• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 48
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 29
  • 28
  • 28
  • 26
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Comunidades Sustentables y Responsabilidad Social Empresarial: Oportunidades para Fundación Chile. Estrategia de Comercialización y Operaciones

Matta Araya, Isabel Carolina January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El Programa de Medio Ambiente (PMA) de la Fundación Chile (FCh) ha tenido agendado el desarrollo de proyectos ligados al concepto de “comunidades sustentables” por ya casi tres años. Durante el año 2010 se iniciaron tres proyectos piloto relacionados a este concepto. A partir de estos proyectos, el PMA ha detectado que i) existe la necesidad de algunas grandes empresas para desarrollar proyectos de ‘comunidades sustentables’ como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), constituyendo esto una oportunidad para FCh, y ii) el análisis interno indica que FCh requiere complementar sus capacidades actuales para desarrollarlos. De esta forma, el presente estudio se enfoca en la estrategia de comercialización y operaciones requerido para generar una nueva línea de negocio en Fundación Chile que realice asesorías para el desarrollo de comunidades (pueblos, villas, barrios) bajo criterios internacionales de sustentabilidad. Se busca aprovechar el material levantado en el estudio complementario ‘Análisis del Mercado y de la Industria’ para definir una propuesta de valor que diferencie el servicio del PMA de aquellos que ofrece la competencia, refleje las necesidades reales del mercado y aproveche plenamente las ventajas competitivas propias de la organización. Asimismo, se identifican los requerimientos operacionales asociados. Como objetivos específicos se incluyen definir el servicio, diseñar un plan de promoción y ventas para comercializarlo y describir los procesos y cargos requeridos para su materialización. El servicio de asesorías integrales para el desarrollo de comunidades sustentables incluye tres dimensiones de sustentabilidad: económico, ambiental y sociocultural. A su vez, aunque la consultoría se personaliza de acuerdo al requerimiento del cliente, se basa en un marco de cuatro etapas: i) diagnóstico, ii) diseño de estrategia de desarrollo sustentable, iii) implementación, y iv) seguimiento. El análisis indica que ventajas competitivas del PMA para la generación de este servicio son: conocimientos técnicos, en base a su capital humano de alto nivel y su red de alianzas internacionales; calidad y confiabilidad, por su sólida trayectoria; e innovación, sello diferenciador y base del prestigio de FCh. Si bien la experiencia, factor clave asociado a FCh, es altamente valorada en el mercado, otros atributos relevantes mencionados dicen relación con una mayor cercanía a los requerimientos del negocio, sistematicidad y uso de métricas. Es clave la incorporación de indicadores de desarrollo sustentable internacionalmente validados, que complementarán aquellos identificados en conjunto con la comunidad, integrando la mirada global y local. Dentro de estos, está el Global Reporting Initiative (GRI), que proviene del mundo de la empresa privada, y están aquellos provenientes de organismos como ONU, OECD y CONAMA. Asimismo, el uso de plataformas digitales especializadas será relevante para remarcar el elemento de sistematicidad y facilitar el proceso de monitoreo. Para lograr el reconocimiento del valor diferenciador de la propuesta del PMA, será central contar con un plan de promoción y ventas que considere una activa gestión de ventas, para lograr una mayor cercanía al cliente, y actividades de promoción, incluyendo una campaña de lanzamiento y sucesivas campañas de mantención, que buscarán fidelizar y ampliar la cartera de clientes.
92

Comunidades Sustentables y Responsabilidad Social Empresarial: Oportunidades para Fundación Chile. Análisis del Mercado y de la Industria

