• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 95
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 59
  • 33
  • 24
  • 23
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La definición de impacto social en las normas y guías oficiales que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental en el Perú

Cuya Matos, Oscar Alejandro 26 August 2013 (has links)
El estudio revisó el concepto de ‘impacto social’ en las guías oficiales y normas peruanas que orientan la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, así como, la conceptualización del término ‘impacto social’ entre los especialistas que elaboran los mencionados estudios. El alcance del estudio se remitió específicamente a los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión, que por definición contienen una evaluación del impacto social, y son de orden predictivo y previos a la ejecución de un proyecto. El estudio encontró que las normas y guías, que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental, solo en dos casos, definieron el término ‘impacto social’. En general, se emplea el término sin definirlo, dándolo por entendido. Las guías asumen tácitamente que el concepto de impacto ambiental incluye el impacto social. Las dos definiciones de impacto social encontradas en las referidas guías tienen menores alcances que la definición que propone la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (IAIA, por sus siglas en inglés). Ello mostraría la falta de actualización de las guías y normas, al no considerar las actuales conceptualizaciones sobre el impacto social, que se recomienda para los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión. Con relación al empleo del término ‘impacto social’ por parte de los especialistas se puede anotar que usan ‘impacto ambiental’ e ‘impacto social’, ambos términos sin que lo ambiental subsuma a lo social. Para ellos, lo ambiental está referido a lo físico-geográfico, biológico o ecológico, lo que es propio de las ciencias naturales; y lo social, a lo que es propio de las humanidades y ciencias sociales. Ello se contradice con lo que el discurso y la teorización sobre lo ambiental proponen en cuanto a que el impacto ambiental incluye el impacto social. / Tesis
72

La regionalización en el Perú : un análisis de la reforma del Gobierno Regional de Junín 2008-2009 desde un enfoque de desarrollo sostenible

Bazán Borja, Mario Francisco 26 March 2014 (has links)
El Gobierno Regional de Junín, en el año 2008, decidió emprender un proceso de reforma de su estructura orgánica para asumir las transferencias de funciones del Gobierno central hacia los Gobiernos regionales. Este proceso puso a prueba el modelo de desarrollo sostenible con el que se habían creado los Gobiernos regionales en el Perú. El presente estudio analiza el enfoque de desarrollo sostenible en el proceso de regionalización del Perú y toma el caso de la reforma de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Junín para resaltar los desafíos que las regiones deben enfrentar hacia una gestión del territorio que sea más sostenible para el país. Entre el 2008 y el 2009, FORO Nacional Internacional implementó un proyecto de apoyo a la reestructuración del Gobierno Regional de Junín, el cual concluyó con la propuesta de una nueva estructura orgánica de dicha institución. En este estudio se analizan los desafíos que enfrentaba el Gobierno Regional de Junín desde el enfoque de desarrollo sostenible y los resultados de la intervención. El primer capítulo presenta un análisis del enfoque de desarrollo sostenible y el marco legal en el Perú. El segundo capítulo describe el proceso de regionalización del país. El tercer capítulo relata el proceso del proyecto implementado en Junín por FORO Nacional Internacional. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las lecciones y conclusiones del proceso.
73

Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna

Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo 22 March 2024 (has links)
Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas, riesgos geológicos, entre otros, la región cuenta con una riqueza natural de flora y fauna además fuentes de energía alternativas. Este es el caso del distrito de Santa Lucía ubicado en la provincia cultural de Lampa del departamento de Puno donde se busca potenciar la resiliencia comunitaria para revertir cualquier contexto desfavorable en el habitar de las familias y protección del paisaje altoandino. La exploración se sustenta mediante el senderismo como metodología de la investigación donde se recorre el distrito entre sus dos zonas de vida como el páramo húmedo y la tundra pluvial; se recopila información de actividades culturales y económicas propias de cada comunidad. Durante el trayecto se destaca puntos de interés geológico y patrimonial-turístico lo que lleva a plantear la propuesta territorial de la necesidad de declarar de interés nacional la creación del nuevo Geoparque Santa Lucía formando parte dentro de la red de geoparques mundiales de la UNESCO. El proyecto consolida caminos a través de circuitos cordilleranos e infraestructuras de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades económicas del poblador. Asiste de refugios especializados que responden al paisaje propio de cada parada así como lugares de encuentro con el visitante. Desde una mirada holística de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad como los efectos del cambio climático y el impacto de los fenómenos naturales. Promueve la eficiencia en la gestión y acceso de los recursos disponibles, y la puesta en valor de la cultura vernácula.
74

Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013

Galarreta Laurel, Liliana Raquel 14 February 2017 (has links)
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible. / Tesis
75

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina).
76

Modelo prolab: Ecobaldosas, baldosas de concreto eco amigables con utilización de plásticos y vidrios reciclados en la ciudad de Lima

