• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 209
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 219
  • 219
  • 77
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 62
  • 61
  • 51
  • 30
  • 28
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos

Bonachea Pico, Jaime 30 October 2006 (has links)
Se presenta un procedimiento para evaluar de forma cuantitativa el riesgo por deslizamientos teniendo en cuenta la peligrosidad, los elementos expuestos y su vulnerabilidad. El método utiliza los modelos de susceptibilidad obtenidos previamente a partir de las relaciones estadísticas existentes entre los deslizamientos ocurridos en el pasado (últimos 50 años) y una serie de parámetros del terreno relacionados con la inestabilidad. La frecuencia de deslizamientos en el pasado se ha utilizado para estimar frecuencias futuras. También se ha realizado un inventario y cartografía de los elementos afectados por deslizamientos en el pasado, y se han estimado los daños para cada tipo de elemento teniendo en cuenta la magnitud del tipo de deslizamiento analizado. Posteriormente se estimó la vulnerabilidad, que se expresa en valores de 0 a 1, a partir de la comparación entre pérdidas y valor del elemento afectado.La integración de la peligrosidad, vulnerabilidad y valor del elemento ha permitido obtener modelos de riesgo directo por deslizamiento para cada tipo de elemento. Además se han analizado las pérdidas indirectas ocasionadas sobre las actividades económicas por este proceso. El resultado final es un mapa de riesgo donde cada píxel muestra las pérdidas esperables por deslizamientos en los próximos 50 años / A quantitative procedure for landslide risk mapping has been developed considering hazard, vulnerability and exposed elements. The method is based on a susceptibility model previously developed from statistical relationships between past landslides occurred in the study area (last 50 years) and terrain parameters related to instability. Past landslide behaviour has been used to calculate landslide frequency for the future. An inventory of direct damage due to landslides during the study period was carried out and the main elements at risk in the area identified and mapped. Past monetary losses per type of element have been estimated and expressed as an average 'specific loss' for events of a given magnitude (corresponding to a specified scenario). Vulnerability has been assessed by comparing losses with the actual value of the elements affected and expressed as a fraction of that value (0-1).By integrating hazard, vulnerability and monetary value, direct landslide risk ( /pixel) has been computed for each element considered. Indirect losses from the disruption of economic activities due to landsliding have also been assessed. The final result is a risk map combining all losses per pixel for a 50-year period.
212

La integración y la volatilidad de los mercados agroalimentarios de América Latina y el Caribe

