• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 95
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 59
  • 33
  • 24
  • 23
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).
82

El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas

Córdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
83

PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno

Canaza Apaza, Karen Getrudez January 2019 (has links)
El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes.
84

REFUGIO EN LA QUEBRADA. Centro Educativo San Antonio de Pedregal

Coyure Angulo, Vanessa Carolina January 2019 (has links)
El proyecto resuelve parcialmente la constante problemática de la ocupación de zonas vulnerables a la amenaza de huayco en quebradas intermitentes. Se ubica en la quebrada san Antonio de Pedregal debido a que es la de mayor área ocupada con mayor pendiente de todas las quebradas ocupadas entre los distritos más afectados de Lima centro, condiciones que vuelven más crítica la amenaza de este fenómeno. El proyecto consiste en reinterpretar el concepto de franja marginal debido a que no es tomado en cuenta actualmente, por lo que se acrecientan las pérdidas materiales como humanas. La franja marginal se plantea como el espacio público del cual carece la quebrada, beneficiando a los habitantes con zonas verdes y de sombra , y a la vez mitigando el desastre haciendo que esta zona no sea habitada pero sí utilizada. La franja marginal es acompañada por el equipamiento público que la zona carece: Centro educativo público en buen estado, biblioteca comunitaria, cancha deportiva, comedor y sala de usos múltiples para el desarrollo de sus actividades. Estos se entrelazan con el espacio público a través de plazas aterrazadas que comunican al proyecto con la vida cotidiana. Esta comunicación se da a través de la circulación que acompaña la pendiente del proyecto. Utilizando sistemas de rampas y escaleras según el caso. Con este proyecto se mitiga el desastre más no el fenómeno que es una amenaza constantes, sin embargo, se le agrega un carácter público y cotidiano al espacio para que este sea salvaguardado y con esto implementar una nueva metodología de emplazamiento y planificación, donde se tomen en consideración los puntos críticos vulnerables para verlos como potenciales lugares de intervención arquitectónica en lugar de ser negado como ocurre actualmente.
85

Propuesta de mejora para articulación de la Cadena de Valor de la pitahaya mediante herramientas de sostenibilidad: Caso Huaral

Martínez Arce, Ingrid Del Pilar 29 October 2024 (has links)
El sector agrícola posee la capacidad de reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria a nivel global. A nivel país, este es un pilar fundamental en la economía, debido a que contribuye significativamente con el incremento del PBI y desarrollo sostenible del Perú. Las empresas privadas mediante la ejecución de sus actividades interactúan directamente con las esferas social, económico y medioambiental, por tal, está en sus responsabilidades contribuir con el desarrollo sostenible al mismo tiempo que aspiran su crecimiento económico. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo lograr la sostenibilidad de la Cadena de Valor de la pitahaya en la provincia de Huaral para contribuir al bienestar de la calidad de vida de las comunidades, aumentar la competitividad del desarrollo económico y gestionar eficientemente los recursos naturales, mediante la utilización de herramientas de sostenibilidad. Para alcanzar estos objetivos se utilizaron conceptos de Cadena de Valor según Porter, Cadena de Valor según Valor Compartido, Cadena de Suministros, Sostenibilidad aplicada en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Cadena de Valor Sostenible, Metodología de Análisis de Medios de Vida Sostenible y Metodología Value Links 2.0. De acuerdo con el diagnóstico realizado, se identificó que las oportunidades de mejora se presentan en la dificultad con el gran uso de fertilizantes en el proceso productivo, la comercialización ineficiente sin estrategia comercial y los bajos niveles de producción de calidad para exportación. En base a ello, se plantearon cinco propuestas de mejora, de las cuales, considerando el alcance del presente informe, se desarrollaron tres: Elaboración del Planeamiento Estratégico aplicando 5 fuerzas de Porter, matriz BCG, análisis FODA de la Cadena de Suministros y estrategia de 5P del Marketing; Aumentar la productividad del proceso productivo, mediante la Planificación de la producción con Siembra escalonada e Implementación de buenas prácticas agrícolas aplicando Lean Manufacturing; y Diseño del Plan de Capacitaciones del Sistema Sociotécnico aplicado en MYPES. Al evaluar económicamente la implementación de estas tres propuestas, la inversión necesaria se estima de aproximadamente S/.671 mil y considerando un COK de 19.53% anual, se obtiene un VAN de S/.351 mil, un TIR de 63.35% (TIR> COK), por lo que resulta ser viable. Finalmente, se concluye que los resultados esperados de las propuestas de mejora contribuyen a lograr la sostenibilidad de la Cadena de Valor, articulándola y potenciando los eslabones que la conforman, específicamente mejorando la productividad y eficacia en los ámbitos económico y social.
86

