Spelling suggestions: "subject:"desigualdad del ingreso"" "subject:"desigualdad del ingresos""
1 |
La desigualdad del ingreso y el crecimiento económico en Chile: una mirada desde sus regionesMieres Brevis, Michelle S. 17 September 2021 (has links)
Chile, pese a sus buenos resultados macroeconómicos se encuentra entre los países del mundo con mayor desigualdad, un problema que persiste en el tiempo. Este trabajo tiene por objetivo entregar evidencia empírica que explique la relación entre desigualdad del ingreso y crecimiento económico desde una perspectiva regional, en el período 1990-2017. Para ello el Capítulo 1 retrata la dinámica de las desigualdades chilenas a través de la construcción de una amplia base de datos para las 15 regiones del país. Los resultados revelan la gran heterogeneidad de las regiones, siendo en general las del sur las perdedoras en materia de desarrollo y equidad. Se observa que la desigualdad chilena es alta y persistente, lo que motiva el Capítulo 2, cuyo objetivo es identificar los principales determinantes de la desigualdad del ingreso. A través de un análisis econométrico con datos de panel se demuestra una relación cuadrática (en forma de U) entre el PIB per cápita y la desigualdad, comportamiento observado también en países como Estados Unidos (EE.UU.) y Reino Unido. Si bien, altos ingresos disminuyen la desigualdad, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta. Se revela que, la actividad económica principal de la región; la concentración de la población indígena, que se relaciona con mayores niveles de inequidad; y el capital humano, que favorece la equidad, son importantes y robustos determinantes de la desigualdad del ingreso chilena. Entendiendo que el crecimiento de las regiones de Chile no es inclusivo, ya que no todos se ven beneficiados de la mayor renta promedio del país, es natural cuestionarse si esta desigualdad está mermando el crecimiento. Ante ello, el Capítulo 3 responde a las preguntas ¿cuál es el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento económico? y ¿es diferente la relación desigualdad-crecimiento para Chile que para el conjunto de países latinoamericanos? Se propone un análisis econométrico basado principalmente en las metodologías utilizadas por Forbes (2000), Ríos (2003) y Rayuela, Veneri, y Ramos (2019), quienes estiman el crecimiento en función de la desigualdad, el ingreso inicial, y otras variables de control. Utilizando cuatro medidas diferentes de desigualdad: índice de Gini; ratio 20/20; ratio 20/80 e índice de Palma (ratio 10/40), se muestra que a nivel de países latinoamericanos el impacto negativo de la desigualdad sobre el crecimiento se ve atenuado por el nivel de desarrollo, volviéndose positivo para países de desarrollo relativamente alto como Chile o Argentina. Por su parte, los resultados de las regiones chilenas evidencian una relación en forma de U invertida entre la desigualdad y el crecimiento, sin embargo, el efecto regional es, en promedio, positivo. A raíz de los resultados obtenidos, se ha observado que el crecimiento de Chile ha ido perdiendo dinamismo, sobre todo a partir del año 2014, asimismo, se ha concluido que las variables sectoriales juegan un papel importante tanto como determinantes de la desigualdad como del crecimiento. Ante ello surgen las preguntas ¿cómo es el patrón de crecimiento de Chile? ¿qué papel juegan los distintos sectores de la economía? En respuesta, el Capítulo 4 expone el proceso de crecimiento chileno, explora el rol de los sectores intensivos en recursos naturales y aborda el problema de la Productividad Total de los Factores (PTF) y su posible relación con la desigualdad. La metodología central es la contabilidad del crecimiento. De este capítulo se desprende que la dinámica del crecimiento chileno está determinada por el bajo e incluso negativo crecimiento de la PTF, y la baja contribución del capital humano (al crecimiento del valor agregado). Se observa una correlación negativa entre la desigualdad y el crecimiento de la PTF a nivel nacional y regional. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de diseñar políticas públicas desde una perspectiva regional que tenga en cuenta la heterogeneidad del territorio chileno.