Cerna Velasquez, Juan Manuel, León Morales, Cristina Ivonne, Mamani Serrano, Felicitas Mercedes, Vidal Vasquez, Jorge Christian 04 May 2023 (has links)
El presente documento detalla el proceso mediante el cual se identificó un problema social relevante y se diseñó una solución a través del uso de metodologías ágiles, dando como resultado un modelo de negocio sostenible generando beneficios a todos los stakeholders. La solución planteada recibe el nombre de Eco Baldosa, un revestimiento de piso de alta gama accesible a niveles socioeconómicos C & D de Lima Metropolitana, asimismo se busca reducir la contaminación ambiental al usar PET y Vidrio molido en su fabricación creando un ecosistema de bienestar social integral. La solución propuesta fue sometida a validación con potenciales usuarios. Primeramente, con el factor de deseabilidad obteniendo como resultado de un 87% de los entrevistados estarían dispuestos en comprar las Eco baldosas; a pesar de que este tenga un costo mayor de 30% en comparativa con las mayólicas, pero compensado por el tiempo de vida mucho mayor al revestimiento que usualmente usa este sector económico. Adicionalmente, se validó el diseño de nuestro prototipo obteniendo un 80% de aprobación, considerando además la resistencia y durabilidad como factores decisivos de compra. Finalmente, se validó la viabilidad financiera y sometidos los resultados a través de un análisis de Montecarlo con 500 simulaciones del VAN financiero, obteniendo como resultado un porcentaje muy bajo de pérdida de alrededor del 2%. Finalmente, se concluye que la solución de las Eco baldosas es un modelo de negocio sostenible y escalable, que corresponde directamente con la ODS#12 con un índice de relevancia social del 50%, generando un VAN financiero de S/ 1,920,455 y un TIR del 77% con una inversión total de S/ 1 190 046 y VAN Social de S/ 4 890 443. / This document details the process by which a relevant social problem was identified and a solution was designed through the use of agile methodologies, resulting in a sustainable business model generating benefits for all stakeholders. The proposed solution is called Eco Tile, a high-end floor covering accessible to C & D socioeconomic levels of Metropolitan Lima, it also seeks to reduce environmental pollution by using PET and ground glass in its manufacture, creating an ecosystem of social welfare. Integral. The proposed solution was subjected to validation with potential users. Firstly, with the desirability factor obtained as a result of 87% of the interviewees they would be willing to buy the Eco tiles; despite the fact that this has a higher cost of 30% compared to majolica, but compensated by the much longer life of the coating that this economic sector usually uses. Additionally, the design of our prototype was validated, obtaining 80% approval, also considering resistance and durability as decisive purchase factors. Finally, the financial viability was validated and the results submitted through a Monte Carlo analysis with 500 simulations of the financial NPV, obtaining as a result a very low percentage of loss of around 2%. Finally, it is concluded that the Eco tile solution is a sustainable and scalable business model, which corresponds directly to ODS#12 with a social relevance index of 50%, generating a financial NPV of S/1,920,455 and a IRR of 77% with a total investment of S/ 1 190 046 and Social VAN of S/ 4 890 443.
77

Modelo prolab: Otra Chance, una propuesta de negocio sostenible para darle una segunda oportunidad a las prendas de vestir

