Spelling suggestions: "subject:"descentralización."" "subject:"decentralización.""
121 |
Los problemas de diseño y su repercusión en la implementación del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) en los años 2008 y 2009Castro Pozo Chávez, Hildebrando Ciro 13 February 2023 (has links)
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se crea en
octubre de 2007 para que las municipalidades y gobiernos regionales diseñen y ejecuten
proyectos de infraestructura en saneamiento, educación, salud y otros aspectos que
impacten en la disminución de la pobreza y pobreza extrema. El objetivo de esta
investigación es poner en evidencia que los criterios que utiliza FONIPREL para la
aprobación del cofinanciamiento y los resultados que obtienen los gobiernos locales no
son los mejores para las municipalidades más pobres y rurales porque están sujetas a
las limitaciones de esta específica realidad de las municipalidades. En ese sentido, para
esta investigación resulta relevante el concepto de incentivos y su adecuado uso;
después de un cotejo de los resultados obtenidos en los concursos de los años 2018 y
2019 por las 50 municipalidades más pobres focalizadas, se pudo comparar entre las
que tienen mayor y menor presupuesto en planilla y cuáles obtuvieron mejor resultado.
Luego de este análisis se llegó a las principales conclusiones: El FONIPREL no
garantiza que los gobiernos locales más necesitados y con menos recursos sean los
beneficiados ganadores de los concursos. Asimismo, en los años 2008 y 2009 los
gobiernos locales con menos recursos y más pobreza no participaron, y si participaban
mayoritariamente no ganaron en el FONIPREL. Por último, entre las conclusiones se
considera que es relevante que las condiciones presupuestales que permiten tener
personal con capacidades técnicas fue un factor primordial para determinar qué
municipalidades ganaron. / The Regional and Local Public Investment Promotion Fund (FONIPREL) was created in
October 2007 for municipalities and regional governments to design and implement
infrastructure projects in sanitation, education, health and other aspects that impact on
the reduction of poverty and extreme poverty. The objective of this research is to show
that the criteria used by FONIPREL for the approval of co-financing and the results
obtained by local governments are not the best for the poorest and most rural
municipalities because they are subject to the limitations of this specific reality of the
municipalities. In this sense, the concept of incentives and their proper use is relevant
for this research. After a comparison of the results obtained in the contests of the years
2018 and 2019 by the 50 poorest targeted municipalities, it was possible to compare
those with the highest and lowest payroll budgets and which ones obtained the best
results. After this analysis, the main conclusions were reached: FONIPREL does not
guarantee that the most needy local governments with the least resources are the
winners of the contests. Likewise, in 2008 and 2009, local governments with fewer
resources and more poverty did not participate, and if they participated in the majority,
they did not win in FONIPREL. Finally, among the conclusions, it is considered relevant
that the budgetary conditions that allow having personnel with technical skills was a
primary factor in determining which municipalities won.
|
122 |
Implementación de oficinas integrales en las municipalidades provinciales como órgano de apoyo para garantizar la eficiente ejecución presupuestal de obras públicas en las municipalidades distritalesVizconde Cotrina, Yolmer Ederly January 2024 (has links)
En los últimos tiempos la ejecución del presupuesto público asignado a cada uno de los gobiernos locales, para la contratación de obras públicas, ha presenciado una serie de deficiencias a causa de los actos de corrupción cometidos por las autoridades, la falta de personal capacitado para la elaboración de los expedientes técnicos de contratación y la falta de capacidad de gasto. Esta realidad viene generando una mala inversión de los recursos públicos asignados a cada municipalidad, recursos que tienen la finalidad de promover y mejorar el desarrollo social y la calidad de vida de las personas. Aunque los gobiernos locales cuenten con presupuesto para desarrollar tales fines, estos no logran concretizarse, desperdiciándose la oportunidad de invertir correctamente el presupuesto asignado. Si bien es cierto, el Estado, ha venido implementando medidas que permitan el buen desarrollo de los procesos de contratación de obras públicas, estas no vienen dando los resultados esperados. Por las razones antes expuestas, la presente investigación tiene como finalidad proponer la implementación de oficinas orgánicas en las municipalidades provinciales, las cuales servirán de apoyo a las municipalidades distritales, para revisar y constatar que los expedientes técnicos no presenten irregularidades, y así garantizar la eficiente ejecución presupuestal de obras públicas. / In recent times, the execution of the public budget assigned to each of the local governments, for the contracting of public works, has witnessed a series of deficiencies due to acts of corruption committed by the authorities, the lack of trained personnel for the preparation of technical contracting files and lack of spending capacity. This reality has been generating a poor investment of public resources assigned to each municipality, resources that have the purpose of promoting and improving social development and people's quality of life. Although local governments have a budget to develop such goals, they fail to materialize, wasting the opportunity to correctly invest the allocated budget. Although it is true, the State has been implementing measures that allow the proper development of public works contracting processes, these are not giving the expected results. For the reasons stated above, the purpose of this research is to propose the implementation of organic offices in the provincial municipalities, which will serve as support to the district municipalities, to review and verify that the technical files do not present irregularities, and thus guarantee the efficient budget execution of public works.
