Spelling suggestions: "subject:"descentralización."" "subject:"decentralización.""
91 |
Limitaciones del diseño del proceso de elaboración de los Modelos Base de Provisión de Bienes y Servicios en el marco del proceso de descentralización del Estado peruanoCabrera Calle, John Isael 29 July 2026 (has links)
El Poder Ejecutivo aprobó en el 2018 el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM,
Reglamento de Políticas Nacionales, el cual establece que los ministerios con
competencias compartidas determinan, mediante modelos de provisión de bienes y
servicios, los roles y las responsabilidades para cada nivel de gobierno. En ese
sentido, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros,
como rector del proceso de descentralización, aprobó instrumentos (lineamientos y
guía metodológica) para la elaboración de modelos de provisión de bienes y servicios
y brindó asistencia técnica para su aplicación. El presente informe analiza el proceso
de elaboración de dichos modelos desde 2 dimensiones: aplicación de los
instrumentos y resultados alcanzados. Así, se encuentra que el contenido de los 2
únicos modelos de provisión aprobados no cumple con el objetivo de consolidar la
descentralización, pero no por una incorrecta aplicación de los instrumentos. Por el
contrario, se concluye que los instrumentos fueron diseñados con una lógica de
mejorar los servicios en cuanto a su provisión y no en garantizar que los servicios se
brinden de forma descentralizada, es decir que dicha provisión en el territorio implique
una real distribución del poder y recursos.
|
92 |
Problemas de sostenibilidad institucional de la mancomunidad municipal de la cuenca del río San Juan.Montes Cáceres, Leonardo 31 March 2015 (has links)
En nuestro país existen tres niveles de gobierno; gobierno central (con un aparato centralizado en la ciudad de Lima), gobiernos regionales y gobiernos locales (urbano - rural1). La redistribución de los recursos no es equitativa entre las municipalidades provinciales y distritales; ello afecta, a las municipalidades más pequeñas porque reciben menos recursos2, asimismo la redistribución del
canon minero y gasífero no es equitativa y por lo tanto tienen mayores índices de pobreza, desnutrición y limitados recursos para la inversión.
|
93 |
Los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 (Región Lima).Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth 19 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de explicar el triunfo electoral de los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 en la Región Lima (más conocida como Región Lima-Provincias). Una parte importante de la ciencia política se ha dedicado a estudiar la dinámica y funcionamiento de los partidos políticos nacionales junto con el sistema de partidos en el Perú, y es que en su momento eran estos los protagonistas en la escena política a nivel nacional. Sin embargo, observamos que los partidos regionales van ganando espacios importantes en la escena política, como por ejemplo su mayor presencia en últimas elecciones municipales a nivel nacional, y no sólo su mayor participación, sino también los partidos regionales han ganado más gobiernos locales que los partidos nacionales. Por ello los partidos regionales son de gran interés en el estudio actual de la ciencia política.
|
94 |
Efectividad de la política fiscal en las regiones del Perú, 1999-2018Condori Fernandez, Liseth Susy 13 October 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal medir la efectividad de la
política fiscal en el Perú a nivel departamental durante el período 1999-2008.
Para tal fi n, se estiman los multiplicadores fi scales del gasto público y de
impuestos a través de la metodología propuesta por Blanchard y Perotti (2002).
Además, en el caso del gasto público se realiza un análisis desagregado por tipo
de gasto (corriente y de capital). Finalmente, dada la heterogeneidad de los
multiplicadores fi scales a nivel departamental, se analiza la correlación entre
estos, la gestión del gasto público y la informalidad. Los resultados muestran que
en la mayoría de departamentos los multiplicadores fi scales estimados son
consistentes con la teoría estándar; además, los multiplicadores se incrementan
cuando se analiza el subperíodo 2005 - 2018, durante el cual rige la Ley de
Decentralización Fiscal. Por tipo de gasto, se encuentra que el multiplicador del
gasto de capital tiene efectos limitados sobre el producto en la mayoría de los
casos, mientras que el multiplicador del gasto corriente tiene efectos
macroeconómicos mucho más expansivos sobre el producto. Finalmente, se
encuentra evidencia de que la magnitud de los multiplicadores fiscales está
relacionada con la percepción de la gestión del gasto público y con el nivel de
informalidad de los departamentos.
