Spelling suggestions: "subject:"desechos"" "subject:"desfechos""
181 |
Marco institucional para la regulación de los desechos radiactivos en ChileMartínez Saldivia, Juan Sebastián 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de grado tiene por objetivo delinear un nuevo marco institucional para la gestión de residuos radiactivos en nuestro país, observando a lo largo de la investigación cómo la institucionalidad internacional y comparada otorga un conjunto de principios y modelos de regulación en este tema, los que serán analizados desde la perspectiva jurídico-ambiental, con el objetivo de evaluar su incorporación al derecho nacional. Por lo mismo, resulta relevante indagar los contrastes entre dichos cuerpos normativos con lo que existe en Chile y así precisar los vacíos y/o las modificaciones que se requieren imperativamente para configurar un marco institucional de desechos nucleares, en un país que necesariamente tendrá que analizar la intensificación del uso de la energía nuclear en el futuro y la consecuente generación de residuos radiactivos a mayor escala.
|
182 |
Plan de negocios reciclaje con cupones de descuentoBizama Molina, Gonzalo, Camilo Martínez, Miguel, Valdés Escobar, Álvaro 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Dentro de este trabajo se mostrara un completo plan de negocios que incluirá todo lo que implica la creación de una empresa e implantación de una empresa reciclaje en la Región Metropolitana de Chile. Nuestra compañía tendrá como nombre comercial “Magreen”.
Magreen tiene como objetivo principal fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad y el reciclaje en nuestro país. Nuestra empresa busca lograr incentivar estas buenas prácticas a través del reciclaje con cupones de descuentos, es decir, cuando la gente recicle más con nosotros, esta va a poder acceder a mejores descuentos en productos disponibles en nuestra página web. Ese será el incentivo para ellos. Sin embargo, nuestra empresa no solo busca motivar el reciclaje en las personas particulares, si no que también buscamos las buenas prácticas a nivel empresarial, dado que ofrecemos un completo servicio de reciclaje con un incentivo extra para estas, maquinas captadoras de última tecnología, una página web con un gran soporte tecnológico y principalmente publicidad para mejorar su imagen verde con sus consumidores.
Si bien partiremos como una pequeña empresa, tenemos grandes ambiciones para el futuro. Es por esto que a nivel corporativo mezclaremos dos estrategias claves para nuestro desarrollo, cooperación y crecimiento. En un corto plazo buscamos establecer alianzas estratégicas para poder amortiguar los gastos de la inversión y fidelizar clientes, para posteriormente a mediano y largo plazo, poder expandirnos a todo las regiones del país e integrarnos verticalmente al comprar una maquina de reciclaje, con el fin de reciclar nosotros mismos nuestros productos y no depender de las otras empresas de recicladoras.
Tenemos buenas expectativas de la industria a la cual pertenecemos, reciclaje y medio ambiente, ya que las tendencias que se pueden observar en Chile, orientadas hacia la vida sana y el desarrollo de la conciencia medioambientalista, favorecen la evolución de nuestra empresa para expandir nuestro mercado. De esta manera, nos aprovecharemos de esta tendencia y cambio en el comportamiento de los chilenos para usarlo como plataforma para nuestro crecimiento, y así darnos a conocer al público y lograr nuestros objetivos.
Actualmente, la industria del reciclaje tiene varios competidores, pero todos entregan un servicio poco diferenciado, estándar y muy similar. Es por esto que en “Magreen” nos jugamos por hacer algo diferente y a nivel competitivo tenemos una estrategia de diferenciación potente. Entregaremos un servicio totalmente diferenciado y único en la industria, el cual mezcla Innovación Tecnológica, Incentivos al Reciclaje, Publicidad y la mejor calidad de reciclaje, lo cual nos va a permitir entregar un mayor valor agregado para todos nuestros stakeholders.