|
123 |
El dilema de la descentralización educativa: Comprender los resultados de estandarización de procedimientos TUPA del sector Educación en los gobiernos regionalesMosqueira Cabrera, Mariela del Pilar 20 June 2024 (has links)
Esta investigación se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública al 2021 cuya visión es promover un Estado Moderno al servicio de las personas.
En ese sentido, todas las entidades públicas permanentemente deben definir y orientar
sus prioridades partiendo de las necesidades ciudadanas. Asimismo, el presente estudio
se concentra en una práctica de simplificación administrativa denominada
“Estandarización de los procedimientos TUPA del sector Educación en los Gobiernos
Regionales” y se enfoca en analizar el desafío de un trabajo articulado
intragubernamental entre la Secretaría de Gestión Pública como entidad rectora de
Modernización junto a la rectoría del Ministerio de Educación; por otro lado, de carácter
intergubernamental, debido a la coordinación con los Gobiernos Regionales, ya que en
el proceso de descentralización del Estado, asumieron competencias compartidas con
el Ministerio de Educación. De acuerdo al análisis realizado, y para tener un impacto en
los Gobiernos Regionales, existe una necesidad permanente de comunicación y
articulación entre diferentes entidades del Estado por sus competencias compartidas y/o
exclusivas, en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, específicamente, en
temas de simplificación administrativa
|
124 |
Transferencias intergubernamentales e ingresos propios en los gobiernos locales del PerúMerino Maravi, Christian Hugo 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el inicio del proceso de descentralización en 2002 tuvo por finalidad el desarrollo
integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y
el equilibrio del poder entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales.
En el caso particular de los gobiernos locales, por el lado económico se dio un mayor flujo de
transferencias intergubernamentales hacia este nivel de gobierno; mientras que, la recaudación
de ingresos propios no experimentó los mismos resultados, llegando incluso algunos gobiernos
locales a no recaudar ningún recurso propio hasta la fecha. Por ello, el presente trabajo de
investigación busca comprobar si las transferencias otorgadas por concepto de canon y el Fondo
de Compensación Municipal (FONCOMUN) que reciben los gobiernos locales del Perú estarían
generando desincentivos, lo que se conoce como pereza fiscal, sobre la recaudación de sus
principales ingresos propios, como el impuesto predial, la alcabala, el impuesto al patrimonio
vehicular y los ingresos por tasas.
De esta manera, mediante una estimación de un panel de datos truncados para 1823 gobiernos
locales del Perú entre los años 2004 y 2020, se encuentra que los montos de transferencias que
se otorgaron por concepto de canon y el FONCOMUN han desincentivado la recaudación de los
principales ingresos propios que se recaudan en este nivel de gobierno. Asimismo, dichos
resultados son robustos aun cuando se agrupan a los gobiernos locales en conglomerados y
cuando se divide la muestra de análisis en subperiodos de tiempo. Los resultados de este trabajo
de investigación sirven de punto de partida para el inicio de una discusión sobre la forma de
reparto de este tipo de transferencias intergubernamentales hacia los gobiernos locales del
Perú.
|
125 |
Factores que influyeron en la implementación del Programa de Municipalización de la Educación en el distrito de San Juan Bautista de Loreto durante los años 2007 – 2011Rios Gil, Josefa Alegría 04 October 2018 (has links)
La descentralización es una manifestación de la democracia, motivo por el cual
supone una proximidad entre la administración y el administrado. En ese sentido, una
descentralización efectiva ha de ofrecer una educación más adecuada a las
características y necesidades de una comunidad específica. Bajo esta premisa, el
objetivo de investigación del presente estudio ha sido identificar los factores que
influyeron en la implementación del programa de municipalización educativa, que se
desarrolló en el país durante los años 2007 y 2011; así como también se analizarán
las potencialidades y limitaciones de dicho proceso, a partir del caso específico de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, ubicada en la provincia de Maynas, de la
región Loreto.