Arias Carballo, Diego 05 April 2016 (has links)
[EN] The world, and Latin America and the Caribbean (LAC) Region are going through a period of high International agrifood price volatility and an increase in the frequency and intensity of natural disasters due to changes in climate. In the context of increased integration of LAC into international agriculture markets, public action is required, in partnership with private sector, in order to avoid the impact of increased poverty and food insecurity of the most vulnerable families, while sector competitiveness increases in a region that each day is more important for global food production. With that objective of analyzing the public policies and programs that contribute to a more integrated and less volatile agrifood sector in LAC, this research proposes multiple approaches to demonstrate that market integration can be accompanied by measures that support the reduction of the impact of increased market volatility and the effects of natural disasters. The demonstrated impacts of these agrifood price and production shocks on food security and poverty of rural families justify this research and intends to demonstrate that market integration can be accompanied of public policies that protect the most vulnerable rural families from the increased exposure to price volatility and natural disasters, maintaining a market approach. The methodology adopted combines: (i) literature review; (ii) development of theoretical economic models of price transmission; (iii) empirical evaluation (with econometric models) of the impact of risk management policies and programs on poverty and welfare; (iv) market research and analysis of agriculture risk management tools such as insurance and commodity exchanges; and (v) rapid review of agriculture risk management public policies and programs. The research proposes an analysis of the level of integration of LAC agrifood markets and of the agriculture risk management public policies and programs for sector volatility reduction. The research begins with an analysis of agrifood price transmission from International to domestic markets, and then continues with analysis and evaluations of different public policies and programs in LAC that attempt at managing agriculture sector risks. The results of the research show that: (i) the price elasticity (transmission) between International and domestic markets is a function of the elasticity of substitution of demand and supply, and of price adjustment costs; (ii) the development of agricultural Insurance and of price hedging, is very heterogeneous and depends in the ability to overcome institutional, financial, technical and operational barriers; (iii) improving coverage through increasing the quantity and availability of financial instruments such as futures and options for agrifood products, depends directly in the development of agriculture commodity exchanges in LAC, which in turn depend on public policies that support a favorable business climate for its development; (iv) to ensure a positive welfare impact on the low income families of a food price response program, the measures need to target the most needed families without distorting prices and local food markets; (v) climate contingency programs that compensate the income of small farmers based on a climate Insurance coverage have had a positive welfare impact, measures through moderate poverty reduction; and (vi) there is a need to work on the Integration and coordination of public policies and programs in order to have a larger impact on agriculture risk management. / [ES] El mundo, y la región de América Latina y el Caribe (ALC), están pasando por una época de alta volatilidad de los mercados internacionales de agroalimentos y de un aumento en la frecuencia e intensidad de desastres naturales debido a cambios en el clima. En el contexto de una mayor integración del sector agropecuario de ALC a los mercados internacionales de agroalimentos, se requieren acciones públicas, en concierto con el sector privado, para evitar el impacto de aumento de la pobreza y de la inseguridad alimentaria de las familias más vulnerables, al mismo tiempo que se aumenta la competitividad del sector en una región que cada vez es más importante en la producción global de alimentos. Con este objetivo de analizar las políticas y programas públicos de ALC que contribuyen a un sector agroalimentario más integrado y menos volátil, la investigación ha planteado enfoques múltiples para demostrar que la integración de los mercados puede ir acompañada de medidas que ayuden a reducir el impacto de una mayor volatilidad de los mercados y de los efectos de desastres naturales. El impacto demostrado de estos shocks de precio y de producción de agroalimentos en la seguridad alimentaria y pobreza de las familias rurales, justifica esta investigación que pretende mostrar que la integración de los mercados puede ser acompañada de políticas públicas que protejan a las familias más vulnerables de esta mayor exposición a la volatilidad de precios y a desastres naturales, manteniendo una visión de mercado. La metodología empleada combina: (i) la búsqueda bibliográfica, (ii) el desarrollo de modelos económicos teóricos de transmisión de precios, (iii) la evaluación empírica (con modelos econométricos) del impacto de políticas y programas de gestión de riesgo en la pobreza y el bienestar social, (iv) el levantamiento y análisis de información de mercados de instrumentos de gestión de riesgos agropecuarios como los seguros y las bolsas, y (v) la revisión integrada de políticas y programas públicos de gestión de riesgos agropecuarios. La investigación propone un análisis del nivel de integración de los mercados agroalimentarios de ALC y de las políticas y programas públicos de manejo de