Modelo ProLab: Pulhaya, un licor que impulsa el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de la provincia de Huaral

Céspedes Miranda, Karyn Roxana, Zamudio Quispe, Kathia Betsabé, Ruidias Heredia, Benjamín, Vásquez Carhuamaca, Martín 01 January 600 (has links)
Este trabajo surge como respuesta al problema social identificado: la falta de conexión entre pequeños agricultores y el mercado, generando desigualdad económica en la comunidad agrícola de los pequeños agricultores de Huaral. En este contexto, se aplicó la metodología “Design Thinking” para prototipar todo el ecosistema de la cadena productiva sostenible, incluyendo el licor de pitahaya roja. Durante el proceso de diseño, se llevaron a cabo presentaciones del concepto del ecosistema a pequeños agricultores de pitahaya, confirmando la aceptación de la solución. La deseabilidad por parte de los agricultores fue respaldada por los resultados positivos obtenidos durante la validación, demostrando que están dispuestos a formar parte del ecosistema de cadena productiva sostenible como socios estratégicos. Se investigó al usuario, residente en Lima Metropolitana, para definir sus necesidades y expectativas. Posteriormente, se validó la deseabilidad del licor de pitahaya roja por parte de los usuarios. La aceptación de este producto respalda la deseabilidad del licor de pitahaya, ya que los usuarios demostraron un interés positivo en el producto mediante encuestas y “focus group”. La hipótesis de factibilidad, vinculada al plan de marketing para generar ingresos en los primeros cinco años, se respaldó mediante simulaciones de Monte Carlo. Además, la viabilidad financiera también se respaldó mediante estas simulaciones. Las proyecciones indicaron un Valor Actual Neto (VAN) superior a 3 millones de soles, validando así ambas hipótesis. Este hallazgo respalda la sostenibilidad financiera del proyecto. La decisión final es avanzar con la implementación del proyecto, respaldada por hallazgos positivos en la deseabilidad del producto, factibilidad y viabilidad. Se recomienda la ejecución de la idea, consolidando así un modelo que promueve el desarrollo sostenible, genera impacto económico y social positivo en las comunidades agrícolas involucradas. / This work emerges as a response to the identified social problem: the lack of connection between small farmers and the market, resulting in economic inequality within the agricultural community of small farmers in Huaral. In this context, the Design Thinking methodology was applied to prototype the entire sustainable production chain ecosystem, including Dragon Fruit liqueur. Throughout the design process, presentations of the ecosystem concept were conducted with small Dragon Fruit farmers, confirming the solution's acceptance. Farmers' desirability was supported by positive results obtained during validation, demonstrating their willingness to be part of the sustainable production chain ecosystem as strategic partners. The user, residing in Lima Metropolitana, was researched to define their needs and expectations. Subsequently, the desirability of Dragon Fruit liqueur was validated by users. The acceptance of this product supports the desirability of Dragon Fruit liqueur, as users showed a positive interest in the product through surveys and focus group. The feasibility hypothesis, linked to the marketing plan to generate revenue in the first five years, was supported by Monte Carlo simulations. Additionally, financial viability was also supported by these simulations. Projections indicated a Net Present Value (NPV) exceeding 3 million soles, validating both hypotheses. This finding supports the financial sustainability of the project. The final decision is to proceed with the project implementation, supported by positive findings in the desirability of the product, feasibility, and viability. The execution of the idea is recommended, thereby consolidating a model that promotes sustainable development, generates positive economic and social impact in the involved agricultural communities.
87

Análisis y recomendaciones del modelo de Escuelas Sostenibles en la provincia de Huancayo, Junín