Neyra Carrasco, Daniel Enrique, Escobar Marquez, Diego Alejandro, Gonzales Aguilar, Katherine, Apaza Canchari de Marquez, Stefany Yanet 21 April 2022 (has links)
El presente trabajo propone una solución para un problema socialmente relevante, el cual se abordó en base al uso de metodologías ágiles, que permitió desarrollar un modelo de negocio sostenible contemplando como foco de la solución a dos tipos de usuario. La solución planteada es Otra Chance, modelo de negocio que permitiría tener una plataforma comercial virtual (App y Web) para la compra y venta de ropa y accesorios de segundo uso y en buen estado, promoviendo una economía circular, la cual permitiría generar una comunidad de consumidores que originen un impacto positivo en el medio ambiente. La solución propuesta consiste en utilizar plataformas virtuales como medios transaccionales entre vendedores y consumidores, las cuales permitirían tener alcance para una gran cantidad de usuarios, basados en la experiencia internacional este modelo de negocio tiene una importante escalabilidad. El planteamiento fue sometido a procesos de validación por parte de los usuarios de donde se obtuvo una importante retroalimentación a las propuestas o prototipos planteados inicialmente. Se demostró que los usuarios están dispuestos a pagar una comisión para la plataforma, de los cuales el 79% pagarían una comisión de hasta 15 %, debido a que consideran que la plataforma permitiría ampliar el alcance que podrían obtener por sus propios recursos al momento de poner a la venta sus prendas y accesorios. Debido al modelo del negocio la estrategia del marketing es sumamente importante, motivo por el cual el 56% de la inversión inicial estaría destinada a cubrir los recursos que necesitaría marketing para obtener el alcance y crecimiento que se requerirá para formar una comunidad grande en plataformas virtuales, apalancados por influencers, organizaciones de apoyo al medio ambiente y gran presencia en redes sociales. La investigación del proyecto concluye que Otra Chance es candidata a un modelo de negocio sostenible, escalable y socialmente responsable, el cual tiene un impacto directo en el ODS 12 que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. El índice de relevancia social alcanzado es del 42.58%, que genera un VAN de S/3 191 749, un TIR del 111%, con una inversión inicial de S/900 000. / In our work, we propose a solution for a socially relevant problem based on agile methodologies. We were able to develop a sustainable business model that focuses on providing a solution for two different types of users. This is how “Otra Chance” was conceived. This is a business model that operates based on a virtual and commercial platform (webpage and application) for the purchase and sale of clothing and second-hand accessories in good condition, therefore promoting a circular economy and the formation of a community of consumers that can generate a positive impact on the environment. We propose the use of virtual platforms as a transactional means of negotiation between sellers and consumers as these platforms would allow the access to a great deal of users. Likewise, this business model has shown a great scalability internationally. After letting our users evaluate our proposal, we obtained very important feedback on our initial plans and prototypes. We were able to verify that users were willing to pay a commission for the platform, with 79 % of them being willing to pay up to 15 %, as they think that the platform would greatly enhance the scope and outcome of the sales of their clothing and accessories. As the marketing strategy plays a critical role in our business model, 56 % of the initial investment would be used to cover the expenses of the marketing campaign to attain the scope and level of growth necessary for the formation of a big community in virtual platforms, all of this backed by the participation of influencers, organizations that protect the environment, and a big presence in social networks. Based on our research, we conclude that “Otra Chance” is a viable option as a sustainable, scalable, and socially responsible business model that has a direct impact on the 12th Sustainable Development Goal, which aims to “ensure sustainable consumption and production patterns.” The attained social relevance rate is 42.58 %, generating a NPV of PEN 3,191,749 and an IRR of 111 %, with an initial investment of PEN 900,000.
78

Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local

Narvaez Arana, Miguel Eduardo 27 May 2021 (has links)
Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del entorno. Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de vida en los pobladores locales. Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural, impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada VIII socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar los procesos de desarrollo territorial. Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general. / This research project was born with the idea of identifying and analyzing those conditions and factors that allowed Tucume's cultural and natural heritage management model to become a means that contributes to the territorial development and quality of life of the local population. This model, based on cultural-archaeological and ethnological management, has been able to integrate diverse social actors into a multidimensional dynamic, where education becomes the most important strategic axis to promote territorial development through: revaluation of the local ancestral culture and the archaeological patrimony, the development of undertakings and the environmental care of the environment. This model is based on cultural management with a clear focus on people where, through the combination of interests and wills of social actors, values and attitudes of cultural appropriation are strengthened and a new type is generated from this revaluation developing. This type of social interventions are cases of interest for research in the field of social management considering the impact they generate on the local socioeconomic reality and how they are articulated in the construction of strategies linked to the territorial development approach, aspects that the present investigation seeks to identify. With this purpose, through a mix of qualitative research techniques, primary information has been collected, with special interest in knowing how local social actors value the intervention of the model and how far it contributes to territorial development. and the quality of life in local people. The findings show a mature intervention model, with concrete advances in terms of strengthening the local cultural identity, local capacities and the preservation of the cultural and natural environment, driven by an effective articulation between social actors. These achievements are valued by the actors and have contributed to the proposal being socially legitimized and having a level of institutionality important to accompany the territorial development processes. X Finally, being an experience in constant evolution there are still challenges that the model has to face to achieve its scalability and replicability, including those aspects that relate it to the promotion of public policies that promote endogenous development in localities with the territorial characteristics of Túcume, in such a way that tangible benefits can be seen that configure the path of development and general well-being.
79

Una plaza central para La Oroya. Centro nodal de intercambio como engranaje urbano para el desarrollo