riesgos para reducir la volatilidad del sector. La investigación inicia con un análisis sobre la transmisión de los precios internacionales hacia los mercados domésticos de productos agroalimentarios, y luego sigue con el análisis y evaluación de diferentes políticas y programas públicos de ALC que apuntan al manejo de riesgos del sector agropecuario. Los resultados de la investigación muestran que: (i) la elasticidad de transmisión de precios entre el mercado internacional y el doméstico es una función de la elasticidad de sustitución de la demanda y de la oferta, y de los costos de ajuste; (ii) el desarrollo de los seguros agropecuarios y de las coberturas de precio, es muy heterogéneo y depende de poder sobrepasar limitaciones de carácter institucional, financiero, técnico, y operacional; (iii) mejorar la cobertura a través de aumentar la cantidad y disponibilidad de instrumentos financieros para productos agroalimentarios, depende directamente del desarrollo de las bolsas agropecuarias de la Región, las cuales dependen de políticas públicas que pueden ayudar a crear un amigable clima de negocios para su desarrollo; (iv) para asegurar un impacto positivo en el bienestar de las familias de bajos ingresos de un programa de respuesta a la subida de los precios de alimentos, estas medidas deben enfocarse en las familias más necesitadas y sin crear distorsiones en los precios y mercados de alimentos locales; (v) programas de contingencia de eventos climáticos que compensan a pequeños agricultores en base a una cobertura de seguro climático han tenido un impacto positivo en el bienestar; y (vi) hay que trabajar en la integración y la coordinación de los programas y políticasexistentes / [CAT] El món, i la regió d'Amèrica Llatina i el Carib (ALC), estan passant per una època d'alta volatilitat dels mercats internacionals de agroaliments i d'un augment en la freqüència i intensitat de desastres naturals a causa de canvis en el clima. En el context d'una major integració del sector agropecuari de ALC als mercats internacionals de agroaliments, es requereixen d'accions públiques, en concert amb el sector privat, per evitar l'impacte d'augment de pobresa i d'inseguretat alimentària de les famílies més vulnerables, al mateix temps que s'augmenta la competitivitat del sector en una regió que cada vegada és més important en la producció global d'aliments. Amb aquest objectiu d'analitzar les polítiques i programes públics d'ALC que contribueixen a un sector agroalimentari més integrat i menys volàtil, la investigació ha plantejat enfocaments múltiples per demostrar que la integració dels mercats pot anar acompanyada de mesures que ajudin a reduir l'impacte de una major volatilitat dels mercats i dels efectes de desastres naturals. L'impacte demostrat d'aquests xocs de preu i de producció de agroaliments en la seguretat alimentària i pobresa de les famílies rurals, justifica aquesta investigació que pretén mostrar que la integració dels mercats pot ser acompanyada de polítiques públiques que protegeixin les famílies més vulnerables de aquesta major exposició a volatilitat de preus i desastres naturals, mantenint una visió de mercat. La metodologia emprada combina: (i) la recerca bibliogràfica, (ii) el desenvolupament de models econòmics teòrics de transmissió de preus, (iii) l'avaluació empírica (amb models economètrics) l'impacte de polítiques i programes de gestió de risc en la pobresa i el benestar social, (iv) l'aixecament i anàlisi d'informació de mercats d'instruments de gestió de riscos agropecuaris com les assegurances i les bosses, i (v) la revisió ràpida de polítiques i programes públics de gestió de riscos agropecuaris. La investigació proposa una anàlisi del nivell d'integració dels mercats agroalimentaris de ALC i de les polítiques i programes públics de consum de risc per reduir la volatilitat del sector. La investigació s'inicia amb una anàlisi sobre la transmissió dels preus internacionals cap als mercats domèstics de productes agroalimentaris, i després segueix amb l'anàlisi i avaluació de diferents polítiques i programes públics d'ALC que apunten al maneig de riscos del sector agropecuari. Els resultats de la investigació mostren que: (i) l'elasticitat de transmissió de preus entre el mercat internacional i el domèstic és una funció de l'elasticitat de substitució de la demanda i de l'oferta, i dels costos d'ajust; (ii) el desenvolupament de les assegurances agropecuaris i les cobertures de preu, és molt heterogeni i depenen de poder sobrepassar limitacions de caràcter institucional, financer, tècnic, i operacional; (iii) millorar la cobertura a través d'augmentar la quantitat i disponibilitat d'instruments financers com els futurs i opcions per a productes agroalimentaris, depèn directament del desenvolupament de les bosses agropecuàries de la Regió, les quals depenen de polítiques públiques que poden ajudar a crear un amigable clima de negocis per al seu desenvolupament; (iv) per assegurar un impacte positiu en el benestar de les famílies de baixos ingressos d'un programa de resposta a la pujada dels preus d'aliments, aquestes mesures han d'enfocar en les famílies més necessitades i sense crear distorsions en els preus i mercats de aliments locals; (v) programes de contingència d'esdeveniments climàtics que compensen a petits agricultors en base a una cobertura d'assegurança climàtic han tingut un impacte positiu en el benestar, mesurat a través de la reducció en la pobresa moderada; i (vi) cal treballar en la integració i la coordinació dels programes i polítiques públiques existents per tenir un major impacte en / Arias Carballo, D. (2016). La integración y la volatilidad de los mercados agroalimentarios de América Latina y el Caribe [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62196 / TESIS
213