En este sentido, para comprender con mayor precisión dicho proceso, ha sido
indispensable reconocer los aspectos esenciales que facilitaron u obstaculizaron la
implementación del plan, como por ejemplo, el nivel de coordinación y la calidad del
acompañamiento técnico entre los trabajadores municipales y los funcionarios de los
órganos intermedios, a saber la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) y
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Asimismo, fue necesario indagar sobre
las estrategias que la municipalidad de San Juan Bautista orientó a facilitar el proceso
de transferencia; y finalmente, examinar – desde la perspectiva de los directores y los
docentes – las relaciones administrativas y pedagógicas que se establecieron entre las
instituciones educativas y la municipalidad mencionada.
Siguiendo esta línea, cabe decir que los resultados obtenidos evidencian que la
municipalidad ha realizado esfuerzos considerables por adecuar su institucionalidad al
nuevo desafío; asimismo, se pueden destacar avances notables en cuestiones
administrativas. Sin embargo, en lo que concierne al aspecto pedagógico, este se
encuentra muy distante de cumplir con el propósito del proceso, aun cuando se han
llevado a cabo una serie de acciones para lograrlo, entre las cuales destaca el
Proyecto Educativo Local. / Tesis
|
126 |
Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano MelgarRojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible.
Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008.
Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados.
Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización.
Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder.
Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
|
127 |
Construcción del estado unitario y descentralizadoVelasco Fernández, Otoniel 31 August 2020 (has links)
La construcción del Estado en el Perú es un proceso complejo por el fraccionamiento de la sociedad entre las mayorías y las élites, y por la persistente demanda de descentralizar la administración al percibirse a Lima como un centro expoliador del resto del país. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es explicar las causas que dificultan la construcción del Estado unitario y descentralizado. El enfoque metodológico de la investigación es multidisciplinario con énfasis en la geografía, la historia y la política, y, sustentado en información estadística oficial. Revisada la bibliografía respectiva se comprueba que los esfuerzos realizados para descentralizar el país no tuvieron éxito fundamentalmente por restricciones fiscales al no poder financiar la prestación de servicios públicos que reclamaba la población. Por el contrario, el proceso en el período 2002-17 ha sido acompañado de suficientes recursos fiscales gracias al boom de los minerales que han facilitado que en dicho período el PBI per cápita crezca en términos reales al 3.8% anual, la pobreza monetaria pase del 54.3% al 20.6%, y la participación de Lima-Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao) en el VAB nacional en S/. 2007, se reduzca del 48.4% al 44.1%. Por otra parte, son importantes debilidades del proceso: a) la generalizada corrupción en el sector público y empresarial, b) la debilidad y corrupción del sistema judicial, c) la precariedad y obsolescencia del sistema político, d) la persistente concentración de la riqueza y del ingreso en los niveles más ricos de la población, e) la extrema dependencia del financiamiento fiscal a los vaivenes de los precios de los minerales, f) el no aprovechar el boom minero de los últimos años para diversificar la economía y g) la consolidación política de los departamentos lo que dificulta que se junten dos o más de ellos para conformar macrorregiones. En este contexto se colocan en la agenda política los siguientes problemas: a) Fortalecer la lucha contra la corrupción, b) Reformar el sistema de administración de justicia, c) Reformar el sistema político d) Reformar el aparato estatal, e) Reforma fiscal, f) Diversificación productiva, g) Desarrollo territorial equilibrado y h) Regionalización.
|
128 |
Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principalesOdar Egúsquiza, Edwin Joel 27 October 2020 (has links)
Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de
descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado
diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha
concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y
como fue planificado al inicio del proceso (2002).
Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la
junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo,
se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo
conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San
Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon
la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso
de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de
investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la
decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como
alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente?
La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el
diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin
embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan
Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de
creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores
y su rol desempeñado en los acontecimientos.
La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que
este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades
o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de
la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a
autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex
funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La
investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias.
La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión
de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor
Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de
autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más
importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales
porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo. / About twenty years ago, Perú began a new process of decentralization and
regionalization. During this time, various articulation mechanisms have been
implemented. However, to date, the formation of a region that integrates two or more
departments has not materialized as planned at the beginning of the process (2002).
Among the mechanisms that were created for territorial integration are the Junta de
Coordinación Interregional and the Mancomunidades Regionales. For example, the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente (INTERNOR) was created, which was
made up of seven regional governments from the North, including Amazonas, San
Martín, La Libertad and Cajamarca, and later these four governments created the
Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
This territorial integration decision generated an important impact on the
decentralization and regionalization process in Perú. Therefore, the research
question for this thesis was: What are the factors that explain the decision to form
the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente?
The literature reviewed on Mancomunidades Regionales has focused on the design,
objectives, sustainability and their contribution to regional integration. However,
there is no analysis of the INTERNOR process and the Qhapaq Ñan Nor
Amazónico. The objective of this study was to analyze their formation processes,
explain their differences and similarities, and identify their main actors and their role
in events.