Tomas Huatuco, Christine Jhoana 26 April 2021 (has links)
El proyecto se ubica en La Oroya, una ciudad andina de carácter industrial debido a la presencia de un complejo metalúrgico; sin embargo, su verdadero carácter se remonta a su origen como nodo importante de la red vial incaica para luego, debido a su ubicación estratégica, convertirse en la ciudad puerta al centro del país. Sin embargo, La Oroya está pasando por un momento crítico debido al declive de su principal actividad industrial. La ciudad, al ser resultado de una formación urbana producto de estrategias industriales mineras ha quedado fragmentada por vacíos industriales en su nodo central y con deficiencias para su poblador. Por lo que se genera una reflexión sobre la visión a futuro de la ciudad. ¿Cómo se podría empezar un cambio hacia un desarrollo más sostenible para La Oroya, que humanice su desarrollo urbano y económico volviendo a tener como protagonista a su poblador? Es en este contexto, que el proyecto se ubica y resalta el potencial del nodo central de una ciudad tripartita respondiendo a su alta demanda como espacio público de encuentro y proponiéndolo como el origen de una nueva etapa para la ciudad que devuelva la prioridad al poblador y viajero al convertirse en un centro nodal de intercambio como engranaje para un nuevo desarrollo para la ciudad, convirtiéndose en la nueva plaza central de la Oroya. La plaza reconectará el tejido urbano mediante un espacio de llegada y encuentro desde las tres ramificaciones trabajando entre escalas: territorial, urbana y paisajística logrando así, un engranaje a nivel territorial de la ciudad mediante el espacio público central. El carácter de la plaza será multifuncional y mediante un anillo servidor perimetral el cual permitirá las distintas dinámicas desde la llegada y salida de pasajeros, actividades feriales y cívicas. Es así que la nueva plaza central, confirmará que el futuro de la Oroya está en recordar sus orígenes, emplazándose en su nodo central devolviendo un espacio de encuentro para su poblador y sus visitantes como hace 100 años atrás.
80

Fineapple. Propuesta de moda sostenible basada en la producción de accesorios de vestir elaborados con cuero proveniente de la fibra de piña

Del Aguila Sánchez, Rocío Andrea, Gutiérrez Castro, Juan Carlos, La Jara Quintana, Luis Alejandro, Velásquez Figueroa, Carlos Orlando 18 April 2023 (has links)
Los rastrojos quemados generan emisiones de CO2 en aproximadamente 2,455.72 kg/ha por año y cada hectárea produce 250 toneladas de rastrojo (Vargas, 2019). La reducción de huella de carbono producto de la reutilización, evitando incineración con herbicidas químicos, genera un beneficio social. A través de artículos y accesorios de cuero vegetal elaborado de fibra de hojas de piña, se identifican patrones de consumo entre los adultos de 25 a 39 años, compuesto por 575,283 consumidores potenciales de cuero en Lima, con gustos sofisticados y preferencia por los productos sostenibles, ecológicos y están dispuestos a pagar más por conservar el medioambiente (CPI, 2021). El modelo de negocio propuesto busca generar valor compartido para la empresa, comunidad y medio ambiente, por medio de la reutilización de residuos provenientes la cosecha de piña y la generación de ingresos extra en la comunidad del valle de Satipo, debido a la colecta y acumulación de dichos residuos. Las metas del proyecto apuntan a lograr una rentabilidad del 30% y un posicionamiento del 2% hacia el quinto año de operación. La estrategia está dirigida al despliegue de una oferta que está libre de maltrato animal y toxicidad, incrementa oportunidades de empleo y aplica estrategias de TI para conocer al cliente, creando una nueva fuente de ingresos a las comunidades piñeras mediante el aprovechamiento de materias primas. El proyecto Fineapple que ofrecerá el producto planteado con un valor actual neto (VAN) de 3.7 millones de soles en una proyección de los cinco primeros años de funcionamiento y con un periodo de recuperación aproximado de dos años. Así mismo, para la implementación del proyecto y el primer año de funcionamiento se requerirá una inversión de 61,3 mil soles de parte de los socios y un préstamo bancario de 92 mil soles. / The burnt stubble generates CO2 emissions of approximately 2,455.72 kg/ha per year and each hectare produces 250 tons of stubble (Vargas, 2019). The reduction of the carbon footprint resulting from reuse, avoiding incineration with chemical herbicides, generates a social benefit. Through vegetable leather articles and accessories made from pineapple leaf fiber, consumption patterns are identified among adults aged 25 to 39, made up of 575,283 potential leather consumers in Lima, with sophisticated tastes and a preference for sustainable, ecological products and they are willing to pay more to preserve the environment (CPI, 2021). The proposed business model seeks to generate shared value for the company, the community and the environment, through the reuse of residues from the pineapple harvest and the generation of extra income in the Satipo’s Valley community because of the collection and accumulation of said residues. The goals of the project aim to achieve a profitability of 30% and a positioning of 2% by the fifth year of operation. The strategy is aimed at deploying an offer that is free of animal abuse and toxicity, increases employment opportunities and applies IT strategies to know the customer, creating a new source of income for pineapple communities through the use of raw materials. The project Fineapple will offer the proposed product with a net present value (NPV) of 3.7 million soles in a projection of the first five years of operation and with an approximate recovery period of two years. Likewise, for the implementation of the project and the first year of operation, an investment of 61.3 thousand soles will be required from the partners and a bank loan of 92 thousand soles.

Page generated in 0.0678 seconds