|
95 |
La distribución de competencias compartidas en el servicio público de atención médicaGuzmán Palomino, Jennifer Alexandra 01 January 2022 (has links)
La salud y la asistencia médica son derechos humanos que exigen una actividad
prestacional del Estado, para cuya eficacia la Administración Pública dirige cuerpos organizados que conforma un sistema de salud. En el caso peruano, existe una generalizada insatisfacción respecto del funcionamiento del sistema de salud. Con esta investigación se busca aportar en el elemento gobernanza del sistema, proponiendo un modelo claro y estratégico para la dirección de gestión sanitaria por un Poder Ejecutivo descentralizado. Para ello, primero se estudia el contenido del derecho a la salud, a partir de la lectura sistemática de normas y sentencias de índole constitucional. Determinar ello nos permite evaluar la eficacia del sistema peruano, para lo cual se añade un análisis comparativo de los sistemas de salud inglés, español, chileno y colombiano. El trabajo incluye un estudio histórico en materia de salubridad y el rol del Estado desde la independencia del Perú en el siglo XIX, para determinar los intereses que obstaculizaron su desarrollo. Finalmente, la investigación concluye que es necesario repotenciar el rol de los gobiernos regionales para asumir un protagonismo en la gestión de servicios de salud y el cumplimiento de las
garantías de la asistencia médica, con participación de los gobiernos locales; así
como definir el rol del gobierno central en la coordinación local para la eficiencia,
directrices técnicas, administración financiera y vigilancia de la igualdad en el
ejercicio del derecho a la salud
|
96 |
Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)Flores De La Torre, Katherine Stephanie 13 December 2019 (has links)
Después de dieciséis años de la descentralización educativa no se ven grandes
avances. Se mantienen debilidades en la gestión descentralizadora del Minedu
que se evidencian en una falta de conocimiento de las realidades regionales y
locales, así como la ausencia de mecanismos apropiados que inciden a nivel
subnacional. Sin embargo, algunas regiones, como Ayacucho y Junín
encontraron la oportunidad de adaptar políticas educativas nacionales,
canalizando la demanda y energías de instituciones y grupos de la sociedad civil
en el cambio educativo.
La presente tesis está utilizando el enfoque de las Coaliciones Promotoras
(Sabatier &Weible, 2007; Bentancur, 2016) busca comprender cuáles fueron los
cambios en la gestión educativa en los departamentos de Ayacucho y Junín entre
el 2011 y 2016. Mediante el uso de una metodología cualitativa- revisión de
fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas (alrededor de 17), se
sostiene que la presencia de una coalición promotora fuerte en Ayacucho y una
en formación en Junín, ha generado en cada región una dinámica de cambio en
la gestión educativa regional y local, basada en la formación de Coaliciones con
un discurso compartido por actores estatales y no estatales sobre el papel crítico
de la educación para lograr un desarrollo social que promueva igualdad y
diversidad.
Si bien en la partida constata de ciertas similitudes en el contexto, estas regiones
poseen estrategias y/o formas de actuación diferentes y propias. En Ayacucho,
se identifica la formación de una coalición promotora fuerte que comparte ideas
entre diferentes actores (DREA, 11 UGEL, Copare, AARLE, MCLCP, Copale,
Tarea) que impulsan el cambio mediante la difusión y conocimiento de las
políticas a través de planes y compromisos concertados. La coalición
Ayacuchana muestra iniciativa propia e incluye en el mismo plano actores
estatales de la educación como de grupos de la sociedad, lo que le permite una
gran incidencia en la sociedad. En cambio, en Junín la estrategia se centra una
mirada institucional que bajo la iniciativa del director de Educación y desarrollo
social regional canalizó las instancias intermediarias (DREJ-UGELSlocalidades)
desde el 2011. Pero debido a la intervención tardía y ausencia de
espacios de concertación de Copare, así como el bajo interés mostrado por otros
grupos de la sociedad civil, se considera que la coalición de Junín está en
construcción.
|
97 |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y CuzcoMendieta Navarro, Arturo Gabriel 19 April 2018 (has links)
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur
peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias
se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se
desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha
constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad.