Videla Labayru, José Tomás January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El Programa de Medio Ambiente (PMA) de la Fundación Chile (FCh) ha tenido agendado el desarrollo de proyectos ligados al concepto de “comunidades sustentables” por ya casi tres años. Durante el año 2010 se iniciaron tres proyectos piloto relacionados a este concepto. A partir de estos proyectos, el PMA ha detectado que i) existe la necesidad de algunas grandes empresas para desarrollar proyectos de ‘comunidades sustentables’ como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), constituyendo esto una oportunidad para FCh, y ii) el análisis interno indica que la FCh actualmente no tiene las capacidades y los recursos para desarrollar dichos servicios. De esta forma, el presente estudio se enfoca en el análisis del mercado y de la industria de servicios relacionados al concepto de ‘comunidad sustentable’ y RSE, de forma de generar el contexto para la creación de una nueva línea de negocio en Fundación Chile, que realice asesorías para el desarrollo de comunidades (pueblos, villas, barrios) bajo criterios internacionales de sustentabilidad. El objetivo principal es analizar el entorno competitivo y diagnosticar la situación interna de la empresa para afrontar las oportunidades y amenazas esperadas en la comercialización del servicio. Como objetivos específicos se incluyen: identificar competidores (actuales y potenciales), describir el mercado objetivo, analizar referentes internacionales de este tipo de servicio, analizar el entorno, y determinar el atractivo del mercado y las ventajas competitivas de FCh. La aplicación de herramientas estratégicas determinó que el atractivo de la industria y del mercado es de medio a alto. Por otra parte, el estudio de mercado permitió definir el mercado objetivo, sus segmentos y perfiles de inversión en RSE. En base a ello, se identificaron como clientes objetivos grandes empresas de los segmentos de i) Minería, y ii) Utilities, Forestal y Agroindustria, dado que su perfil de inversión en RSE es más focalizado, con una mirada a largo plazo y un alto impacto económico y medio ambiental. Estos dos segmentos constituyen un mercado objetivo de alrededor de 50 empresas, con una inversión total en RSE proyectada de US$ 90 MM anuales. La competencia nacional se observa como fragmentada, en contraste con los referentes internacionales, que constituyen el benchmark para esta nueva línea de negocios. Sin embargo existen competidores locales que se están posicionando fuertemente, los que junto con potenciales entrantes, constituyen una amenaza. Dadas las anteriores conclusiones, se considera que los esfuerzos estratégicos deben apuntar a construir marca y brindar un servicio diferenciado, enfocado en proyectos que integren diversas disciplinas, que sean a largo plazo, y destinados a grandes empresas y multinacionales en Chile. Ello implica incorporar las capacidades que el PMA no tiene en este momento a nivel de capital humano y herramientas de apoyo, y potenciar la gestión que permita aprovechar por un lado la diversidad de capital humano dentro de FCh, y por otro lado las redes que posee tanto a nivel nacional como internacional.
93

Acceso a la justicia en materia ambiental y en la Unión Europea.

Ríos Angulo, Marcos Javier, Riquelme Salazar, Carolina de Lourdes January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria consiste en un examen descriptivo y expositivo, que tiene por objeto presentar de modo claro y conciso, el desarrollo del derecho de acceso a la justicia ambiental y de los mecanismos de acceso a la justicia existentes en el ámbito comunitario europeo. Consta de una introducción, de un cuerpo de la obra compuesto por tres capítulos a lo largo de los cuales se desarrolla el tema objeto de nuestro estudio, y finaliza con las conclusiones a las cuales nos ha llevado el análisis de los mecanismos de acceso a la justicia contenidos en el derecho europeo y comunitario.
94

Comunidades Sustentables y Responsabilidad Social Empresarial: Oportunidades para Fundación Chile. Plan de Implementación y Análisis Finaciero