A pesar de que la inversión inicial es alta, ya que significa crear un sitio web de última generación y comprar las maquinas captadoras de última tecnología, estos dos son los costos más significativos. Nuestro análisis financiero tiene muy buenos resultados y nos dice que el proyecto es totalmente rentable a 10 años, con un valor presente neto mayor a cero y recuperando la inversión, lo cual resulta muy atractivo y auspicioso para el futuro de nuestra compañía.
|
183 |
Evaluación de residuos vitivinícolas modificados para la biosorción de plomo a partir de aguas residualesHidalgo Piutrin, Francisca Salomé January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de química / En este estudio se evaluaron residuos lignocelulósicos provenientes de la industria vitivinícola como posibles biosorbentes de ion plomo (II) presente en aguas residuales. Para este fin, los residuos de dos variedades de uva, tinta y blanca, fueron tratados químicamente para incrementar su capacidad sorbente de metales. Se evaluaron dos tratamientos, uno de estos fue la hidrólisis alcalina, en la cual se probaron diferentes concentraciones de NaOH, seleccionando aquellas más efectivas para ambos materiales. El otro tratamiento correspondió a la incorporación de un agente quelante de metales, en este caso ácido cítrico, el cual también se evaluó en diferentes concentraciones con posterior alcalinización del material.
Para la hidrólisis alcalina, se seleccionaron los tratamientos con 0,4 y 0,6 mol L-1 de NaOH para los residuos de uva tinta y blanca, respectivamente. En el caso del agente quelante, se eligieron los tratamientos con 0,6 y 0,8 mol L-1 de ácido cítrico con alcalinización para los residuos de uva tinta y blanca, respectivamente.
Los materiales seleccionados, crudos y tratados, fueron caracterizados mediante diferentes técnicas, donde se determinaron: los grupos ácidos, punto de carga cero, capacidad de intercambio catiónico, contenido de polifenoles, grupos funcionales por espectroscopia IR y metales, entre otros.
Mediante estudios en batch se obtuvieron las cinéticas e isotermas de sorción del metal sobre los diferentes materiales. En todos los casos, la cinética de sorción se ajustó al modelo de pseudo-segundo orden, mientras que los resultados experimentales de las isotermas de sorción se ajustaron bien al modelo de Langmuir para los residuos de uva tinta alcalinizada y uva tinta y blanca tratados con ácido cítrico. Por su parte, la sorción del metal sobre los residuos crudos de uva tinta y blanca y uva blanca alcalinizada se ajustaron bien al modelo de Sips. La mayor capacidad de adsorción de plomo se obtuvo con el residuo de uva blanca tratada con ácido cítrico y alcalinización con una capacidad máxima de 116 g kg-1.
En el proceso de sorción continua, el material de uva tinta tratado con ácido cítrico y alcalinización, fue efectivo para disminuir la concentración de plomo al valor señalado por la norma chilena para aguas residuales. Considerando esta norma, un kilogramo de material de uva tinta modificada permite tratar 35,4 m3 de agua, en comparación a 12 m3 obtenidos para el material crudo.
De este estudio se concluye que los materiales de desecho producidos por las viñas en el proceso de producción de vino en la zona central de Chile, se pueden usar como biosorbentes de bajo costo para la remoción de metales presentes en las aguas residuales. En este estudio se han obtenido resultados promisorios con tratamientos sencillos y de bajo costo, utilizando reactivos de preferencia poco contaminantes, tales como el ácido cítrico y el hidróxido de sodio, logrando así mejorar de manera considerable la capacidad de sorción del biosorbente crudo / In this study, lignocellulosic residues from the wine industry were evaluated as potential biosorbents of lead present in wastewater. To this end, grape stalks from two grape varieties, red and white, were chemically treated to increase their sorbent capacity of metals. Two treatments were evaluated, one of them being the alkaline hydrolysis, in which different concentrations of NaOH were tested, selecting those more effective for both materials. The other treatment corresponded to the incorporation of a metal chelating agent, in this case citric acid, which was also evaluated in different concentrations with subsequent alkalinization of the material.
