Spelling suggestions: "subject:"desarrollo psicomotor"" "subject:"desarrrollo psicomotor""
1 |
Factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño de 1 a 6 meses del Hospital de Emergencias Grau - Nivel III Essalud Abril 2013Yanarico Cayo, Andrea Catalina January 2013 (has links)
Introducción: Según la OMS es fundamental que los niños alcancen un crecimiento físico y desarrollo psicológico óptimo, siendo importante la interacción entre el niño y la madre, el estimulo que le brinda en el ambiente y los factores condicionantes, que determinan en ellas sus actitudes, aptitudes y características que las hacen seres particulares, influenciando el desarrollo psicomotor del niño. Objetivo: Determinar los factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño menor de 6 meses en el HEG. Metodología: Investigación tipo descriptivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo; con una muestra de 140 madres y sus hijos menores de 6 meses. Se aplicó el cuestionario a las madres y la escala de evaluación del desarrollo psicomotriz, el primero sometido a evaluación de la validez (p<
0,05) y confiabilidad (p>0,70). Previo permiso de las autoridades de la institución y el consentimiento informado. Resultados: Respecto a los factores socioculturales se encontró que el 61.4% tienen secundaria; 83.6% son familias nucleares; 67.9% son amas de casa; 50.7% tienen acceso a salud a 1 hora de distancia; 89.3% tienen controles mensual; 65% solo trabaja el padre;
38.6% satisfacen las necesidades de vivienda, alimentación, movilidad, educación y salud; 58.6% tienen creencias desfavorables; 73.6% presentan costumbres favorables; 65.7% tienen un nivel medio de conocimiento. En el
grado de desarrollo psicomotor 81.4% de los niños tienen desarrollo psicomotor normal; 13.6% están en riesgo y el 5% con retraso. Conclusiones: Existen factores socioculturales presentes en el grado de desarrollo psicomotor del niño es normal.
|
2 |
Relación entre estado nutricional y desarrollo Psicomotor de pre-escolares en la Institución Educativa N°055 Las CarmelitasMorales Aguirre, Leyla Liliana January 2014 (has links)
El estado nutricional constituye un aspecto importante en la edad preescolar, tanto la desnutrición como la obesidad están consideradas actualmente como problemas mundiales, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el normal desarrollo de los niños llevándolos a problemas de retraso psicomotor. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional; diseño descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra fue no probabilística constituyéndola 70 preescolares. Se tomó peso, talla y dosaje de hemoglobina para determinar el estado nutricional y se evaluó el desarrollo psicomotor a través del Test de Desarrollo Psicomotor. Resultados: Se determinó que el estado nutricional de los preescolares, según los diferentes indicadores refleja: el 43 % tiene riesgo nutricional, el 64 % tiene talla normal y el 21 % tiene delgadez; además el 80 % de los preescolares tiene algún tipo de anemia. Asimismo, el 70 % de los preescolares evaluados tiene desarrollo psicomotor normal y el 7 % presenta retraso Conclusión: El estado nutricional tiene relación significativa con el desarrollo psicomotor en los preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”.
|
3 |
Relación que existe entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el nivel de desarrollo psicomotor del niño de 6 meses que acude al servicio de cred de un centro de saludAlbino Meza, Fabiola January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar la relación entre la adherencia a la Lactancia Materna Exclusiva y el Nivel de Desarrollo Psicomotor. Método: Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método correlacional; la muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico conformado por 30 madres y sus niños de 6 meses que asistieron al control de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud “Nueva Esperanza” durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para la recolección de datos se seleccionó como técnicas la entrevista y la observación, como instrumentos la encuesta y el protocolo de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Para el plan de análisis de la correlación entre las variables se utilizó el paquete estadístico SPSS, utilizando la formula estadística de Chi Cuadrado. Resultados: Respecto a la relación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el nivel de desarrollo psicomotor del 100% (30) de niños, 60% (18) no tuvieron adherencia y 40% (12) si lo tuvieron, del 60% (18) que no tuvieron adherencia se identificó un 40% (12) de niños en riesgo de su desarrollo psicomotor y un 20% sin riesgo; aplicándose la significancia estadística se rechaza la hipótesis principal y se acepta la hipótesis nula, en el sentido que las variables no tienen relación y son variables independientes. Conclusiones: No existe relación entre la adherencia a la lactancia exclusiva y el desarrollo psicomotor del niño; sin embargo, más del 50% de los niños cuyas madres no mostraron adherencia, se encontraron en riesgo de su desarrollo psicomotor.