Plan de gestión integral para reducir daños ocasionados por huaicos, quebrada El Pedregal, Chosica / Integrated Management Plan to reduce damage caused by debris flow, El Pedregal creek, Chosica

Delgado Ascarza, Carol Janet, Tamayo Lopez, Guiliana Andrea 10 December 2020 (has links)
La quebrada El Pedregal viene siendo afectada por la generación de flujo de escombros o huaicos que ocasionan pérdida de vida, daños a la infraestructura, a la salud y medioambientales. En 1987 un huaico provocó aproximadamente 100 fallecidos y 1000 viviendas fueron destruidas (Abad, 2009). Los huaicos son originados por las fuertes y/o constantes precipitaciones, el Fenómeno del Niño y condiciones naturales desfavorables de pendiente, geología, drenaje y forma de la subcuenca. Adicionalmente, el establecimiento de población en zonas de riesgo, el déficit de las medidas de prevención y mitigación e inadecuada planificación ante la ocurrencia de huaicos reflejan la vulnerabilidad existente, lo que generan el problema principal que es el alto riesgo que hay en la quebrada El Pedregal por ocurrencia de huaicos. Ante esta problemática, el objetivo general de la presente tesis es formular un plan de gestión integral de riesgo de desastre conformado por medidas de corrección y prevención tanto estructurales como no estructurales, para contribuir a la reducción de daños ocasionados por los huaicos. Para lo cual, se estudió el marco teórico, se recolectó y/o procesó información hidrológica, topográfica, geológica, geomorfológica, geotécnica, climatológica, e información de la ocurrencia de huaicos extraordinarios para el estudio básico de la quebrada. Se analizó la eficacia de medidas estructurales existentes como diques de mampostearía, dique de concreto ciclópeo y barreras dinámicas; y medidas no estructurales como la delimitación de la faja marginal y el sistema de alerta temprana piloto, siendo estas acciones aisladas no conformantes de un plan. Puesto que, no es posible actuar sobre el peligro natural se actúa sobre la vulnerabilidad, revirtiendo o mitigando las causas que la genera y de esta manera reducir el alto riesgo de la zona. En base a este diagnóstico se formuló y evaluó alternativas de medidas de corrección y prevención, para seleccionar y proponer las más adecuadas que conformen el plan. Es así como se realizó un análisis comparativo de cuatro medidas estructurales como la barrera dinámica, el dique de mampostería, el dique de concreto ciclópeo y la presa SABO, como alternativas de solución para revertir el déficit de las medidas de prevención y mitigación. Se seleccionó la barrera dinámica como la estructura más eficiente debido a sus características de funcionamiento, construcción, su capacidad de retención y su menor costo por cada m³ de volumen de material de huaico retenido. Asimismo , se estimó el volumen de producción y retención para un futuro huaico y comprobado el predimensionamiento y la estabilidad de las barreras en el software DEBFLOW, se propone como medida estructural de prevención la implementación de dos nuevas barreras dinámicas Nº05 y Nº06. Además se propone como otra medida estructural de prevención la incorporación de sensores de alerta temprana en la barrera dinámica N°03 y N°06. Sobre las medidas de prevención no estructurales para revertir la inadecuada planificación ante la ocurrencia de huaicos se proponen las capacitaciones periódicas de resiliencia, de seguridad y salud, con la intención de preparar a la población para una respuesta más efectiva ante eventos de huaicos y el fortalecimiento de la institucionalidad local y cofinanciamiento para el plan. Respecto a la ocupación del territorio por parte de la población para establecer sus viviendas en zonas de riesgo, se propone como medida no estructural de corrección el desarrollo de charlas de sensibilización y concientización sobre la preservación y cuidado de la faja marginal. Estas medidas se establecieron en el plan de gestión integral que, a su vez, está estructurado por los subplanes de acciones de prevención, de emergencia, de recuperación y rehabilitación y de monitoreo. Esta propuesta engloba la gestión integral y la gestión de riesgo de desastres, que busca la integración, articulación y coordinación de las acciones, recursos y participantes con la finalidad de contribuir a la reducción del riesgo, esperando reducir las pérdidas de vidas (de 100 a 0 fallecidos), daños a la infraestructura (de 1000 a 0 viviendas dañadas) y entre otros daños sociales, económicos y ambientales. La validación para determinar la viabilidad y fiabilidad para la implementación del Plan de Gestión Integral se desarrolló a través del método de juicio de expertos. Asimismo, se realizó una evaluación económica para verificar la viabilidad y factibilidad de la inversión del Plan de Gestión Integral. Y finalmente se realiza la validación del contenido del plan mediante el uso