In the case of alkaline hydrolysis, treatments with 0.4 and 0.6 mol L-1 of NaOH were selected for grape stalks of red and white grape, respectively. In the case of the chelating agent, the treatments with 0.6 and 0.8 mol L-1 of citric acid were chosen for the grape stalks of red and white grape, respectively.
The selected materials, crude and treated, were characterized by different techniques to determine the acid groups, point of zero charge, cation exchange capacity, polyphenol content, functional groups by IR spectroscopy, metals, among others.
Sorption kinetics and sorption isotherms of the metal on the different materials were obtained by batch studies. In all cases, the sorption kinetics were adjusted to the pseudo-second order model, whereas the experimental results of the sorption isotherms were well adjusted to the Langmuir model for alkalized red grape stalks, as well as red and white grape stalks treated with citric acid. On the other hand, the sorption of the metal on the raw grape stalks of red and white grape and alkalized white grapes adjusted well to the Sips model. The highest adsorption capacity of lead was obtained with the white grape stalks treated with citric acid and alkalinization with a maximum capacity of 116 g kg-1.
In the continuous sorption process, the red grape stalks treated with citric acid and alkalinization was effective in reducing the lead concentration to the value indicated by the Chilean standard for wastewater. Considering this standard, one kilogram of modified grape stalks allows to treat 35.4 m3 of water, compared to 12 m3 obtained for the raw material.
This study concludes that the grape stalks generated in the wine production process in central Chile can be used as low cost biosorbents for the removal of metals present in the wastewater. In this study, promising results have been obtained with simple and low cost treatments using low pollutant reagents such as citric acid and sodium hydroxide, thus achieving a considerable improvement in the sorption capacity of the crude biosorbent
|
184 |
Factibilidad técnico económica de operación interna de planta tratamiento de riles en empresa elaboradora de snacks y correlación actual entre materias primas utilizadas en procesos y generación de desechosChadwick Nixon, Maureen January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la factibilidad técnico económica de la operación interna de la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos (RILes) de una empresa elaboradora de snacks ubicada en la ciudad de Santiago.
Se realizó un análisis de costos directos e indirectos implícitos en la operación, los cuales se dividen en fijos y variables. Paralelo al análisis de costos se llevó a cabo la licitación de la operación de la planta de tratamiento RILes, para lo cual se invitó a participar a 3 empresas del rubro. Una de ellas es la que operaba la planta antes de la licitación.
Luego de analizar los costos de las 4 alternativas, se recomendó a la Empresa Elaboradora de Snacks continuar tercerizando dicha operación con la empresa que operaba la planta de RILes desde los inicios de ésta. Esto debido a que se logró, luego de la licitación, un ahorro real de un 7%, lo que equivale a más de 9 millones de pesos anuales.
Otro objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre las materias primas utilizadas en proceso y la generación de desechos. Esto se realizó mediante análisis estadísticos efectuados en el programa Statgraphics plus 4.0. Se determinó que existe correlación entre los kilos de residuo de papa de la criba por tonelada de papa que ingresa a la planta de producción y el tiempo. También se encontró una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de papas que ingresan a producción y la cantidad de lodos generados en el CAF (cavitation air flotation) de la planta de RILes. Por último, se determinó que existe una correlación entre los kilos de lodo generados en el CAF por tonelada de papas que ingresa a proceso y el tiempo.
De esta manera, se recomienda a la empresa utilizar mensualmente los polinomios seleccionados, ya que al tener conocimiento de la cantidad de desechos generados, en función del tiempo y de la cantidad de materia prima, es posible controlar y minimizar la generación de desperdicios en los procesos productivos
|
185 |
Comparación de Pretratamientos en Residuos Forestales para la Producción de Bioetanol de Segunda Generación: Hidrólisis Ácida y Líquidos IónicosCortínez Villalobos, Victoria Andrea January 2010 (has links)
El etanol producido desde material lignocelulósico es parte de las conocidas Energías Renovables No Convencionales.