|
4 |
Evolución del desarrollo Psicomotor en niños abandonados menores de 4 años en aparente retraso Casa Hogar Villa el SalvadorBussi, Marica January 2012 (has links)
Introducción: El abandono es una forma de maltrato y negligencia infantil, considerado actualmente una problemática mundial presente en todos los grupos étnicos y diferentes niveles socioeconómicos, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el normal desarrollo de esos niños conllevándolos a problemas de retraso psicomotor. Objetivo: Describir la evolución del desarrollo psicomotor en niños abandonados menoresde 4 años, en aparente retraso residentes en la Casa Hogar de Villa el Salvador. Metodología: Estudio cuantitativo, método observacional, tipo descriptivo longitudinal de corte prospectivo, realizado en la Casa Hogar de Villa el Salvador; la población fue constituida por 20 niños residentes en la Casa Hogar. Los datos fueron recolectados entre julio-diciembre 2011 utilizando como instrumentos una ficha de registro para los datos socio demográficos, observación participante del investigador, escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) y el test TEPSI, éstos últimos aplicados mensualmente hasta finalizar el estudio. Los niños reciben en la Casa Hogar asistencia integralpor un equipo multidisciplinario que estimula el desarrollo psicomotor, afectivo y espiritual. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del INSN. Para analizar los datos se ha utilizado la estadística descriptiva. Resultados: El desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría, siendo que al iniciar el estudio el 40% de niños era normal, 35% en riesgo y 25% en retraso. Al finalizar el estudio un 83,3% era normal y solo 16,7% estaba en riesgo. Según áreas, hubo mejoría en el área motora (50% vs 77,8%), p.0,0049 y lenguaje (49,8% vs 61,1%) p.0,0016, coordinación (50% vs
94,4%) y social (50% vs 77,8%). Conclusiones: el desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría en todas las áreas con destaque en las de lenguaje y motora, reconociéndose la labor del equipo multidisciplinario en el desarrollo integral del niño.
|
5 |
Barreras de lactancia materna y asociación de sus prácticas con el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses, Cerro Papa – Villa el SalvadorTintaya Peña, Vanessa January 2015 (has links)
Introducción: La lactancia materna es un proceso interactivo entre la madre e hijo, el éxito de ésta va a depender de la conducta del lactante combinada con la conducta materna, estimulada por el apoyo social y guiado por el apoyo emocional, conocimientos e información a la madre. Objetivos: Determinar la asociación entre las prácticas de lactancia materna y el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses y explorar las barreras de lactancia materna en madres con niños de 6 a 24 meses. Diseño: Investigación de enfoque Mixto. El enfoque cuantitativo tuvo un diseño descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. El enfoque cualitativo un diseño de teoría fundamentada. Lugar: Seis asentamientos humanos del Cerro “Papa” – Villa el Salvador. Participantes: 40 madres con hijos entre seis a veinticuatro meses de edad, para el enfoque cuantitativo y 32 madres con hijos entre seis a veinticuatro meses de edad, para el enfoque cualitativo. Intervenciones: Se realizó un censo para ubicar a los niños entre seis a veinticuatro meses, luego se aplicó la encuesta de Salud del INEI para determinar las prácticas de lactancia materna, el test de condiciones del hogar para homogenizar la muestra, el formato de frecuencia de lactancia materna y el test de desarrollo psicomotor del Ministerio de Salud. Para el enfoque cualitativo el muestreo fue intencional y socio – estructurado. Principales medidas de resultados: Asociación mediante la prueba de chi – cuadrado de las prácticas de lactancia materna con la variable desarrollo psicomotor y explorar las barreras de lactancia materna. Resultados: 1) Enfoque cuantitativo: No hubo asociación entre las variable desarrollo psicomotor y lactancia en la primera hora de vida (p=0,50), lactancia materna exclusiva (p=0,90) y técnica de lactancia materna (p=0.74). Se encontró asociación entre el desarrollo psicomotor y la frecuencia de lactancia materna (p=0.02). 