The methodology used was the instrumental case (Barzelay and Cortázar 2004)
since it analyzes concrete experiences from which their singularities or intrinsic
qualities are known. Likewise, it is qualitative and for this reason the interview
method was used as an instrument for collecting information, in this case from
authorities and / or former national and regional authorities, officials and / or former
regional and national officials, as well as experts in decentralization. The
investigation was complemented with a review of secondary sources.
The research concluded that the determining factors that explain the decision of the
regional government representatives to form the Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an
alternative to INTERNOR are the political factor, the autonomy factor, the legitimacy
factor and the political actor factor. Among the most important findings is the
fundamental role that professionals played because they supported decision makers
to crystallize this mechanism.
|
129 |
Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil.
|
130 |
Análisis de la centralización de compras, a través de la creación de Perú Compras, en la política de contratación pública, en periodo 2008 - 2017Vizcarra Llanos, Luis Mijail 21 October 2019 (has links)
El desarrollo de la presente tesis se encuentra orientada a analizar el escenario de las
contrataciones públicas, respecto a la implementación de una política de centralización de
las mismas en el Perú, para tal efecto es necesario fijar dos (2) puntos bases desde los
cuales se realizará el análisis de la presente tesis. Así, tenemos:
i) Concepto de centralización de la compra, es decir, realizar las adquisiciones y
contrataciones del Estado a nivel de una sola autoridad, en un solo procedimiento
de selección con el objetivo de satisfacer las necesidades de más de una entidad,
bajo la unidad de un requerimiento.
ii) Determinar estrategias de contratación para facilitar la gestión de las contrataciones
que realicen las entidades públicas; el desarrollo dichas estrategias deben tener en
consideración el tipo de producto que contrata el Estado y estar a cargo de una
central de compras.
Teniendo en consideración estas dos (2) premisas es que se analizan los problemas que
tienen las entidades en la gestión de sus contrataciones; problemas que son comunes en
toda entidad pública, independientemente del nivel de gobierno. Estos problemas, que son
enumerados en el Capítulo II (inconveniente con el requerimiento, contrataciones
inoportunas, elevados costos, corrupción y colusión), son el insumo que permite justificar la
necesidad de implementar una política de centralización, siendo que será a través de ella
que se mitigarán los efectos negativos de aquellos problemas.
Así, la tesis seguirá desarrollando cuáles son las ventajas (homologación del requerimiento,
reducción de costos directos e indirectos en las contrataciones, obtención de mecanismos
para luchar contra la corrupción) y desventajas (concentración de poder en un solo
organismo, inviabilidad para describir el requerimiento, trabas y costos burocráticos,
intervención política) de la centralización de las compras, analizará cada una de ellas,
concluyendo que haciendo un balance entre ambas, las ventajas presentadas ayudan a
resolver problemas objetivos de la compra pública, por el contrario las desventajas refieren
a factores subjetivos por falta de capacidades o especialización de funcionarios o mal
manejo en la gestión pública en general. Bajo este esquema se continuará explicando cómo
es la centralización en el Perú, se desarrolla sus antecedentes con la Unidad de Compras
Corporativas hasta la creación de una Central de Compras, explicando cómo se encuentra
hoy organizada, sus funciones principales y su campo de acción.
Finalmente, teniendo en cuenta el funcionamiento de la Central de Compras en el Perú se
ha elaborado un análisis de las actividades realizadas y el impacto en el sector que éstas
han tenido, así con las expectativas que se generan en los próximos años.
DESARROLLO DE DESCRIPTORES
A continuación se definirán las palabras claves que contienen la presente tesis:
i) Acuerdo Marco: forma de centralización mediante el cual se realizan
contrataciones a través de una tienda virtual.
ii) Centralización: estrategias para optimizar la gestión de las contrataciones del
Estado desarrollada por una sola autoridad.
iii) Compras corporativas: forma de centralización mediante la cual con una sola
contratación se puede satisfacer la necesidad de varias Entidades públicas.
iv) Contratación Pública: se refiere a la acciones desarrolladas por las diferentes
Entidades del Estado para realizar las adquisiciones o contrataciones de bienes,
servicios u obras con las que se satisface la necesidad publica, a fin del
cumplimiento de sus objetivos, bajo el ámbito de una ley específica de la materia.
v) Eficiencia y Eficacia: satisfacción oportuna de la necesidad del Estado.
vi) Estandarización: uniformización de las características técnicas de los productos
que puede adquirir o contratar el Estado.
vii) PERU COMPRAS: Entidad del Estado Peruano especializada y encargada de
la centralización, llamada Central de Compras.
viii) Política Pública: se define como el conjunto estrategias la intervención del
Estado para poder resolver problemas públicos.
|
Page generated in 0.1054 seconds