de herramientas modernas de ingeniería que incluyen, entre otras, las experiencias de entidades especialistas que cuentan con leyes, reglamentos, guías técnicas y planes estratégicos a nivel macro. / El Pedregal Creek has been affected by the generation of debris flow that causes loss of life, damage to infrastructure, health and environment. In 1987, one of the most catastrophic landslide in the area appeared, with approximately 100 deaths and 1000 destroyed homes (Abad, 2009). Debris flow are caused by heavy and/or constant rainfall, the El Niño phenomenon and unfavorable natural conditions of slope, geology, drainage and shape of the sub-basin. In addition, the establishment of settlements in risk areas, the deficit of adequate prevention and mitigation measures and uncoordinated and uncertain planning for the occurrence of debris flow, reflect the existing vulnerability, which generates the main problem that is the high risk that exist in El Pedregal Creek. Faced with this problem, the general objective of this thesis is to formulate an integral management plan for disaster risk, made up of structural and non-structural correction and prevention measures, in order to contribute to the reduction of damages caused by debris flow. For this reason, the theoretical framework was studied, hydrological, topographical, geological, geomorphological, geotechnical and climatological information was collected and/or process, as well as a historical series of the occurrence of extraordinary floods the basic study of the stream. The effectiveness of existing structural measures such as masonry dikes, cyclopean concrete dikes and dynamic barriers was analyzed; and non-structural measures such as the delimitation of the marginal strip and the pilot early warning system, being these isolated actions not part of a plan. Since it is not possible to act on the natural danger, vulnerability will be carried out, reversing or mitigating the causes that generate it and in this way efforts will be made to reduce the high risk of the area. On the basis of this diagnosis, alternatives to correction and prevention measures were formulated and evaluated, to select and propose the most appropriate ones to make up the plan. This is how a comparative analysis of four structural measures was carried out, the dynamic barrier, the masonry dyke, the cyclopean concrete dyke and Sabo dam, as solution alternatives to revert the deficit of prevention and mitigation measures. The dynamic barrier was selected as the most efficient structure due to its performance characteristics, construction, its retention capacity and its lower cost per m³ of volume of retained leached material. Likewise, the production and retention volume was estimated for a future shaft and the pre-dimensioning and stability of the barriers in the DEBFLOW software was verified. The implementation of two new dynamic barriers, No. 05 and No. 06, was proposed as a structural prevention measure. In addition, it is proposed as another structural prevention measure the incorporation of early warning sensors in the dynamic barrier N°03 and N°06. Regarding the non-structural prevention measures to reverse the inadequate planning for the occurrence of debris flow, periodic training on resilience, safety and health is proposed, with the intention of preparing the population for a more effective response to debris flow events and the strengthening of local institutions and co-financing for the plan. Regarding the occupation of the territory by the population to establish their homes in risk areas, it is proposed as a non-structural measure of correction the development of talks of sensitization and awareness about the preservation and care of the marginal strip. These measures were established in the integral management plan which, in turn, is structured by the sub-plans of prevention, emergency, recovery and rehabilitation actions and monitoring. This proposal encompasses integrated management and disaster risk management, which seeks the integration, articulation and coordination of actions, resources and participants in order to contribute to risk reduction, hoping to reduce loss of life (from 100 to 0 deaths), damage to infrastructure (from 1000 to 0 damaged homes) and among other social, economic and environmental damage. The validation to determine the viability and reliability for the implementation of the Integral Management Plan was developed through the expert judgment method. Likewise, an economic evaluation was carried out to verify the viability and feasibility of the investment of the Integral Management Plan. And finally, the validation of the content of the plan is carried out through the use of modern engineering tools that include, among others, the experiences of specialized entities that have laws, regulations, technical guides and strategic plans at the macro level. / Tesis
214

