• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 68
  • 64
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La visita al hogar como estrategia de intervención del servicio de acompañamiento a familias, del Programa Nacional Cuna Mas, en el distrito de Tambillo - provincia de Huamanga - departamento de Ayacucho. 2015 - 2016

Nuñoz Grandez, Luisa Natalie 02 May 2019 (has links)
La presente es una investigación cualitativa, sobre el Servicio de Acompañamiento a Familias, (SAF); que ofrece el Programa Nacional CUNA MÁS, para niños y niñas hasta los 3 años. El SAF tiene dos estrategias de trabajo las visitas al hogar; y las sesiones grupales con familias usuarias. Esta investigación se centra en la estrategia de VISITA A LOS HOGARES que nos permite acercar al espacio cotidiano de implementación de la política, sus procedimientos, competencias, y su contribución al desarrollo infantil. Se ha estudiado, la identificación, análisis y valoración de las percepciones de las familias usuarias, y de las facilitadoras que implementan el SAF. Los principales hallazgos señalan las deficiencias del servicio en su fase operativa; insuficiente criterio para la conformación del CG, lo que genera ausentismo, falta de monitoreo y vigilancia de las acciones; así como, un débil mensaje de prácticas de cuidados e higiene, las que no llegan a instalarse como hábitos. Algunos elementos que dificultan los objetivos; es el deterioro de los instrumentos de trabajo (juguetes, cuentos etc). Otra dificultad es que la familia no pone en práctica las acciones promovidas. Las familias, no participan activamente en la validación o mejoramiento de la estrategia, incluso, manifiestan sentirse usadas por el Programa para el cumplimiento de sus metas. Estas deficiencias, se atribuyen a la inadecuada Gerencia social del Proyecto SAF. La propuesta planteada, apunta a la implementación de un trabajo estratégico entre la organización comunal de la Junta de Regantes (JUDRA) y el PNCM, a fin de potencializar un modelo de co-gestión que involucre la eficiencia del SAF y la participación responsable y permanente de la comunidad, para impulsar mayor conciencia de las familias y autoridades; sobre la primera infancia. / This is a qualitative research, on the Family Accompaniment Service, (SAF); offered by the National Program CUNA MÁS, for children up to 3 years old. The SAF has two homework strategies; and group sessions with family users. This research focuses on the VISIT TO HOMES strategy that allows us to approach the daily space of policy implementation, its procedures, competences, and its contribution to child development. The identification, analysis and evaluation of the perceptions of the user families and of the facilitators that implement the SAF has been studied. The main findings point out the deficiencies of the service in its operational phase; insufficient criteria for the conformation of the CG, which generates absenteeism, lack of monitoring and surveillance of the actions; as well as a weak message of care and hygiene practices, which are not installed as habits. Some elements that hinder the objectives; It is the deterioration of the instruments of work (toys, stories etc). Another difficulty is that the family does not put into practice the promoted actions. The families do not participate actively in the validation or improvement of the strategy, they even say they feel used by the Program for the fulfillment of their goals. These deficiencies are attributed to the inadequate social management of the SAF Project. The proposal put forward, aimed at implementing a strategic work of the permanent community organization of the Board of Irrigators (JUDRA) and the NMCP, to potentiate a model of co-management involving efficiency SAF and responsible participation and of the community, to promote greater awareness of families and authorities; about early childhood. / Tesis
132

Regulación emocional en la práctica psicomotriz de Aucouturier

Lacho Chancha, Sadith Jimena 24 February 2020 (has links)
La tesina es una investigación documental que tiene como objetivo describir la propuesta psicomotriz de Aucouturier en lo que respecta al desarrollo de la regulación emocional en niños menores de 8 años. Consideramos que el impacto metodológico de esta práctica permite que el niño desarrolle la regulación de sus emociones a partir del juego libre y actividades significativas las cuales parten de sus propios intereses. Los contenidos muestran los fundamentos teóricos, los propósitos, las fases sucesivas, el rol y actitud del psicomotricista, la relación psicomotricista-niños y entiende la importancia del desarrollo de la regulación emocional desde las primeras edades a partir de esta práctica, y con ello, el desarrollo de un conjunto de competencias que le permitirá al niño controlar, modular y modificar sus emociones con el objetivo de lograr un bienestar emocional, personal y social.
133

Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en escuelas públicas de Lima Metropolitana

