además que resultó ser considerablemente heterogéneo. Adicionalmente, se registró un descenso en el gasto para la adquisición de bienes de capital, así como un estancamiento en los niveles de IDH. El análisis de los determinantes de la eficiencia podría sugerir que un mayor nivel de gasto no necesariamente ocasiona mejores resultados, así como que existe un nexo fuerte entre un mayor gasto público y una menor eficiencia relativa. Los marcos institucionales fuertes, derechos políticos bien definidos, un reducido tamaño del estado y la calidad de las relaciones entre niveles de gobierno podrían incidir positivamente en la eficiencia. El estudio sirve a tanto a los hacedores de política como a los tomadores de decisiones en el gobierno, que encuentran incentivos para prestar atención a los factores de esta problemática e incluirlas en sus agendas de discusión futura.

Page generated in 0.1102 seconds