Barrera Cortés, Macarena Andrea January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El programa de Medio Ambiente (PMA) de la Fundación Chile (FCH) ha tenido agendado el desarrollo de proyextos ligados al concepto de “comunidades sustentables” por ya casi tres años. Durante el año 2010 se iniciaron tres proyectos pilotos relacionados a este concepto. A partir de restos proyectos, PMA ha detectado dos hechos importantes: i)Oportunidad – Existe un interés real por parte de grandes empresas, sobretodo del sector minero y el energético, de desarrollar proyectos de desarrollo sustentable en aquellas comunidades afectadas por su operaciones. ii)Debilidad – Si bien dichas empresas consideran que Fch es una institución idónea para desarrollar estos proyectos, el análisis interno indica que la Fch actualmente no tiene la capacidad y los recursos para desarrollarlos. Para aprovechar la oprtunidad y revertir esa debilidad, el PMA de Fch requiere desarrollar ciertas capacidades especificas e incorporar otras nuevas, armar una propuesta de valor para los clientes, diseñar estrategias de comercialización y estudiar su financiamiento. De esa manera, el presente estudio se enfoca en proponer una planificación de la implementación y un análisis financiero para esta nueva línea de negocio en la Fch, que realiza asesorías para el desarrollo de comunidades (pueblos, villas, barrios) bajo criterios internacionales de sustentabilidad. La propuesta para esta nueva línea de negocio aún relativamente inexplorada dentro del PMA, es de naturaleza mulltidisciplinaria, por lo que su implementación requiere de algunos recursos y competencias que la unidad no ha desarrollado. Se distinguen principalmente dos mecanismos de ampliación de recursos: estos pueden ser encontrados en otras áreas y programas de la Fch, fuera de la Fch, ya sea atrayendo hacia la institución nuevas personas o tecnologías, o bien creando alianzas estratrégicas con otros agentes del mercado de modo de flexibilizar los costos de implementación, que está planificado para un horizonte de 5 años. En cuanto a las evaluación financiera, el valor presente de los flujos de efectivo futuros se calculó en aproximadamente $56.000.000 con 100% de financiamiento propio y $1.070.000.000 con el 50% de financiamiento. La Gestión de Ventas es una de las variables más criticas del negocio, tal como se comprobó en el análisis de sensibilidad en cuanto al cumplimiento de metas. Por otra parte, con base en el crecimiento del mercado, tamaño del mercado, la evaluación del entorno macro y los riesgos asociados, el servicio de asesorias integrales en “Comunidades Sustentables” es considerado como un proyecto de inversión rentable, colocando énfasis en ventas y marketing, ya que son considerados como clave para aumentar los ingresos.
95

Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso Fundo "El Volcán", comuna San José de Maipo

Montes, Constanza 15 March 2011 (has links)
En el contexto del creciente turismo espontáneo en áreas naturales vulnerables de libre acceso, se propone una metodología de base para la generación de un plan de manejo turístico integral, aplicada al predio El Volcán, ubicado en la Comuna San José de Maipo. Esta metodología se desarrolló como una vía para lograr un desarrollo sustentable de los predios de la comuna, en pos de la conservación de los ecosistemas de alta montaña. De este modo, su propósito es constituirse en una herramienta directriz para la planificación turística sustentable a un nivel territorial, referido a la totalidad del área en todos los ámbitos del desarrollo y que se aplique no sólo a nivel predial, sino que a cualquier escala administrativa que posea características homogéneas. Para la elaboración del plan, la metodología se dividió en tres etapas: i) un diagnóstico turístico que contempló un análisis sistémico del territorio predial, incluyendo las dimensiones medioambiental, sociocultural y económica, con sus interrelaciones y contexto en la comuna; ii) la identificación de los atractivos turísticos, junto con sus atributos y caracterización; y iii) la propuesta de plan de manejo turístico como tal, con las pautas específicas de diseño y planificación del espacio turístico y una zonificación con objetivos por áreas de manejo homogéneas. Al generar un plan de manejo turístico para el predio El Volcán, se detectó la existencia de variados atractivos turísticos potenciales, tanto naturales como culturales y de jerarquía suficiente para sustentar un desarrollo local en base al turismo. Además, se detectó una gran oportunidad en la alta demanda potencial, lo que justificaría el desarrollo de estos atractivos. Por otro lado, se identificó que las mayores limitantes para impulsarlo corresponden al factor humano y a la infraestructura, derivadas de los escasos recursos económicos. En este contexto se realizaron propuestas de alternativas para diversificar y mejorar las actividades turísticas que se ofrecen en el predio, además de la delimitación de zonas diferenciadas según aptitud e intensidad de uso, con objetivos y requerimientos específicos a materializar por unidades de gestión territorial (áreas funcionales de centros turísticos), para potenciar las fortalezas y atenuar las debilidades.
96

Los BRICS en las negociaciones de la agenda post-2015 : implicancias para la gobernanza global