Fernández Pineda, Sally Kiara 10 November 2021 (has links)
El acompañamiento pedagógico es una estrategia que busca mejorar la práctica educativa de la docente, supone el trabajo constructivo entre la acompañante y la maestra durante un determinado periodo de tiempo; este trabajo colaborativo no solo implica un aprendizaje profesional de la docente dentro y fuera del aula; sino que, debido al constante ejercicio de reflexión, en ocasiones hay un cambio a nivel personal. En ese sentido, la investigación tiene como propósito indagar cómo el acompañamiento pedagógico influye en el desempeño docente, y la pregunta alrededor de este objetivo es: ¿De qué manera el acompañamiento pedagógico, visto como una estrategia, influye en el desempeño docente de docentes de Escuelas Públicas de las UGEL N° 01 y 06 de Lima Metropolitana? Este estudio tiene un enfoque mixto y es de tipo cuasi experimental. Fueron dos grupos de docentes del sector público y del nivel inicial que intervienen en esta investigación: grupo control y grupo intervenido, todas han sido evaluadas con el instrumento CLASS, el cual mide las interacciones que suceden en el ámbito educativo entre la maestra y los niños. Por otro lado, las docentes que son parte del programa de acompañamiento (grupo control participaron de reuniones online vía zoom, haciendo uso de una entrevista semi estructurada. Los resultados permiten evidenciar que la dimensión de clima positivo de la evaluación CLASS ha sido comprendido por las docentes, pero hay factores internos y externos que influyen para que la práctica y constancia de los marcadores de esta dimensión no lleguen a su nivel máximo, según advirtieron las informantes y docentes. / Pedagogical accompaniment is a strategy that seeks to improve the educational practice of the teacher, it involves constructive work between the companion and the teacher during a certain period of time; this collaborative work not only involves professional learning inside and outside the classroom; but, due to the constant exercise of reflection, sometimes there is a change at a personal level in the accompanied teachers. In this sense, the research aims to investigate how pedagogical accompaniment influences teaching performance, and the question around this objective is: How does pedagogical accompaniment, seen as a strategy, influence the teaching performance of public school teachers in UGEL No. 01 and 06 in Metropolitan Lima? This study has a mixed approach and is of a quasi-experimental type. Two groups of State and preschool teachers were involved in this research: control group and intervention group, all of which were evaluated with the CLASS instrument, which measures the interactions that occur in the educational environment between the teacher and the children. On the other hand, the teachers who are part of the accompaniment program (control group) have been part of online meetings via zoom, making use of a semi-structured interview. The results show that the positive climate dimension of the CLASS assessment has been understood by the teachers, but there are internal and external factors that influence the practice and consistency of the markers of this dimension so that they do not reach their maximum level, as warned by the informants and teachers.
134

Rol del Apego Seguro en el Desarrollo de la Competencia Emocional en niños de 24 a 36 meses

Ramírez Trujillo, Andrea Elizabeth 01 February 2021 (has links)
La presente tesina se centra en el rol del apego seguro en el desarrollo de la competencia emocional en niños de 24 a 36 meses. Cada vez más, la necesidad del trabajo del área emocional del niño debe ser abordada desde los primeros años de vida para lograr favorecer un adecuado desarrollo de este, para que le permita crecer con bienestar. El problema se refiere a ¿Cuál es el rol del apego seguro en el desarrollo de la competencia emocional en niños de 24 a 36 meses? El objetivo general es explicar el rol del apego seguro en el desarrollo de las competencia emocional en niños de 24 a 36 meses. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar las características del desarrollo del apego seguro en niños de 24 a 36 meses y 2) Describir los aspectos más relevantes de la competencia emocional que se desarrolla en niños de 24 a 36 meses. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde al apego seguro en niños de 24 a 36 meses: base emocional de todo niño; y el segundo competencia emocional desarrollada desde el apego seguro. Como principal conclusión se llega a que el logro del apego seguro es un elemento clave para el desarrollo de la persona, puesto que ofrece herramientas emocionales que permite que el niño se auto reconozca y posea nociones de cómo actuar ante situaciones emocionales que vulneren su estabilidad; asimismo, los elementos que desarrolla el apego seguro son el inicio para potenciar la competencia emocional, puesto que este abarca mayores niveles de exploración emocional, pero que desde edades tempranas se pueden ir siendo trabajadas desde el hogar y desde la escuela.
135

Representaciones sociales de la anemia en madres de niños de 1-5 años en una comunidad Shipibo-Konibo residente en Lima