Viviendas y desastres naturales: La ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural en el proceso de reconstrucción de la región de Lambayeque 2018 -2020 frente al Fenómeno de El Niño Costero

Illanes Calderón, Christian Albert 22 June 2021 (has links)
En 2017 ocurrió el Fenómeno de El Niño Costero (FENC) cuyos principales efectos fueron los daños de infraestructura de vivienda y en personas damnificadas. La región de Lambayeque fue una de las más afectadas en viviendas. El objetivo principal de esta tesis es describir el proceso de ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) en la reconstrucción. Por un lado, la tesis describe el proceso de adaptación del PNVR frente a los efectos post-desastre en las fases de agenda y diseño y, por el otro lado, muestra la implementación de las viviendas mediante redes de gobernanza conformados por núcleos ejecutores. La principal pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Cómo se ejecutó el Programa Nacional de Vivienda Rural para la construcción de viviendas en el proceso de reconstrucción en la región de Lambayeque entre 2018 y 2020? La tesis argumenta que el PNVR tuvo resultados positivos en su proceso de ejecución en el Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) entre 2018-2020. Estos resultados se deben a un proceso de adaptación institucional a la coyuntura post FENC en la etapa pre-operativa entre las fases de agenda y diseño. Asimismo, se evidenció un proceso de implementación de enfoque bottom-up que generó una red de cogobernanza mediante la coordinación entre la sociedad civil y los burócratas de la calle. Esta investigación empleó un diseño de investigación observacional, de un estudio de caso con objetivos descriptivos. La tesis utilizó como caso de estudio la aplicación del PNVR en la región de Lambayeque. Se realizó un trabajo de campo en los distritos de Íllimo, Pacora y Jayanca en 2019 a través de cuatro núcleos ejecutores que incluyeron entrevistas a beneficiarios. Asimismo, se elaboraron entrevistas a los funcionarios que trabajaron en el PNVR durante el PIRCC. La tesis concluye afirmando que parte de los resultados en la construcción de viviendas por parte del PNVR en la región de Lambayeque se dieron en un proceso de adaptación entre las fases de agenda y diseño. Finalmente, la implementación del PNVR respondió a una perspectiva bottom-up que incluyó la participación local de los actores involucrados en el proceso constructivo.
215

El desastre Des-Naturalizado. Enfoque de vulnerabilidad social en la política de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD). Lurigancho-Chosica, Quebrada Carosio

Anaya Jara, André Leonardo 02 July 2020 (has links)
La Gestión de riesgo de desastres (GRD) es un tema que por años se ha trabajado desde las ciencias naturales o propuestas arquitectónicas, las cuales si bien han realizado grandes contribuciones en cuanto prevenir desastres; no son suficientes para generar un cambio. En este aspecto, se buscará complementar estas limitaciones en cuanto a la implementación y sostenibilidad de las propuestas de gestión de desastres, desde las ciencias sociales. El objetivo del estudio es señalar de qué manera las ciencias sociales harían una contribución en este tema, no solamente viendo las consecuencias sociales después haber ocurrido el desastre; sino: ¿Qué causas sociales han generado que el riesgo de una comunidad se agrave y devenga en un desastre? En este contexto, se analizaron las políticas públicas de Gestión de riesgo de desastre a la luz de propuestas de gestión de desastres vistas desde literatura de ciencias sociales y de la realidad por la que atraviesa una comunidad en riesgo. Para así identificar no solo limitaciones en cuanto a la formulación de las políticas de GRD; sino también, los factores que influyen en que política no sea sostenible en las comunidades. Teniendo esto en cuenta, se concluye que todo plan o proyecto orientado a reducir el riesgo de desastre, debe tomar en consideración el espectro social para asegurar tanto la eficacia como su eficiencia del mismo. A fin de evitar situaciones como retrasos, sobre costos, paralización o conflictos con la población en cuanto a implementación de políticas de GRD.
216

Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo

Sánez Zevallos, Elsa Consuelo 09 September 2020 (has links)
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
217