Para la producción de bioetanol de segunda generación es necesario realizar un pretratamiento a la
madera, cuyo objetivo es romper la pared de lignina para así poder sacarificar la celulosa expuesta a glucosa,
que finalmente pueda ser fermentada mediante microorganismos.
El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de tres pretratamientos: ácido diluido, alcalino diluido y
líquidos iónicos, bajo sus mejores condiciones, sobre los residuos forestales Lenga (Nothofagus pumilio) y
Eucalipto (Eucalyptus globulus). El primero fue elegido por ser un árbol nativo masivo y el segundo por el alto
potencial de plantaciones en Chile. Los pretratamientos ácido y alcalino se utilizaron a modo de comparación
con el pretratamiento de líquidos iónicos, del cual solo se tienen referencias sobre disolución de celulosa y no
de material lignocelulósico.
Lenga y Eucalipto fueron pretratadados con los tres métodos anteriormente nombrados, posteriormente se
realizó la sacarificación enzimática del material sólido resultante. Luego se analizó la liberación de azúcares
totales y monómeros específicos posterior al pretratamiento y después de la hidrólisis enzimática.
Para el pretratamiento ácido y alcalino se utilizó ácido sulfúrico al 0,50%, 0,75%, 1,00% y 1,25% (v/v) por 30 y
60 minutos a una temperatura de 121°C. Para el pretratamiento alcalino se uso NaOH al 2% (v/v) por 60 minutos
a una temperatura de 121°C. En el pretratamiento de líquidos iónicos se utilizó [emim]+
[Cl]-
y [A336]+
[OH]-
a 80°C, 121°C y 150°C por 30 y 60 minutos. Por último, para la hidrólisis enzimática se utilizaron enzimas
celulasas comerciales, Celluclast 1.5 L (Novo Co., Denmark) y Novozyme 188 (Novo Co., Denmark), con cargas
enzimáticas de 102 FPU/g y 147 CBU/g respectivamente.
Los resultados obtenidos indican que todos los pretratamientos utilizados mejoran la eficiencia en términos
de rendimientos y tasas de reacción de la hidrólisis enzimática en la obtención de azúcares reductores frente
al material no tratado. Además, se obtuvo que un pretratamiento ácido posee bajos rendimientos en comparación
a los otros pretratamientos, donde el mejor caso de Lenga es T=121°C, t=30 min, 1,00 % (v/v) H2SO4 y
Eucalipto es T=121°C, t=30 min, 1,00 % (v/v) H2SO4 con un rendimiento de un 30% y 27% respectivamente,
con una relación glucosa/xilosa de un 7/93%.
Por otro lado, si el objetivo es una fermentación de pentosas y hexosas, el pretratamiento alcalino es el indicado
con un rendimiento de 49% para Lenga y un 45% para Eucalipto. Las condiciones en la hidrólisis ácida
para Lenga en este caso son T=121°C, t=60 min, 0,75% (v/v) H2SO4 y para Ecualipto son T=121°C, t=60 min,
1,00% (v/v) H2SO4. Si, por el contrario, si la fermentación es de glucosa, el pretratamiento con líquidos iónicos
es el más efectivo, donde las condiciones de operación encontradas para Lenga son T=150°C, t=30min, IL
[emim+
][Cl-
] y para Eucalipto son T=150°C, t=60min, IL [emim+
][Cl-
] con una conversión con respecto a los
azúcares teóricos del 40% y 29% respectivamente y una relación xilosa/glucosa del 25/75%.
Otro punto interesante viene dado por los perfiles cinéticos durante 72 horas en la sacarificación, donde se
concluyó que con pretratamiento alcalino y con líquidos iónicos el máximo de los azúcares se obtiene en un
tiempo menor a las 24 horas.