Necochea Solano, Shakira Rubi 10 February 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación es explorar las representaciones sociales en madres de niños de 1- 5 años en torno la anemia ferropénica en una comunidad Shipibo- Konibo residente en Lima. Para esto, se realizó una investigación cualitativa que responda a la integración de las experiencias, perspectivas, opiniones y comportamientos de las madres ante la anemia, contando con un proceso de familiarización con la comunidad y una guía de preguntas para la recolección de información. Los resultados muestran que las madres cuentan con información acerca de la anemia; sin embargo, es parcial. Ello posiblemente debido a que se presenta un desconocimiento acerca de la anemia en la selva y la falta de eficiencia de la información otorgada por las postas médicas. Finalmente, se encontró una enfermedad que podría confundirse con la anemia, llamada pelagra, el cual se asemeja en síntomas; mas no en las causas y tratamiento. Los resultados se discuten utilizando el constructo de las representaciones sociales y el análisis de contenido acerca de la visión del proceso de salud-enfermedad en relación a la anemia y su entorno socioeconómico-ambiental. / The objective of this research is to explore social representations in mothers of children aged 1-5 years about iron deficiency anemia in a Shipibo-Konibo community resident in Lima. For this, a qualitative research was carried out that responds to the integration of the experiences, perspectives, opinions and behaviors of the mothers before the anemia, counting on a process of familiarization with the community and a guide of questions for the collection of information. The results show that mothers have information about anemia; however, it is partial. This is possibly due to the lack of knowledge about anemia in the jungle and the lack of efficiency of the information provided by the medical posts. Finally, a disease was found that could be confused with anemia, called pellagra, which resembles symptoms; but not in the causes and treatment. The results are discussed using the construct of social representations and content analysis about the vision of the health-disease process in relation to anemia and its socioeconomicenvironmental environment
136

La utilización de los recursos didácticos y su influencia en el desarrollo infantil en la educación inicial

Coronado Chancafe, Angela Yolanda 26 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, se centra en analizar la utilización de los recursos didácticos y su influencia en el desarrollo infantil en la educación inicial. Respecto a ello, autores expertos aseguran que la incorporación de medios o recursos didácticos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, integra, media y da significado a los aprendizajes de los niños con el propósito de que el estudiante construya sus propios procedimientos cognitivos y así llegue a una formación significativa. Es por ello que, para comprender el tema de estudio, la investigación centra sus esfuerzos en responder junto con literatura especializada a la siguiente pregunta que refleja el problema de investigación: ¿de qué manera la utilización de los recursos didácticos en la educación inicial favorece al desarrollo infantil? Asimismo, el objetivo general responde al análisis de como los recursos didácticos influyen en el desarrollo infantil en los niños de educación inicial, para ello, es importante que primer objetivo específico reconozca a los actores y componentes del desarrollo infantil en el I y II ciclo de la educación inicial y el segundo objetivo describa el uso y la influencia del docente en la aplicación de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conforme a ello, la tesina se divide en dos capítulos, el primero corresponde a describir el desarrollo infantil en la educación inicial; y el segundo capítulo desarrolla la influencia de los recursos didácticos en el desarrollo infantil. Seguidamente, después de analizar los capítulos, se presenta una clasificación didáctica donde se visibiliza la división de los recursos didácticos mediante diversas finalidades pedagógicas. Por lo expuesto, se ha podido evidenciar la importancia de abordar el tema de investigación, ya que, no solo brinda un marco de mejora en la práctica educativa de las docentes, sino también un marco conceptual que les permite establecer un periodo intenso de aprendizaje que facilitará el avance de cada uno de los componentes del desarrollo del niño. Se espera que el trabajo a realizar a partir de la investigación, se convierta en experiencias vivas de aprendizaje y con ello la oportunidad de crear conexiones neuronales concretas para que el niño se oriente y se convierta en facilitador de su propio aprendizaje y facilitador del aprendizaje de su equipo,
137

Importancia de las artes plásticas en el desarrollo integral de los niños durante la primera infancia

Urpi Campos, Krizia Jazmín 15 September 2022 (has links)
En la presente investigación se analiza sobre la importancia de las artes plásticas en el desarrollo integral en la primera infancia. Es innegable el aporte de estas en el desarrollo integral infantil, ya que contribuye en el desarrollo socioemocional, facilitando que los niños y niñas puedan expresar su mundo interior mediante sus creaciones artísticas, es decir hacen tangible aquello que es intangible. La realización de actividades y el uso de variados materiales artísticos fortalecen el desarrollo motor fino y la sensorialidad, ya que permite que los infantes desarrollen destrezas como la coordinación viso manual, bilateral, la pinza y dominio muscular. Las artes plásticas, también, favorecen el aspecto académico, la lectura y el lenguaje, las matemáticas, las capacidades cognitivas y creativas para la resolución de problemas. De ahí la importancia de que en las escuelas se integren las artes plásticas de manera transversal, puesto que repercute de manera positiva en el desarrollo infantil. La metodología utilizada es la investigación documental, puesto que este trabajo se basa en la búsqueda de información de diferentes fuentes bibliográficas. / In this investigation analyzes the importance of plastic arts in integral development in early childhood. The contribution of the plastic arts in the integral child development is undeniable, since they contribute to socio-emotional development, facilitating that children can express their inner world through their artistic creations that is, they make tangible what is intangible. The realization of activities and the use of different artistic materials strengthen fine motor development and sensoriality, since it allows infants to develop skills such as hand-eye coordination, bilateral, pincer and muscle mastery. The plastic arts, also, favor in the academic aspect, because they contribute to the development of reading and language, mathematics, cognitive and creative abilities for solving problems. From this the importance of integrating the visual arts in schools in a transversal way, because it has a positive impact on child development. The methodology used is documentary research, since this work is based on the search for information from different bibliographic sources.
138