2) Enfoque cualitativo: las barreras externas identificadas fueron: los factores sociales, entre ellos tenemos a los profesionales de salud, el entorno familiar, la educación de la madre, la comunidad y el trabajo de la madre; y los factores culturales como las creencias en relación a la producción de leche materna. Las barreras internas identificadas fueron: los factores relacionados a las prácticas inadecuadas de lactancia materna y los factores relacionados a la madre como la salud materna y el desconocimiento de los beneficios de la leche materna. Conclusiones: Se encontró asociación entre la frecuencia de lactancia materna y el desarrollo psicomotor; sin embargo para la lactancia materna en la primera hora de vida, la lactancia materna exclusiva y la técnica de lactancia materna no se encontró asociación con el desarrollo psicomotor. La barrera externa común fue la recomendación de los sucedáneos de la leche materna por parte del profesional de salud. La barrera interna que influye en la recomendación de los sucedáneos de la leche materna fue la aparente poca producción de leche materna, generada por una inadecuada técnica de lactancia materna. / --- Background: Breastfeeding is an interactive process between mother and child, its success will depend on the behavior between infant and mother, encouraged by social support and guided by emotional support, knowledge and mother’s information. Objectives: To determine the association between breastfeeding practices and psychomotor development in children aged 6-24 months and to explore the barriers for breastfeeding of mothers with children aged 6-24 months. Design: Investigation to mixed research. The quantitative research was a descriptive, observational, cross-sectional. The qualitative research was grounded theory design. Location: Six human settlements of “Papa” Hill- Villa el Salvador. Participants: 40 mothers with children from six to twenty four months of age for the quantitative research and 32 mothers with children from six to twenty four months of age for the qualitative research. Interventions: A census was conducted to locate children from six to twenty four months, thereafter we applied: the ‘Health INEI format’ to determine breastfeeding practices, the test ‘home conditions’ in order to homogenize, the ‘questionnaire of frequency breastfeeding’ and finally the ‘Ministry of Health´ psychomotor development test’. For the qualitative research, sampling was intentional and socio - structured. Main outcome measures: Association between chi square test of the breastfeeding practices with the variable psychomotor development and the barriers to breastfeeding. Results: 1) Quantitative Research: There was no association between psychomotor development and breastfeeding variable in the first hour of life (p = 0.50), exclusive breastfeeding (p = 0.90) neither with the breastfeeding techniques (p = 0.74). There was association between psychomotor development and breastfeeding frequency (p = 0.02). 2) Qualitative research: the external barriers identified were: social factors, among them are health professionals, family environment, mother’s education, the community and the mother’s job; and the cultural factors such as popular beliefs in relation to the production of breast milk. The internal barriers identified were: factors related to inadequate breastfeeding practices and factors related to the mother and maternal healthand ignorance of the benefits of breast milk. Conclusions: There was association between the frequency of breastfeeding and psychomotor development, however for breastfeeding in the first hour of life, exclusive breastfeeding and technique breastfeeding there was not association with psychomotor development. The common external barrier was the recommendation of breast milk substitutes by the health professional. The internal barrier that influences the recommendation of breast milk substitutes was the apparent low breast milk production, generated by an inadequate breastfeeding technique.
