• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Intervenciones en paisajes urbanos residuales. Análisis crítico de los "Parques y bosques de mitigación" en presencia de cuerpos de agua, y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural: el caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano

Intveen Pérez, Hans January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los espacios urbanos residuales han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también en términos ambientales o ecológicos. El presente estudio releva la necesidad de propiciar la integración de dichos espacios dentro de la planificación de nuestras ciudades, visibilizándolos como elementos imprescindibles para la proyección de entornos construidos sustentables. Durante el terremoto y tsunami del 27de febrero de 2010 en Chile, se creó la posibilidad de transformar éstos espacios a través de los nuevos planes de ordenamiento territorial surgidos a raíz de la catástrofe, los cuales proponían en cierta medida su resignificación mediante parques urbanos de mitigación, reconociéndolos como activos urbanos con capacidad de absorción y de mitigación ante un evento natural. El estudio expone y analiza diferentes proyectos urbanos principales surgidos en distintas localidades de la octava y séptima región, cuyo desarrollo estuvo a cargo de la oficina de arquitectura GrupoMoebis, de manera tal de construir criterios generales de diseño urbano para espacios urbanos residuales.
22

Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010

Scapini Sanchez, Valeria Yanina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Sistemas de Ingeniería / Los desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
23

Estudio y modelación 2D del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama

González Díaz, Fabiola Macarena January 2018 (has links)
Geóloga / Este trabajo se enfocó en estudiar los factores geológicos, geomorfológicos y antrópicos que fueron relevantes en la génesis e impacto del flujo aluvial ocurrido el 25 de marzo de 2015 en el río Salado, durante la fase de inicio de un episodio El Niño en el Océano Pacífico, con el fin de comprender sus parámetros físicos y modelar su comportamiento en Chañaral. En la ciudad de Chañaral, la inundación del aluvión abarcó un área total de 2,75 km2 alcanzando un máximo de 4,2 m en altura, mientras que sus depósitos alcanzaron un máximo de 3,2 m. El estudio tanto en terreno como en laboratorio a partir de muestras de estos depósitos, permitió definir distintas facies según su granulometría, composición junto a otras características sedimentológicas, y su ubicación, encontrándose facies de canal, facies de desborde norte, facies de desborde proximal sur, facies de desborde distal sur, facies de desborde lateral sursur. A partir de lo anterior, se interpretó que el flujo aluvial que impactó la ciudad constituyó un flujo de barro en el cual el aporte de agua fue principalmente dado por la lluvia en la pre-cordillera y la alta cordillera de Los Andes en la cuenca hídrica del río Salado, y que el aporte de material habría provenido principalmente de la erosión de los depósitos no consolidados. El patrón de drenaje y la morfología de esta cuenca fueron factores que intensificaron los flujos puesto que todas las quebradas afluentes desembocan finalmente en un solo cauce principal, el río Salado en Chañaral, a lo cual se sumaron las altas pendientes en la pre-cordillera que imprimieron mayor energía a estos mismos flujos desde sus inicios afectando fuertemente también a las localidades ribereñas a lo largo de todo el cauce de este mismo río. Las superficies aterrazadas sobre las cuales se sitúa la ciudad de Chañaral actuaron como límites naturales de la inundación en la zona sur, en particular el límite entre la terraza baja y aquella inmediatamente superior, mientras que factores antrópicos como la carretera 5 norte y desagues subdimensionados para el paso de aluviones de gran magnitud, pudieron haber actuado como un factor que favoreció la inundación hacia el casco histórico de la ciudad y en el sector norte de la playa de Chañaral. Además, se constató un retroceso de la línea de costa, a raíz de la erosión provocada por el flujo aluvial, generando extensos socavones que en parte alcanzaron la posición de la línea de costa antes del vertimiento de sendos depósitos de relave, principalmente entre 1938 y 1975, favoreciendo el trasporte de material eólico hacia la ciudad. El flujo alcanzó un máximo de 2700 km3/s y un volumen estimado según el caudal en el tiempo de 0,1 km3 (ajustado por un margen de error a 0,07 km3), el cual sería clasificado como un evento extremadamente grande según la literatura. Este volumen, en conjunto con un Modelo de Elevación Digital (DEM) de 30 m de resolución, se usaron para generar una modelación con LAHARZ, concluyéndose laeste relevancia de disponer de tanto las dimensiones y como la geometría de la inundación del aluvión para generar modelos 2D cercanos a la observación real, especialmente cuando existe pérdida de volumen en el mar. El conocimiento generado aquí busca ser un aporte para la planificación urbana, tomando en cuenta el contexto geomorfológico así como para el diseño de obras de mitigación adecuadas a la magnitud geológica de los eventos aluviales como éste.
24

Sistema de comunicación visual informativo en caso de desastres naturales en Pichilemu