Finalmente, se recomienda continuar el trabajo de pretratamiento con líquidos iónicos, probando otros aniones
y/o cationes, técnicas de separación y tamaños de partícula para la obtención de azúcares.
|
186 |
Análisis Crítico del Autocontrol como Herramienta de Fiscalización de las Descargas de RilesSchnake Gálvez, Pablo Enrique January 2009 (has links)
La fiscalización de las emisiones de residuos industriales líquidos que son vertidos hacia
los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, se materializa principalmente mediante el
Autocontrol, sistema de control en que los establecimientos industriales son quienes
informan los resultados de sus emisiones por medio del análisis de sus efluentes a través de
laboratorios acreditados. Además, se tiene la fiscalización directa realizada por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, la que se ejecuta por medio del programa de
Control Directo y a través de fiscalizaciones en terreno.
Sin embargo, los resultados obtenidos han generado la necesidad de efectuar un análisis de
la principal herramienta de fiscalización y control de Riles.
Para ello se ha recopilado un listado de Atributos fundamentales que debe considerar una
eficiente y efectiva herramienta de fiscalización de las descargas de residuos industriales
líquidos, en base a los cuáles se ha formulado el análisis.
A través de un diagnóstico de la situación actual que se tiene en el país, respecto de la
fiscalización de los residuos industriales líquidos que son vertidos hacia los cuerpos de
agua naturales, ha sido posible concluir que el Autocontrol es una herramienta de
fiscalización que debe ser mejorada mediante información complementaria, además de que
debe aumentarse la fiscalización por medio de su principal herramienta de control, el
programa de Control Directo.
En el diagnóstico se ha considerado una gran cantidad de información sintetizada por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, además de una serie de cálculos inéditos y de
entrevistas efectuadas a representantes de establecimientos industriales y laboratorios
acreditados, dentro de un importante conjunto de regiones del país.
Posteriormente se ha efectuado una investigación internacional, en la que se ha considerado
la experiencia en fiscalización ambiental para una serie de destacadas agencias ambientales
del mundo, como lo son la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA),
la Agencia de Protección Ambiental de la Unión Europea (EEA), además de que se
presenta una síntesis del informe: “Evaluaciones de desempeño ambiental – Chile”,
realizado en conjunto por la OCDE y la CEPAL en el año 2005.
Finalmente, considerando el diagnóstico del país, la experiencia internacional y las
recomendaciones internacionales formuladas para Chile, se procede a confeccionar una
serie de recomendaciones específicas asociadas al esquema de fiscalización de descargas de
residuos industriales líquidos que utiliza hoy la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Además, se realizan algunas observaciones generales respecto de la política de fiscalización
hasta ahora utilizada, esperando que dicho conjunto de propuestas sean consideradas en los
futuros procedimientos y programas de fiscalización, en la eventual creación de una nueva
herramienta de fiscalización de las descargas de Riles, además de que sirvan como
antecedentes relevantes a considerar en la materialización de las normas Secundarias u
objetivos de Calidad Ambiental, y en la discusión sobre el Proyecto de Ley que crea el
Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia Ambiental.
|
187 |
Desarrollo de un modelo de simulación para evaluar el horizonte de contaminación con cobre de bosques esclerófilosRuz Frías, Ana María January 2001 (has links)
No description available.
|
188 |
Disponibilidad potencial y caracterización nutritiva de cinco residuos hortícolas, para su posible uso en alimentación animalEscobar Torrella, Juan Pablo January 2008 (has links)
Memoria
para
optar
al
Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Producción Animal
|
189 |
Plan de manejo de residuos hospitalarios. Estudio de caso: Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.Erazo Prat, Marjorie January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero en
Recursos Naturales Renovables
|
190 |
Viabilidad Técnica y Económica de la Implementación de una Planta de Producción de BiodieselPedrero Quiñones, Sebastián Iván January 2008 (has links)
Memoria para optar al ti
tulo profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
|
Page generated in 0.0407 seconds