Key words: breastfeeding practices, psychomotor development, barriers to breastfeeding, "Papa" Hill.
|
6 |
Elaboración de una guía de observación de los parámetros psicomotoresBolarín Martinez, Mª José 16 April 1999 (has links)
Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la observación como instrumento de evaluación del desarrollo psicomotor en la etapa de Educación Infantil.Este trabajo consta de dos partes diferenciadas y a su vez complementarias.Una parte teórica en la que se realiza un estudio sobre las bases en las que se fundamenta la Psicomotricidad, para ello, se realiza un análisis de los referentes básicos que han contribuido a la conceptualización de la práctica psicomotriz y, a continuación se expone el modelo de práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier desde el que se plantean nuevos conceptos tales como la expresividad motriz y sobre la cual se ha diseñado una guía de observación, objeto de nuestro estudio.Y, la parte práctica que tiene como objetivo establecer la fiabilidad y validez de la guía elaborada, así como, su utilidad para evaluar el desarrollo de psicomotor y la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier. / This doctoral Thesis is focused on the study of OBSERVATION as an evaluation instrument of the psychomotor development on the stage of nursery education. This work is divided in two different but complementary parts.A theorical part in which a study about bases of Pshycomotor activity is developed for what we analyze the basic references that have contributed to the conceptualization of pshycomotriz practice. And after that , the psycomotriz model by Bernard Aucouturier is exposed from which new concepsts as the motriz expressiveness are analyzed . Based on all these studies we/ I have elaborated an observation guide, object of our study. And , on the other hand, a practical part with the main aim to establish the realiability and validity of the previous elaborated guide as well as its usefulness to evaluate the psychomotor development and the psycomotriz practice by Bernard Aucouturier.
|
7 |
Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación.Martínez Muñoz, Constanza, Urdangarín Mahn, Daniela January 2005 (has links)
No description available.
|
8 |
Comportamiento del control de crecimiento y desarrollo en niños nacidos en un centro de salud de Chiclayo periodo 2020-2022Enriquez Salazar, Cuiny Elizabeth January 2024 (has links)
Objetivo: Determinar el comportamiento del Control de Crecimiento y Desarrollo en niños nacidos en un centro de salud de Chiclayo periodo 2020-2022. Método: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo, se basó en los criterios de rigor científico: validez, objetividad y los principios éticos. La población estuvo constituida por 311 historias clínicas de niños nacidos en los años 2020, 2021 y 2022 del Centro de Salud José Leonardo Ortiz, siendo la muestra final de 173 historias clínicas y se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección según la Norma Técnica para el Control del Niño, que recogió ciertas características: datos generales sobre el niño, madre y padre; número de controles de crecimiento y desarrollo; condición de crecimiento y estado nutricional; y el diagnóstico del desarrollo Psicomotor. El procesamiento y análisis de la información se realizó en hojas de Excel 2016 y en el programa estadístico SPSS versión 22 a través de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El 58.3% de recién nacidos tuvieron 4 controles, el 37,8% de los niños tienen condición de crecimiento adecuado y el 36,9% obtuvo un desarrollo psicomotor normal.
Conclusiones: La mitad de los recién nacidos, menos de la octava parte de los niños menores de 1 año y muy pocos niños de 1 año tienen los controles recomendados según edad, la cifra es preocupante porque puede repercutir en la detección temprana de alteraciones o trastornos tanto en el crecimiento como en el desarrollo. / Objective: Determine the behavior of Growth and Development Control in children born in a health center in Chiclayo period 2020-2022. Method: Quantitative study, non-experimental, descriptive, cross-sectional and retrospective design, was based on the rigor criteria scientific: validity, objectivity and ethical principles. The population was made up of 311 medical records of children born in the years 2020, 2021 and 2022 from the José Health Center Leonardo Ortiz, being the final sample of 173 medical records and was obtained through the non-probabilistic convenience sampling. A collection form was used as an instrument according to the Technical Standard for Child Control, which collected certain characteristics: general data about the child, mother and father; number of controls growth and development; growth condition and nutritional status; and the diagnosis of Psychomotor development. The processing and analysis of the information was carried out in Excel 2016 sheets and in the statistical program SPSS
version 22 through absolute and relative frequencies. Results: 58.3% of newborns had 4 controls, 37.8% of children had adequate growth conditions and 36.9% obtained normal psychomotor development. Conclusions: Half of newborns, less than an eighth of children under 1 year of age and very few 1-year-old children have the recommended controls according to age, the figure is worrying because it can have an impact on the early detection of alterations or disorders both in growth and development.
|
Page generated in 0.0691 seconds