Miranda Guevara, Lorena Violeta, Vite Vigo, Andrea Angela 11 November 2021 (has links)
La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenibilidad. Las ES son espacios de articulación en torno a la alimentación escolar y agricultura familiar que promueven procesos reales de desarrollo con enfoque territorial, sistémico y de cogestión. Ello, con el fin de lograr la seguridad alimentaria de la población estudiantil y el acceso de los agricultores familiares al sistema económico, a partir de la incorporación de productos agroecológicos en el menú escolar. En ese sentido, una escuela sostenible significa alimentación, educación, salud, agricultura, desarrollo social y económico, cuidado del medio ambiente y cultura local. Los resultados de la investigación demuestran que la experiencia de ES en Huancayo, aun cuando se desarrolló con ciertas limitaciones de tipo logístico, ha sido exitosa. Uno de los principales factores para ello fue la voluntad política de los gobiernos locales y la articulación y liderazgo de actores territoriales. Además, la cultura de alimentación saludable ha sido interiorizada por los actores, y la agricultura familiar recoge adecuadamente la diversidad local. No obstante, nos encontramos ante la ausencia de lineamientos claros e instrumentos presupuestales que hagan posible la compra pública de alimentos frescos y saludables a la agricultura familiar, y ante la incertidumbre sobre la continuidad del modelo en el contexto de pandemia por la COVID-19. / This dissertation aims to analyze the Sustainable Schools model (ES, by acronym in Spanish), which started as a FAO project in 2012-2017, in the districts of Huancayo and Perené in Junin region, Peru. The model was later adopted by the various local governments in Junin. The ES are articulation and coordination spaces for the school feeding program and family farming that promote real development processes with a territorial, systemic and a co-management approach. This aims to achieve food safety for the school population and family farming inclusion to the economic local system, by the use of agroecological products in the food program. Therefore, a Sustainable School means nutrition, education, health, agriculture, social and economic development, environmental care, and local culture. The results of this investigation show that the experience of ES in Huancayo, although some logistics limitations, has been successful. One of the main reasons was the political will of local governments and the articulation and leadership of territorial actors. In addition, the healthy nutrition culture has been internalized by the actors, and family farming adequately captures local diversity. However, we found that there is an absence of clear guidelines and budgetary instruments that enable the public procurement of fresh and healthy products provided by family farming; as well there is uncertainty about the continuity of the model in the context of the COVID-19 pandemic.
88

Transformaciones en la percepción de la Agricultura Urbana: un estudio comparativo antes y después del confinamiento por COVID-19 en Villa María del Triunfo y San Isidro

Villanueva Benites, Sandra Paola 03 October 2024 (has links)
La ciudad de Lima, con su diversidad de distritos, presenta una variedad de contextos y realidades. La ordenanza municipal N°1629 promueve la Agricultura Urbana como una actividad con potencial para contribuir al desarrollo sostenible en múltiples aspectos, desde lo ambiental hasta lo económico y social. Dada la heterogeneidad de Lima, es fundamental comprender cómo esta actividad se adapta a las necesidades y características de cada distrito. Esta investigación tiene como objetivo explorar la percepción actual de la Agricultura Urbana en Villa María del Triunfo y San Isidro, analizando tanto sus prácticas presentes como su evolución desde el período previo al confinamiento por COVID-19. Para lograr esto, se emplearon entrevistas y encuestas dirigidas tanto a los practicantes de la Agricultura Urbana como a las autoridades públicas pertinentes. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva hacia la Agricultura Urbana, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida en los distritos estudiados. No obstante, también se identificaron limitaciones y disparidades en el apoyo brindado por las municipalidades. / The city of Lima, with its diverse districts, presents a variety of contexts and realities. Municipal Ordinance N°1629 promotes Urban Agriculture as an activity with the potential to contribute to sustainable development across multiple dimensions, including environmental, economic, and social aspects. Given Lima’s heterogeneity, it is crucial to understand how this activity adapts to the needs and characteristics of each district. This research aims to explore the current perception of Urban Agriculture in Villa María del Triunfo and San Isidro, analyzing both its current practices and its evolution since the period before the COVID-19 lockdown. To achieve this, interviews and surveys were conducted with both Urban Agriculture practitioners and relevant public authorities. The results reveal a predominantly positive perception of Urban Agriculture, highlighting its potential to enhance the quality of life in the studied districts. However, limitations and disparities in the support provided by municipal authorities were also identified.
89

Gobierno corporativo: una herramienta para contribuir con el diálogo en la prevención de conflictos socioambientales. Caso de estudio: Tía María y Cerro Verde

