Spelling suggestions: "subject:"desarrollo sostenible.por"" "subject:"desarrollo sostenibles.en""
91 |
El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) PunoLupaca Nina, Nerea Karina 23 May 2019 (has links)
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a
causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región
también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad
que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan
alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años
ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha
provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos
convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de
los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en
el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos
cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio
ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de
rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la
nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA
que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región
de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los
beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida
del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de
datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad
de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con
el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la
inclusión y equidad de género.
|
92 |
Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de IquitosPorras Ramírez, Moisés Guillermo 02 May 2019 (has links)
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres
humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos
estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado
de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado.
Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por
límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un
grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las
sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a
través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y
vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que
hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad.
Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos
con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de
“cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta
articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la
continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una
renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional
y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un
desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
|
93 |
Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”Gutiérrez Del Castillo, Cecilia Andrea, Córdova Ciurlizza, Luis Roberto 05 February 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella.
Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín.
La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico.
Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto.
La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas. / The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside.
For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin.
The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff.
The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas. / Tesis
|
94 |
Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San MartínCabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet, Sandoval Saavedra, Ricci Katherine 25 February 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de
negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas
productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos
específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales,
b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el
Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de
plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e
d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del
Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo
sostenible.
Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la
cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la
segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios
del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por
Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas
considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del
modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del
cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades
nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación.
Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la
distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el
Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas
medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio
Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a
la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en
referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de
plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números
1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de
beneficios a las comunidades en mención.
|
95 |
Consulting report Mama QuchaEnewoldsen, Falk, Fuchs, Alice, Jiwa, Imaan 15 May 2023 (has links)
Mama Qucha is a social and environmental Peruvian start-up founded in the year of
2018. The social business has the aim to contribute to a more sustainable world by selling
bags and accessories made from recycled plastic produced by female prisoners in Chorrillos,
Lima. Mama Qucha’s mission is to save the sea with their products sold and to support
women in vulnerable situations by providing them with a secure and well-paid
employment.
The main problem identified during this consulting project is the material
sourcing. Mama Qucha’s most sold product, a thin foldable cloth bag with unique designs,
which makes up 80% of the company’s revenue, has not been made from recycled materials
up to present which misaligns with the company’s mission. This is mainly owed to the
financial scarcity and the limited existing supplier network of the social enterprise.
The present thesis is intended to find a suitable future supplier for Mama Qucha to
overcome the company’s material sourcing challenge. After specifying the exact
requirements to find the most appropriate future business partner of Mama Qucha, extensive
secondary research has been conducted which has proven that the Peruvian interim market
for recycled materials is still in the early stage of its development. These findings go hand in
hand with the difficulty experienced of encountering Peruvian suppliers that could provide
Mama Qucha with the desired recycled material for their cloth bag. Therefore, as a final
proposed solution it is recommended for Mama Qucha to source its material from the
international supplier Waste2Wear. / Mama Qucha es una startup peruana de carácter social y medioambiental fundada en
el año 2018. El negocio social tiene el objetivo de contribuir a un mundo más sostenible
mediante la venta de bolsos y accesorios hechos de plástico reciclado producidos por
mujeres presas en Chorrillos, Lima. La misión de Mama Qucha es salvar el mar a partir de
sus productos vendidos y apoyar a las mujeres en situación de vulnerabilidad
proporcionándoles un empleo seguro y bien remunerado.
El principal problema identificado durante este proyecto de consultoría es el
abastecimiento de materia prima reciclada. El producto más vendido de Mama Qucha es
una bolsa de tela delgada y fácil de doblar con diseños únicos, misma que representa el 80%
de los ingresos de la empresa, la cual no se ha fabricado hasta ahora con materiales
reciclados, lo que no concuerda con la misión de la empresa. Esto se debe principalmente a
la escasez financiera y a la limitada red de proveedores existente en la empresa social.
La presente tesis pretende encontrar un futuro proveedor adecuado para Mama
Qucha, con el fin de superar el reto de desabasto de materiales. Tras especificar los
requisitos exactos para encontrar al futuro socio comercial más adecuado de Mama Qucha,
se ha llevado a cabo una amplia investigación secundaria que ha demostrado que el mercado
provisional peruano de materiales reciclados se encuentra todavía en una fase temprana de
su desarrollo. Estos hallazgos van de la mano con la dificultad experimentada para encontrar
proveedores peruanos que puedan proveer a Mama Qucha del material reciclado deseado
para su bolsa de tela. Por lo tanto, como solución final de la propuesta, se recomienda que
Mama Qucha se abastezca de material del proveedor internacional Waste2Wear.
|
Page generated in 0.0517 seconds