|
98 |
Políticas públicas de educação infantil no Chile e no Brasil: tensões e tendências sobre a gestão municipal como eixo de qualidade / Politicas publicas de la educación infantil en Chile y Brasil: tensiones y tendencias sobre la gestion municipal con eje de calidadeMarín, Jennifer Stephanie Monje 26 June 2017 (has links)
Atualmente, no Chile, experimenta-se uma reforma educacional que pretende repercutir no entendimento e gestão da Educação Infantil de qualidade, alinhada coerentemente com os cenários locais e estabelecendo a responsabilização e a participação da gestão municipal como fatores de qualidade. Na busca de experiências que possam apoiar essas mudanças, desperta o interesse em entender outra forma de planejamento e aplicação de políticas públicas de Educação Infantil num país com um modelo de gestão educativa distinto, como é o caso do Brasil. Baseada nos fundamentos da Educação Comparada, esta dissertação descreve, explora e compara a configuração de políticas públicas contemporâneas de Educação Infantil formalizadas pelos Estados do Brasil e do Chile, na sua relação muitas vezes conflituosa com a gestão municipal, a partir de três linhas de teorização: descentralização da educação, qualidade da Educação Infantil e responsabilização educativa, para compreender as tensões, implicações e possibilidades da gestão municipal como eixo de qualidade da Educação Infantil. O entendimento dos dois contextos não apenas permitiu conhecer as nuances do percurso histórico, das formas de organização do Estado e das influências de agencias internacionais que provocaram múltiplas reconstruções nas políticas de Educação Infantil no Chile e no Brasil, aliás, permitiu descobrir os nexos entre dois sistemas educativos muitas vezes apresentados como diferentes. Com base nas avaliações de políticas nacionais, legislações e pesquisas realizadas em cada país, assim como em documentos internacionais que situam ambos os países na contingência latino-americana, foi possível identificar um conjunto de convergências e divergências na configuração de políticas públicas, principalmente destacando a emergência de novas formas de equação entre participação e responsabilização tanto das esferas nacionais de governo, quanto das locais. Embora as políticas chilenas e brasileiras registrem uma serie de semelhanças e algumas significativas diferencias, o certo é que, atualmente, nos dois países existe uma tendência baseada na responsabilização mista entre as autonomias locais e as regulações do Estado como fator de qualidade na Educação Infantil. Dentre as conclusões, destaca-se a negociabilidade que a qualidade da Educação Infantil está adquirindo em ambos os países e o perfil da gestão municipal como mobilizador e canalizador da construção e avaliação da Educação Infantil. Através de um discurso eclético que concebe a educação de infância como função que compete a uma sociedade participativa, também destaca-se o papel de um Estado ativo que oriente, apoie e integre as gestões municipais e os centros educativos para a abordagem do tema da qualidade da Educação Infantil como um processo social complexo, multifatorial e de construção permanente onde os primeiros agentes da busca dessa qualidade sejam as próprias comunidades educativas, tendência que traz novos paradoxos para a Educação Infantil nos países estudados, não obstante, também permite indicar algumas considerações que possam contribuir ao cenário de reformas no Chile. / Actualmente en Chile, se vive una reforma educacional que pretende repercutir en el entendimiento y gestión de la Educación Infantil de calidad, alineada coherentemente con los escenarios locales y estableciendo la responsabilización y participación de la gestión municipal como factores de calidad. En la búsqueda de experiencias que puedan apoyar estos cambios, despierta el interés por entender otra forma de planificación y aplicación de políticas públicas de Educación Infantil, en un país con un modelo de gestión educativa distinto, como es el caso de Brasil. Basada en los fundamentos de la Educación Comparada, esta disertación describe, explora y compara la configuración de políticas públicas contemporáneas de Educación Infantil formalizadas por los Estados de Brasil y Chile, en su relación -muchas veces conflictiva- con la gestión municipal, a partir de tres líneas de teorización: descentralización de la educación, calidad de la Educación Infantil y responsabilización educativa, para comprender las tensiones, implicaciones y posibilidades de la gestión municipal como eje de calidad de la Educación Infantil. El entendimiento de los dos contextos no solo permitió conocer los matices del recorrido histórico, de las formas de organización del Estado e de las influencias de agencias internacionales que provocaron múltiples reconstrucciones en las políticas de Educación Infantil en Chile y en Brasil, además, permitió descubrir los nexos entre dos sistemas educativos muchas veces presentados como diferentes. Con base en las evaluaciones de políticas nacionales, legislaciones e investigaciones realizadas en cada país, así como en documentos internacionales que sitúan ambos países en la contingencia latinoamericana, fue posible identificar un conjunto de convergencias y divergencias en la configuración de políticas públicas de Educación Infantil, principalmente destacando la emergencia de nuevas formas de ecuación entre participación y responsabilización, tanto de las esferas nacionales de gobierno, como de las locales. Aunque las políticas chilenas y brasileras registren una serie de semejanzas y algunas significativas diferencias, lo cierto es que, actualmente, en los dos países existe una tendencia basada en la responsabilización mixta entre las autonomías locales y las regulaciones del Estado, como factor de calidad de la Educación Infantil. Entre las conclusiones, se destaca la negociabilidad que la calidad de la Educación Infantil está adquiriendo en ambos países y el perfil de la gestión municipal como movilizadora y canalizadora de la construcción y evaluación de la Educación Infantil. A través de un discurso ecléctico que concibe la educación de infancia como función que compete a una sociedad participativa, también se destaca el papel de un Estado activo que oriente, apoye e integre las gestiones locales y los centros educativos para el abordaje del tema de la calidad de la Educación Infantil como un proceso social complejo, multifactorial y de construcción permanente donde los primeros agentes de búsqueda de esa calidad sean las propias comunidades educativas, tendencia que trae nuevas paradojas para la calidad de la Educación Infantil en los países estudiados, no obstante, también permite indicar algunas consideraciones que puedan contribuir al escenario de reformas en Chile.
|
99 |
Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región IcaRodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la
institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el
proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la
descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama
de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las
organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003.
En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
|
100 |
La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011.Juárez Camargo, Héctor Ernesto 03 August 2015 (has links)
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”. / Tesis
|
Page generated in 0.0591 seconds