Palao Málaga, Lucía 13 August 2024 (has links)
La conflictividad Socioambiental en torno a los proyectos mineros a gran escala, representan una situación que requiere de especial atención, toda vez que en algunos casos generan paralizaciones de proyectos, donde la falta de gestión y prevención de conflictos y la falta de generación de espacios de diálogo afectan directamente al desarrollo de proyectos mineros en nuestro país. Sin embargo también existen casos donde los proyectos mineros se desarrollan de manera sostenible, Por ello, en el presente trabajo de investigación se analizará dos casos de proyectos mineros a gran escala de la región de Arequipa, donde se observará por un lado, el caso de Cerro Verde, donde el rol del gobierno corporativo es una herramienta clave para una adecuada implementación de los mecanismos de participación ciudadana, lo cual contribuye con el desarrollo del proyecto; y por otro lado, el caso de Tía María, un caso donde la implementación de los mecanismos de participación ciudadana no se hace desde un enfoque de gobierno corporativo y por consiguiente se ha observado la paralización del proyecto por temas sociales. Ello a fin de mostrar la importancia de implementar los mecanismos de participación ciudadana con un enfoque de gobierno corporativo a fin de lograr el desarrollo sostenible de los proyectos mineros, donde el gobierno corporativo contribuye a las estrategias que mejoren la viabilidad social y por tanto la puesta en marcha de los proyectos mineros. Palabras clave: Conflictos socioambientales, gobierno corporativo, desarrollo sostenible, mecanismos de participación ciudadana, minería a gran escala. / Socio-environmental conflicts around large-scale mining projects represent a situation that requires special attention, since in some cases they generate project stoppages, where the lack of conflict management and prevention and the failure to create spaces for dialogue directly affect the development of mining projects in our country. However, there are also cases where mining projects are developed in a sustainable manner. Therefore, in this research work we will analyze two cases of large-scale mining projects in the Arequipa region, where we will observe on the one hand, the case of Cerro Verde, where the role of corporate governance is a key tool for the proper implementation of mechanisms for citizen participation, which contributes to the development of the project; and on the other hand, the case of Tia Maria, a case where the implementation of citizen participation mechanisms is not done from a corporate governance approach and therefore the project has been paralyzed due to social issues. This in order to show the importance of implementing citizen participation mechanisms with a corporate governance approach in order to achieve sustainable Key words: Socio-environmental conflicts, corporate governance, sustainable development, citizen participation mechanisms, large-scale mining, sustainable development of mining projects, where corporate governance contributes to strategies that improve social viability and therefore the implementation of mining projects.
90

Elaboración de mobiliarios y accesorios decorativos sostenibles reutilizando los residuos de la construcción y demolición en Lima Metropolitana

Arenas Sota, Fernando Manuel, Martinez Grados, Katherine Andrea, Mori Franco, Diego Fernando, Pellon Cardenas, Fernando 18 April 2022 (has links)
La actividad de disposición final de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) en Lima no es precisamente la más adecuada lo cual, sin duda alguna, es preocupante si se considera que el sector construcción es uno de los más importantes en el país. Sumado a ello, la informalidad laboral existente coadyuva a que dichos RCD terminen en lugares no autorizados, como playas o botaderos informales, afectando de gran manera al medio ambiente. Asimismo, existe un total desconocimiento de la normativa que regula los aspectos ambientales relacionados con la disposición final de los RCD y, especialmente, de las posibilidades de mejora que brinda el espectro legal sobre ellos. El problema existente, basado en la falta de cultura de reciclaje y/o reutilización de los RCD, conlleva únicamente a su disposición final por parte de los agentes directos en las actividades constructivas, la misma que, en muchos casos, no se realiza conforme las estipulaciones normativas correspondientes. Bajo esta consideración, la revisión de la literatura, ha permitido verificar la existencia de aspectos normativos relacionados con las actividades de construcción y con la disposición de los RCD, que permiten vincularlo con diversos conceptos, como el de la economía circular y la sostenibilidad. Con ello se ha tomado como solución del problema, amparados en la habilitación normativa, la posibilidad de reutilizar los RCD mediante el desarrollo de una idea de negocio orientada a la sostenibilidad, que radica en darle valor a dichos RCD a través del proceso de reciclaje y reutilización de sus componentes. / The final disposal of Construction and Demolition Waste (CDW) in Lima is not exactly the most appropriate, which is undoubtedly worrying if we consider that the construction sector is one of the most important in the country. In addition, the existing labor informality in our reality, contributes to the fact that these CDW end up in unauthorized places such as beaches or informal dumps, seriously affecting the environment. There is also a total lack of knowledge of the regulations that control the environmental aspects related to the final disposal of CDW and, especially, of the possibilities for improvement offered by the current regulations, such as those related to recycling and reuse. Based on the above, literature review has allowed to verify Peruvian regulatory aspects related to construction activities and the disposal of CDW, to then address its relationship with circular economy and sustainability. Consequently, the solution of the problem that propose ART CONCRETO focusing on the possibility of reusing the CDWs under the regulatory authorization and the development of a business idea oriented to sustainability, consists in giving value to such CDWs through the process of recycling and reuse of its components contributing to Peruvian circular economy.

Page generated in 0.3886 seconds