Saavedra Vergara, Nathalia January 2010 (has links)
Este Proyecto de Título tiene como objetivo dar solución al problema de carencia de herramientas para las personas que trabajan en el área del turismo, permitiéndoles actuar frente a una situación catastrófica como el pasado terremoto/tsunami que azotó a Chile el pasado 27 de febrero. Esta propuesta y proyecto de diseño se enmarca en el ámbito de la capacitación de las personas, utilizando Medios Visuales y respaldados por expertos en el tema de la prevención y la seguridad, incorporando elementos tecnológicos del diario vivir como lo son internet y los celulares.
25

Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014

Espinoza Hernández, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Tras los eventos de desastre asociados a sismos ocurridos en Chile durante los últimos diez años, tales como terremoto de Tarapacá 2005, Tocopilla 2007, Cobquecura 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, las localidades afectadas han tenido que enfrentar complejos procesos de reconstrucción. Esto ha puesto a prueba tanto la capacidad de adaptación física de los asentamientos humanos, como la capacidad de adaptación de las comunidades, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje social. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo analizar el alcance del aprendizaje social, institucional y normativo que se desprenden de eventos de desastre, particularmente para el caso de los terremotos del 1 y 2 de abril del año 2014 en la ciudad de Iquique. Esta ciudad se ha caracterizado por seguir un patrón de expansión urbana hacia zonas susceptibles a amenaza de tsunami y remoción en masa, resultando en un incremento de la exposición de la población e infraestructura, donde la planificación y la incorporación de aprendizajes han estado ausentes. En función de lo anterior, la investigación estudia el proceso de reconstrucción de la ciudad de Iquique, a través de la aplicación y análisis de entrevistas en profundidad con actores claves, identificando y caracterizando sus roles en el proceso de reconstrucción, así como el aprendizaje asociado. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a través del análisis de entrevistas luego son complementados con información oficial y bibliografía asociada al proceso de reconstrucción. Entre los principales resultados se identifican, aprendizajes vinculados a un cambio en el comportamiento de la población en la forma de enfrentar los eventos, la importancia de la inclusión de la población en los procesos de reconstrucción, así como también, modificaciones de instrumentos de gestión del riesgo. No obstante, fue posible identificar deficiencias en el reconocimiento de aprendizajes como un elemento clave para fortalecer la cultura preventiva de la sociedad ante los eventos, lo que radica en la debilidad de los procesos de gobernanza a nivel local. De esta forma, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores presentes en los procesos de reconstrucción, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades y ciudades más resilientes.
26

Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La Serena

Acuña Delgadillo, Daniel January 2011 (has links)
La gestión de riesgos por desastres que nuestro país presenta en la actualidad no ha logrado superar los enfoques reactivos. Las medidas de preparación, prevención y mitigación necesarias no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes y las instituciones. Esto compromete el desarrollo de los territorios, aumenta los niveles de vulnerabilidad de las personas y las edificaciones, y asimismo, la exposición de aquellos ante diversos tipos de amenazas. La presente Actividad Formativa Equivalente reinterpreta los contenidos de un proyecto de cooperación técnica desarrollado por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región de Coquimbo, profundizando las variables de análisis necesarias en una gestión preventiva de riesgos por desastres en función de escenarios más específicos, tal como el centro histórico de la ciudad de La Serena, el cual requiere identificar apropiadamente el contexto edificado y las actividades sociales económicas que lo condicionan.
27

Inversión del desplazamiento cosísmico del terremoto de Iquique Mw 8.2 del 2014 usando datos de tsunami y estudio de la amenaza tsunamigénica en el norte de Chile

Arriola Santibáñez, Sebastián Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Para poder estudiar el tsunami provocado por el terremoto de Iquique magnitud Mw 8.2 del 2014 y validar el uso del modelo numérico de propagación de tsunamis NEOWAVE, se definieron modelos de fuente sísmica con distribución de desplazamiento elíptica en un plano de falla rectangular que simulan el terremoto mencionado, preservando el momento sísmico y geometría acorde con la subducción. La deformación vertical del fondo oceánico de cada modelo se usa como condición inicial en NEOWAVE, que modela la propagación no-hidrostática lineal del tsunami y simula la altura del mar en las posiciones geográficas de tres boyas DART y diez mareógrafos en zonas costeras. Los registros de las trece esta- ciones se comparan con los resultados obtenidos de la simulación numérica, lo que permite validar el uso de una propagación no-hidrostática lineal con NEOWAVE en la zona de estudio. Luego, se implementó un algoritmo de inversión para obtener un modelo de distribución de desplazamiento cosísmico. Se definió un plano de falla rectangular consistente con la geometría de la subducción en el norte de Chile, el cual fue discretizado en subfallas rectangulares a las cuales se le asignó un desplazamiento uniforme unitario para poder simular la propagación del tsunami de cada subfalla y así calcular las funciones de Green. Estas funciones de Green y los registros de las boyas DART se usan para plantear un sistema matricial lineal que se invierte mediante un criterio de ajuste por mínimos cuadrados no negativos. Incluyendo un término de suavizamiento en la inversión, la distribución de desplazamiento cosísmico invertido concuerda con otros modelos publicados. Finalmente, se generaron escenarios de propagación de tsunami para la zona norte de Chile donde aún existe déficit de deslizamiento que podría generar terremotos tsunamigénicos. En dicha zona se definen seis superficies posibles de ruptura con distribución de deslizamiento estocástica y geometría acorde con la subducción. Para cada segmento se generaron varios modelos de desplazamiento, y con ellos se simularon las amplitudes de run-up a lo largo de la costa. Los resultados muestran que la inundación promedio podría ser del orden de un par de metros en localidades costeras, llegando a alcanzar valores máximos de ~10 m.
28

Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo de las actividades económicas: pesca, acuicultura y turismo, frente a las amenazas de origen natural en el Fiordo Comau, región de Los Lagos

Arratia Quintana, Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación analiza las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de las actividades económicas, en específico la pesca, la acuicultura y el turismo frente a las amenazas de origen natural presentes en el fiordo Comau, Región de los Lagos. Se caracterizaron las diversas actividades y usos presentes en el área de estudio con énfasis en las actividades económicas estudiadas. Los resultados obtenidos revelan la alta exposición a más de un tipo de amenaza de origen natural a la que se ubican los diferentes usos del territorio. En cuanto a la vulnerabilidad, en su mayoría las empresas presentan un nivel de vulnerabilidad bajo, ya que las actividades economías están compuestas en gran parte por grandes conglomerados transnacionales de gran relevancia económica para el país. El riesgo en tanto, en su mayoría es de nivel medio, el cual revela la misma situación que la vulnerabilidad, ya que los niveles alto y muy alto corresponden a pequeñas y medianas empresas presentes en el área de estudio.
29

Análisis al proceso de rehabilitación del ciclo de gestión de riesgos: el caso del terremoto-maremoto de Coquimbo año 2015

Aguilera Castillo, María Belén January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile, es un país que está permanentemente expuesto a riesgos de origen natural o antrópico, por lo que la gestión de riesgos se ha instaurado como una prioridad (ONEMI, 2014). La normativa chilena, en su decreto N° 156, define las etapas del ciclo de gestión de riesgos: Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción. El proceso de Rehabilitación consiste en la recuperación de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Este proceso se destaca por entregar beneficios según el tipo de evento natural y las necesidades de la población. El objetivo de este estudio es analizar los obstaculizadores y facilitadores del proceso de rehabilitación post desastre natural, con el propósito de optimizar el ciclo de gestión de riesgos en Chile. La investigación se realizó a partir de una investigación cualitativa de tipo descriptivo, mediante el análisis de documentos institucionales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) y a través de entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes del proceso de rehabilitación, en particular para el caso del Terremoto y Maremoto de Coquimbo año 2015. Los resultados del estudio permiten detectar que el proceso de rehabilitación presenta una maduración en las instituciones relevantes, que les permite auto-estructurarse en torno a una forma de operar frente a los desastres y, además, cuenta con un importante recurso tecnológico que permite mejorar la toma de decisiones. A pesar de aquello, la institucionalidad que soporta el proceso de rehabilitación no es suficiente, ya que en ella no existen lineamientos específicos en relación a los tipos de soluciones que debería abarcar. Por otro lado, la falta de conocimientos técnicos y capacitaciones para los funcionarios de las instituciones regionales que se enfrentan a la emergencia provoca importantes falencias en los momentos iniciales del proceso. Además, no existen recursos financieros regulares y disponibles para mitigar los riesgos de emergencia ni para responder cuando esta ocurre. Disminuir los obstaculizadores que emergieron de este estudio, solo será posible mediante la implementación de políticas públicas que apunten en esta dirección y que consideren planes de capacitación, aumento de recursos basales del Estado para la gestión del riesgo y la construcción de un enfoque integral de la reducción de riesgo de desastres.
30

Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto Montt

Orellana Clavería, Natalia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las inundaciones como amenaza hidrometeorológica en la ciudad de Puerto Montt se han desarrollado en los diferentes tipos identificados por Castro et al. (2015), Inundación de calles, salida de cauces y anegamiento de terrenos, de acuerdo a una localización determinada en el área urbana consolidada o en las áreas de expansión. En las zonas de expansión no se cuenta actualmente con un amplio desarrollo urbano territorial, por lo que la exposición real de acuerdo a las indicaciones de construcción del instrumento de planificación territorial vigente es incierta, pero se ve aumentada según las condiciones establecidas para el desarrollo de residencias unifamiliares o colectivas y actividades productivas. Como no se tiene conocimiento aún de la exposición real a inundaciones, la gestión de riesgo que actualmente se desarrolla es mínima y de carácter reactivo. Más bien no existen aún protocolos particulares para la amenaza de inundación y se actúa de acuerdo a las indicaciones de la institución referente (ONEMI) o de acuerdo a las formas de las instituciones locales.

Page generated in 0.0613 seconds