Procesos naturales y ocupación estacional en el territorio. El caso de Nuevo Santa Rosa, Distrito de Cura Mori - Piura, ante el Fenómeno El Niño 2017

Álvarez Sánchez, Rocio del Alba 23 May 2019 (has links)
En el modo de vida de la población que habita las zonas del Bajo Piura se practican procesos de ocupación estacional y reasentamiento ante inundaciones recurrentes debido al fenómeno El Niño. Estos traslados, son respuesta al riesgo por inundación aprendida a través de generaciones como parte del proceso de ocupación de estos territorios. Mediante la aplicación de una metodología cualitativa, se identifica una serie de condicionantes que ayudan a explicar una ocupación provisional o definitiva por parte de la comunidad. Asimismo, se analiza la repercusión que tienen sobre el modo de vida de la población del Bajo Piura y sobre la tenencia de la tierra las inversiones agroindustriales que se instalan en estos territorios. El estudio encuentra que las estrategias de ocupación que la población estudiada practica obedecen a una construcción de saberes ancestrales, y a una visión y reconocimiento del lugar que habitan, el que identifican como un espacio comunal. En ese contexto, se espera que el Estado ofrezca propuestas de ordenamiento territorial que consideren la particular forma de habitar de la población originaria de este territorio a fin de ser socialmente eficientes.
218

La Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en Piura: nivel de implementación y factores explicativos de la GRD en la cuenca del río Piura

Helguero Seminario, Luz María 01 April 2024 (has links)
El objetivo del presente trabajo es demostrar la existencia de alcances limitados y dispares en la implementación de la GRD en la cuenca del río Piura, y determinar los factores que lo explican. La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación consiste en un análisis cualitativo de diversas fuentes: normas legales; páginas web de instituciones y agencias estatales; y, por último, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los responsables de las instancias políticas y técnicas de los niveles nacionales y subnacionales encargados de implementar la política pública de la GRD. Se concluye que el nivel de implementación ha sido muy bajo, pues a pesar de que se emite normativa y destina presupuesto, este ha sido dirigido a atender emergencias y no para medidas de prevención. Se consideran cuatro factores explicativos: el costo político, ya que la prevención no otorga ganancias políticas; falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno y entre los actores locales; resistencia de la población; y, por último; debilidad institucional. La constatación del exiguo nivel de implementación en la cuenca del Río Piura explicado por los factores indicados dejan a toda la población del departamento vulnerable a una condición climatológica recurrente en ese territorio por más de un siglo. Los conocimientos y la experiencia acumulada por los actores sociales, académicos y políticos no han disminuido la vulnerabilidad. / The objective of this paper is to demonstrate the existence of limited and disparate scopes in the implementation of DRM in the Piura River Basin, and to determine the factors that explain it. The methodology applied to conduct this research was based on surveys of public officials in the different political and technical national and subnational entities in charge of implementing the DRM public policy. It is concluded that the level of implementation has been very low, despite the fact that regulations are issued and a budget is allocated. This was used to attend emergencies and not for preventive measures. The explanatory factors for the low level of implementation in the Piura River Basin are: political cost since prevention does not provide political gains; lack of coordination between the three levels of government and among local actors; resistance of the population; and, finally, institutional weakness. The fact that there has hardly been any progress made in its implementation, as explained by the aforementioned factors, has left the entire population of the department vulnerable to a recurring climate condition in this territory for over a century. The knowledge and experience accumulated by the different social, academic, and political stakeholders have not been able to reduce the level of vulnerability.
219

Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017

Villa Quispe, Flor María 27 February 2020 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como PREVAED Escuela Segura. El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los colegios seleccionados para la presente investigación. Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta intensidad y huaycos. La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para la implementación el PREVAED Escuela Segura. / This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district, under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela Segura. The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose improvement measures that strengthen the program implementation. This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of the participatory development of risk management instruments process as essential tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk management committees of the schools selected for this research. Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to incorporate risk management in their planning processes and management tools such as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity earthquakes and mudslides. The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura. / Tesis

Page generated in 0.0572 seconds