• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuestas para la recuperación funcional de Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, en consideración a sus vulnerabilidades político institucionales

Ulloa Tesser, Rodrigo January 2011 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
12

Vivienda en Chaitén : regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén

Díaz Juliá, Adriana January 2013 (has links)
Arquitecto / El desafío de Chaitén es tomar esta oportunidad para recuperar y consolidar la ciudad primeramente, en su lado Norte, permitiendo su proyección futura en nuevas áreas de expansión y en redefinir Chaitén Sur. Bajo este contexto, y en lo que concierne al desarrollo de la ciudad de Chaitén, el objetivo inherente al proyecto es establecer una alternativa de carácter estratégico a través de la vivienda que se pueda replicar primeramente en manzanas con características similares en cuanto a su relación con el entorno circundante. Y posteriormente, en un futuro, en otras áreas de la ciudad, considerando la variabilidad del contexto natural y el grado de urbanidad.
13

Efectos geográficos de eventos catastróficos caso terremoto maremoto 22 mayo 1960, Ancud.

Sáez Seguel, Cecilia January 2006 (has links)
Durante el último tiempo hemos sido testigos de diversas manifestaciones de la naturaleza, propias de ella, pero que al afectar las zonas pobladas causan destrucción. Son eventos o fenómenos naturales, que siempre han ocurrido, pero que al suceder en territorios ocupados por el hombre se vuelven en ocasiones incontrolables o simplemente no pueden ser pronosticados o advertidos. Esto es lo que ocurre con los terremotos, los cuales se manifiestan súbitamente en las zonas denominadas sísmicas, como es el caso de Chile. Como consecuencia de un fenómeno de este tipo, cuya magnitud sea superior a 7 en la escala de Richter, no sólo genera efectos sociales, económicos, ecológicos y culturales, entre otros, sino además de producirse su epicentro en el fondo oceánico, es capaz de generar otro evento de devastadoras consecuencias y alcances inimaginables, como es un tsunami. Esto fue lo que sucedió en el sur de Chile el 22 de mayo de 1960, entre la VIII y XI regiones; se produjo el terremoto más grande hasta ahora en la historia, de magnitud 9.5 y provocó veinte minutos más tarde un devastador tsunami, que no sólo devastó las costas de nuestro país, sino que alcanzó lugares tan lejanos como Japón, Hawaii, Rusia y Nueva Zelanda. El interés por estudiar este tema y en particular este fenómeno que sucedió hace más de cuarenta años, surgió de la curiosidad de conocer más sobre un evento que cambió toda la geografía del sur de Chile, haciendo desaparecer y surgir islas; cambiando el nivel de las costas; cambiando el curso y desembocaduras de ríos; provocando grandes deslizamientos de tierras; alterando las mareas e incluso desencadenando erupciones volcánicas, todos procesos que requieren de tiempo y de varios factores para ser desatados, fueron provocados de manera repentina y en corto tiempo. Simultáneamente, surgieron otras interrogantes respecto a que esta secuencia de acontecimientos no sucedieron en un espacio vacío, sino que en un territorio ocupado por pueblos y ciudades donde sus habitantes desarrollaban sus actividades, por lo que debía abarcar más que el mero conocimiento científico de los hechos aquél día y debía estudiar sobre las personas que habitan esos espacios, ya sea conocer sobre las percepciones de quines vivieron dicha situación y de conocer quienes se asientan en los mismo lugares que fueron afectados por la catástrofe, para ver que piensan ellos de su espacio y de que ocurra una situación similar. En consecuencia, las motivaciones que llevaron a la realización de la presente investigación, hacen confluir diversas perspectivas geográficas. Por un lado, el análisis físico de los eventos como causa de cambios de carácter morfológico, cultural y urbano; y por otro un análisis de tipo temporal a esos cambios, ya sea en el paisaje, en la ciudad como sistema y en la memoria de su población. Es decir, conjugan desde la geografía física hasta la geografía de la percepción, de modo de establecer una “geografía global”, capaz de mostrar la complejidad de las intereacciones entre el hombre y su medio (LACOSTE, 1982 en CALVO, 1984) en un territorio determinado, en este caso un espacio urbano como Ancud
14

Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F

Morales Cerda, Matías January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Este trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
15

Chaitén : interpretación del desastre

Godoy Cabezas, Luz January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En este documento se busca plasmar las decisiones, criterios y elementos a considerar dentro del complejo proceso que es desarrollar un proyecto de arquitectura. El caso de Chaitén es paradigmático debido a las opiniones encontradas sobre su traslado, luego de la erupción del volcán Chaitén. Este fenómeno significó la pérdida parcial del medio natural y construido que soportaban las funciones básicas de su habitar, por lo que el retorno a la ciudad ha sido lento. En la actualidad la ciudad se encuentra en el proceso de recuperar su condición de destino. Con este fin se considera necesario desplegar un proyecto que sea capaz de entender esta condición de vulnerabilidad como oportunidad y además asegurar las instalaciones frente a futuras inundaciones que podrían significar un nuevo retroceso en el proceso de colonización del territorio. Es así como el presente proyecto abordará la problemática de la recuperación de Chaitén, los procesos de desarrollo y metodologías proyectuales de un proyecto arquitectónico que soporta el turismo como motor económico y el desarrollo de un Parque fluvial, involucrando las necesidades ambientales y de gestión de riesgo del terreno en el cual se emplaza.
16