Estado del arte: Estilos parentales y seguridad emocional en los primeros seis años

Llanos Rivera, Guadalupe 06 October 2022 (has links)
El presente Estado del Arte trata acerca de la relación entre los estilos parentales y la seguridad emocional en los primeros seis años de vida. El documento se realizó con el objetivo de dar a conocer la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de la seguridad emocional del niño y sus efectos. Durante la revisión bibliográfica se ha tomado referencia correspondiente a los últimos veinte años, las fuentes académicas principalmente han sido tesis, revistas, libros, entre otros; así mismo, se cuenta con documentos en idioma inglés pertenecientes a universidades privadas de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y del país de España. El trabajo cuenta con dos ejes temáticos, los estilos parentales y la seguridad emocional. El primero, tiene dos subtemas en donde se describen cuáles son los enfoques teóricos sobre estos, así como la evolución de las denominaciones de los estilos parentales por parte de distintos autores a lo largo del tiempo y las dimensiones correspondientes a cada uno de estos estilos; como segundo subtema se presenta una ampliación de la conceptualización de cada uno de los estilos parentales. El segundo tema central abarca la seguridad emocional infantil y se divide en cuatro subtemas; el primero explica la Teoría de la Seguridad Emocional (TSE), como segundo subtema se presenta los modelos teóricos y teorías que complementan la TSE, el tercer subtema presenta las características de la seguridad e inseguridad emocional y por último se expone los efectos tanto positivos como negativos de los estilos parentales en la seguridad emocional del niño durante sus seis primeros años de vida. Por último, como reflexiones finales se presenta la situación actual del objeto de estudio, los vacíos durante la investigación, los avances de investigación y los aportes hacia mi formación docente de parte de ambos ejes temáticos. / The state of the art on the evolution of parental styles and emotional security in the first six years of life. The document was made with the objective of making known the influence of parenting styles in the development of the child's emotional security and its effects. During the bibliographic review, a reference corresponding to the last twenty years has been taken. The academic sources have mainly been theses, magazines, books, among others; likewise, there are documents in english belonging to private universities of the United States, Central America, South America and Spain. The work has two thematic axes, parental styles and emotional security. The first has two subtopics where the theoretical approaches to these are described, as well as the evolution of the names of parental styles by different authors over time and the dimensions corresponding to each of these styles; as a second subtopic, an expansion of the conceptualization of each of the parenting styles is presented. The second central theme covers children's emotional safety and is divided into four sub-themes; The first explains the Theory of Emotional Security (TSE), as the second the theoretical models and theories that complement the TSE are presented, the third subtopic develops the characteristics of emotional security and insecurity and finally the effects, both positive and negative of parental styles on the emotional security of the child during his first six years of life. Finally, as final reflections, the current situation of the object of study, the gaps during the research, the research advances and the contributions towards my teaching training are presented on the part of both thematic axes.
139

Lo que los niños cantan, comunican y aprenden

Mendívil Trelles, Luzmila 30 May 2016 (has links)
La infancia es y será siempre un grupo etáreo que mueve sensibilidades. Pensar en ella y en su evolución, constituye un imperativo para quienes tratan de comprenderla, y potenciarla.
140

Impact of a group intervention with mothers and babies on child development / Impacto de una intervención con grupos de mamás y bebes en el desarrollo infantil

Oré Luján, Beatriz, Díaz, Juan José, Penny, Mary 25 September 2017 (has links)
This study evaluates the impact on child development of a group intervention with mothers and their eight-month-old babies from a marginal urban district of Lima. The groups, control and treatment, were randomized and child development was assessed before and after with the BSID-II. The intervention had a general positive impact in the children’s development, but no significant differences were found between both groups in the Mental Development Index or the Psychomotor Development Index. There was a significant effect (p < .05) in two of the BSID-II Behavioral Scale factors. / Se evalúa el impacto de una intervención grupal, con madres y niños de ocho meses de edad, en el desarrollo de los niños, realizada en un distrito urbano marginal de Lima Metropolitana. La asignación a los grupos control y tratamiento fue aleatoria y se evaluó el desarrollo de los niños y niñas antes y después de la intervención con la BSID-II. La intervención tuvo un impacto general positivo en el desarrollo de los niños, pero no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en el Índice de Desarrollo Mental o el Índice de Desarrollo Psicomotor. Se observó un efecto especialmente significativo (p < .05) en dos factores de la Escala de Comportamiento de la BSID-II.

Page generated in 0.0599 seconds