Merlo, Julieta January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / La premisa es ilustrar cómo los miembros del bloque BRICS aspiran a moldear el nuevo escenario internacional. A lo largo de la tesis se estudian las negociaciones llevadas a cabo en el Grupo de Trabajo Abierto en el marco de la Agenda post-2015 encomendado por la Asamblea General para realizar una propuesta. A partir de esta pregunta se pueden desprender otros cuestionamientos más específicos: ¿existió negociación conjunta por parte de los Estados del bloque? Y de ser así, ¿dicha acción conjunta facilita o provoca mayores dificultades en el proceso de búsqueda de convergencia entre los diferentes intereses existentes? ¿Cuáles son los temas que se buscan incluir en la agenda? Una hipótesis de la la tesis es que los países del BRICS aprovecharon una oportunidad única para influir en la agenda mundial que sentará las directrices hasta el año 2030. La presente investigación analiza el tema en cuestión tomando como punto de partida dichas preguntas mediante el estudio del grupo BRICS como un actor relevante y un referente concretoen el marco del proceso de generación de la Agenda post-2015, en la medida que incluye a Estados de gran importancia en las dinámicas del sistema internacional, en su ámbito multilateral como regional. La idea que se sostiene en la investigación es que el BRICS consiguió establecer en los 17 objetivos propuestos para la Agenda post-2015 sus intereses y prioridades, logrando proyectar – más allá de su importancia económica, geográfica y poblacional - su nueva presencia y status político en el orden mundial. Para poder responder a las preguntas de la investigación, se estudia el papel desempeñado por los Estados del BRICS en las negociaciones para el establecimiento de la nueva agenda de desarrollo en el contexto del Grupo de Trabajo Abierto - encomendado por la Asamblea General - entre marzo de 2013 y junio de 2014. Durante este período los Estados, a través de Documentos técnicos, Declaraciones Conjuntas como unilaterales, fueron estableciendo prioridades en la agenda exponiendo sus posturas, preocupaciones y visiones acerca de cuáles debían ser los futuros pilares del desarrollo. Comprendiendo que el sistema internacional tiende a la multiplicación de los polos de poder y de los centros de decisión, la investigación buscará comprobar qué implicancias tiene para la gobernanza global el rol desempeñado por los BRICS en la agenda post-2015 a través del posicionamiento de sus intereses en la nueva agenda global. / Programa Ayudas para Estadías Cortas de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile
97

La experiencia de mediería en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007, y su evaluación como sistema de aprovechamiento forestal

Prado Soto, Jorge Rodrigo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La presente memoria refleja las vivencias del autor en el proceso de licitación y posterior desarrollo de una faena de aprovechamiento y manejo forestal en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007. Lo anterior bajo una ancestral metodología de trabajo denominada Mediería, también conocida como Maquila o Aparcería en la cual los trabajos son realizados por un contratista y el pago de éste es un porcentaje de los productos obtenidos. El manejo se efectuó en una superficie cercana a las 100 ha en el sector Niblinto de la reserva y principalmente fue intervenido bosque quemado en el incendio del año 2002. Se describen las bases para la licitación, el plan de manejo y las características del terreno en que se efectuará la faena, el trabajo en terreno comprende la realización completa de los diferentes productos, desde el volteo de los árboles, construcción de caminos, madereo, transporte de los trozos al lugar de aserrío, producción de madera y venta.
98

Planteamiento de una metodología de sostenibilidad para disminuir el incumplimiento de los planes de gestión ambiental en empresas mineras

Otazú Mejía, José Miguel 27 January 2020 (has links)
La degradación de la calidad ambiental por los impactos ambientales generados por la actividad humana se viene agravando cada vez más, esto ha conllevado a que las diferentes industrias busquen variadas soluciones a dichos impactos. El sector minero no escapa de dicho contexto. Al ser una de las industrias con un mayor impacto sobre el medio ambiente y la sociedad se ha enfocado en buscar variadas soluciones para mitigar sus impactos. El presente trabajo se enfocó en analizar una de estas posibles soluciones al desafío, los reportes de sostenibilidad, que como parte de las estrategias de transparencia de una empresa e integrados dentro de la Responsabilidad Social Corporativa, buscan informar a las partes interesadas sobre las actividades económicas, sociales y medio ambientales de esta. Es así que la investigación se centró en tres empresas de la gran minería peruana, Volcan Compañía Minera S.A., Minsur S.A. y Cerro Verde analizando tanto los actos administrativos generados por la entidad fiscalizadora – OEFA – así como las observaciones dentro de cada una de estas con la finalidad de reconocer tendencias asociadas a la aplicación de los reportes de sostenibilidad. Es así que los resultados del presente trabajo demuestran un decremento del incumplimiento de los planes de gestión ambiental expresados en la disminución de actos administrativos a lo largo de los años observados comparados en un antes y después de aplicado el reporte de sostenibilidad mediante la metodología del Global Reporting Initiative, que, para el presente, se concluye como la mejor alternativa a utilizar / Trabajo de investigación
99