Análisis comparativo de los procesos de reconstrucción en localidades afectadas por tsunamis. Caleta Tumbes (Chile) y Minamisanriku (Japón)

Plaza Chacón, Felipe Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile y Japón son países con alta recurrencia a los desastres y han estado obligados a avanzar en la gestión para la reducción de riesgos, obteniendo hasta ahora, resultados disímiles de avance. No obstante, no son los suficientes para países con elevado nivel de exposición de su territorio y la alta vulnerabilidad de su comunidad. A este respecto, ambos países comparten características geográficas, por su cercanía al océano. Chile posee más de 4.200 kilómetros de costa y Japón está formado por más de 6 mil islas, razón por la cual la amenaza de tsunami es latente y el riesgo para su población es permanente. Para esto, han formado parte de los acuerdos internacionales planteados por el Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres. Las políticas públicas brindan la institucionalidad de los sistemas de gestión del riesgo en un país, comprendiendo a estas como la puesta en práctica de diferentes políticas institucionales, legales y técnicas para fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas y la posibilidad de que ocurra un desastre. Estos sistemas se sustentan en la metodología del ciclo del riesgo, que permite comprender la evolución de un desastre, desde la fase previa hasta la fase posterior del mismo, que concluye con la reconstrucción. La reconstrucción por su parte, última etapa del ciclo, consiste en la reparación o construcción de la infraestructura dañada y la restauración de los medios de producción. Sin embargo, un aspecto poco considerado, es que todo desastre afecta a la estructura social de una comunidad, en los ámbitos demográficos, sociales, políticos y económicos, que se traducen a su vez en una modificación de los modos de vida. La reconstrucción, de acuerdo a los principios emanados por los marcos internacionales de referencia, debe convertirse en una oportunidad para reconstruir mejor y en lo posible, concluir con una infraestructura igual o mejor a la que existía previo al desastre. Posterior al 27/F en Chile y al terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 en Japón, los países emprendieron procesos de reconstrucción para las diversas localidades costeras que fueron arrasadas o destruidas completamente, como Caleta Tumbes y Minamisanriku. La experiencia de Japón y en mayor medida Chile, muestran que el Estado desembolsó grandes sumas de dinero en estos procesos, debido a la falta de regulación, a la localización de la población en zona de riesgo, a la escasa inversión en preparación y a la inexistencia de criterios mínimos que permitan orientar de forma planificada un proceso de reconstrucción. Se analizan las políticas públicas e institucionalidad de ambos países, aplicados a las localidades de Caleta Tumbes y Minamisanriku y se comparan los respectivos procesos de reconstrucción. Los resultados preliminares muestran que ambos desastres se convirtieron en una ventana de oportunidad para la gestión de riesgos y las políticas públicas, que han tenido como consecuencia respuestas disímiles en Chile y Japón. En el caso chileno, la situación post desastre fue abordada mediante una reconstrucción centrada en obras civiles incorporando medidas de mitigación en las obras civiles, mientras que en Japón las zonas más devastadas fueron relocalizadas, privilegiando el resguardo de la población. Entendiendo que el rol de las políticas públicas, puede ser clave para promover el ordenamiento territorial, considerando aspectos que puedan contribuir a la prevención de las consecuencias de los desastres, es que en función del análisis y resultados obtenidos, se proponen criterios que permitan proponer una política pública en gestión del riesgo integral y eficiente, capaz de orientar los procesos de reconstrucción post desastre.
17

Riesgos naturales en el área urbana y de expansión de la Comuna de Pichilemu, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins

García Correa, Bárbara January 2007 (has links)
No description available.
18

Geomorfología aplicada en la evaluación y análisis de amenazas naturales en la zona sur de la Comuna de Pichilemu : sectores de Punta Lobos Cáhuil Estero Nilahue VI Región Chile

Ibarra Cofré, Ignacio Eduardo January 2013 (has links)
Geógrafo / A partir de un enfoque geomorfológico aplicado, se estudia el área costera comprendida entre el headland de Punta de Lobos y la zona de Cáhuil, Región de O’Higgins, con el objetivo de identificar y caracterizar las amenazas de origen natural declaradas, y evaluar la susceptibilidad de ocurrencia de amenazas hidrometeorológicas producto de inundaciones por desborde fluvial y anegamientos. Para lograr el propósito de la investigación, se analizan los procesos morfodinámicos activos y factores condicionantes que contribuyen a generar inestabilidad geomorfológica, mediante métodos geomorfológicos, históricos, hidrológicos, análisis multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales, además de estadística de precipitaciones. De los resultados obtenidos, se determinó que el área de estudio presenta distintas condiciones de amenaza, producto de la presencia de procesos de remociones en masa, licuefacción y erosión de suelos, inundación por desborde fluvial, anegamientos, marejadas y tsunamis. Se concluye que existe una condición de amenaza global caracterizada por la coalescencia espacial de múltiples amenazas de origen natural y un aumento de la condición de riesgo producto de la proyección del área urbana sobre determinadas unidades geomorfológicas sujetas a procesos de inestabilidad.
19

Análisis de la vulnerabilidad social y la percepción del riesgo frente a las amenazas naturales en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo

Ortiz Cid, Williams Alexis January 2011 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
20

Construcción social de territorios vulnerables : la geografía social del riesgo en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz

Vallejo, Camila January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.

Page generated in 0.3616 seconds