Sostenibilidad económica y financiera en las Áreas Naturales Protegidas del Perú

Yacila Pazce, Ricardo Franco 25 January 2022 (has links)
Este informe expone mi experiencia profesional en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), y consistió en la estimación de necesidades financieras, el diseño de mecanismos económicos y la proyección del financiamiento para la sostenibilidad económica y financiera en Áreas Naturales Protegidas (ANP). Siendo que el financiamiento es crucial para la gestión de la biodiversidad, por lo que un análisis de sostenibilidad identifica los flujos de recursos, su asignación en el territorio y las brechas existentes, esto posibilita la resolución del problema económico referido al uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Por esto, fue necesario analizar instrumentos financieros, el presupuesto para la conservación y proyectar el financiamiento de tarifas y derechos de aprovechamiento; además, de estudiar la demanda por el uso de recursos naturales. Así, se diseñó un modelo de financiamiento para la permanencia, a partir de la determinación de la brecha financiera1, la proyección de financiamiento futuro y la identificación de mecanismos sostenibles para la conservación en ANP.
100

Gestión ecoeficiente de tres hospitales de categoría III en Lima Metropolitana

Chiroque Zanabria, Enrique Daniel, Gamarra Suchero, Martín Mitchell, Medrano García, Gloria María, Richetter Rojas, Pamela Teresa January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar en qué estado se encuentra la gestión ecoeficiente en los hospitales de categoría III en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa y descriptiva sobre una muestra conformada por tres hospitales de categoría III en Lima Metropolitana. Así mismo, se revisaron aspectos principales, como ecoeficiencia, indicadores de ecoeficiencia, desarrollo sostenible y las iniciativas de ecoeficiencia en el Perú. Se debe indicar que fue necesario aplicar la herramienta del Ministerio del Ambiente para llevar a cabo el trabajo de campo de esta investigación. Posteriormente, se realizaron entrevistas a personas relacionadas con el rubro de salud que constituyeron un valioso aporte para los resultados obtenidos. Tomando en cuenta la literatura revisada y la información obtenida a través de las entrevistas, se propuso una metodología para determinar el nivel de gestión ecoeficiente de los hospitales participantes de la muestra. Los resultados obtenidos señalan que los hospitales utilizados para la muestra cuentan con una gestión ecoeficiente de nivel medio; es decir, los hospitales participantes ponen en práctica nociones básicas de ecoeficiencia; sin embargo, aún tienen varios aspectos por mejorar tomando en cuenta las publicaciones realizadas por el Ministerio del Ambiente. Finalmente, se espera que esta investigación sirva de base para futuros trabajos relacionados con el sector salud y para tomar mayor conciencia sobre la importancia que tiene aplicar una adecuada gestión ecoeficiente dentro de una organización / This research determined what state the ecoefficient in category III hospitals in Lima Metropolitana. For which a quantitative and descriptive research was conducted; on a sample consisting of three hospitals in category III in Lima Metropolitana. Eco - efficiency, eco - efficiency indicators, sustainable development and eco -efficiency initiatives in Peru: Also main aspects were reviewed. On the other hand, it indicates that it was necessary to apply the tool of the Ministry of Environment to carry out the field portion of this research, after this interview were made to related to the heading of health were valuable contribution to the results . Taking into account the revised literature and information obtained through interviews, researchers proposed a methodology for determining the level of eco - efficient management of the participating hospitals of the sample. The results indicate that hospitals used for sample conclude with an eco - efficient mid - level management; the participating hospitals if put into practice the basics of eco - efficiency; however, still have several ways to improve taking into account publications makes the Ministry of Environment, etc. Finally, this research is expected to provide a basis for future research related to the health sector and thus become more aware about the importance of applying proper eco -efficient management within an organization

Page generated in 0.0778 seconds