|
2 |
Income Inequality and Economic Growth: The Case of IndiaStewart, Ross King 01 July 2013 (has links)
L'entorn econòmic de l'Índia ha canviat significativament a partir de la seva independència de Gran Bretanya l'any 1947. Després de més de tres dècades de creixement econòmic mediocre, els 80 va marcar el començament d'una nova etapa d'altes taxes de creixement econòmic a partir de noves polítiques econòmiques més orientades a una més competitiva economia de mercat. Tot i la millora en taxes de creixement, aquest model de creixement es basava en gran mesura en un gran protagonisme per part de la despesa pública, el que va precipitar la crisi financera de 1991. Com a resultat d'aquesta crisi i l'assistència proporcionada pel FMI, es van introduir reformes desreguladores i liberalitzadores. La dècada dels 90 va ser acompanyada de taxes de creixement encara més altes que la dècada anterior. En la dècada més recent, els 2000, l'obertura estable de l'economia Índia ha permès taxes de creixement més altes que en les dècades anteriors. Desafortunadament, aquest gran creixement econòmic ha anat acompanyat amb un augment important dels nivells de desigualtat d'ingrés durant aquest mateix període, tant a nivell nacional com entre els estats que formen part de l'Índia. Aquesta tesi es concentra en l'estudi de la relació entre creixement econòmic i desigualtat de l'ingrés, tant a nivell nacional com entre els estats. Aquest projecte de recerca també inclou cobertura exhaustiva respecte a l'evolució d'altres variables macroeconòmiques als dos nivells: nacional i inter-estatal. / El entorno económico de la India ha cambiado significativamente a partir de su independencia de Gran Bretaña en el año 1947. Después de más de tres décadas de crecimiento económico mediocre, los 80 marcó el comienzo de una nueva etapa de altas tasas de crecimiento económico a partir de nuevas políticas económicas más orientadas a una más competitiva economía de mercado. A pesar de la mejora en tasas de crecimiento, dicho modelo de crecimiento se basaba en gran medida en un gran protagonismo por parte del gasto público, lo que precipitó la crisis financiera de 1991. Como resultado de dicha crisis, y la asistencia proporcionada por el FMI se introdujeron reformas desreguladoras y liberalizadoras. La década de los 90 fue acompañada de tasas de crecimiento aún más altas que la década anterior. En la década más reciente, los 2000, la apertura estable de la economía India ha permitido tasas de crecimiento más altas que en las décadas anteriores. Desafortunadamente, este gran crecimiento económico ha ido acompañado con un aumento importante de los niveles de desigualdad de ingreso durante este mismo periodo, tanto a nivel nacional como entre los estados que forman parte de la India. Esta tesis se concentra en el estudio de la relación entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso, tanto a nivel nacional como entre los estados. Dicho proyecto de investigación también incluye cobertura exhaustiva con respecto a la evolución de otras variables macroeconómicas a los dos niveles: nacional e inter-estatal. / India’s economic climate has experienced significant change since its independence from Great Britain in 1947. After more than three decades of mediocre economic growth, the 1980s ushered in a new era of accelerated growth rates by way of promoting a more efficient pro-business model. Despite the improvement in growth rates, the 1980s were fueled by over zealous public spending, precipitating the well-known financial crisis in
1991. As a result of the crisis, and the IMF supplied aid contingent on the introduction of gradual deregulatory reforms of the Indian economy, the 1990s brought about even greater economic growth rates than the previous decade. Into the 2000s, India’s continued and steady opening has afforded even further acceleration in growth rates. Despite these positive developments in the Indian economy, the unfortunate truth is that income inequality has likewise been increasing over this same period, most notably across the states. This dissertation endeavors to apply the established macroeconomic field dedicated to the study of income inequality’s effect on economic growth to the case of India, both at the national level and even more critically at the state level. Our research also includes exhaustive coverage regarding the evolution of other relevant macroeconomic variables across states, as well as nationally.
|
3 |
Essays on political and public economicsNupia Martínez, Oscar 28 June 2007 (has links)
Esta tesis trata tres temas diferentes: (1) El efecto de la distribución del ingreso sobre los niveles de conflicto; (2) el efecto de la descentralización sobre la corrupción; (3) el efecto del número de partidos sobre las negociaciones parlamentarias. Primero, se muestra que bajos ciertas circunstancias una menor desigualdad no implica un menor nivel de conflicto. Así, contrario a la creencia común, una mejora en la distribución del ingreso no siempre reduce la intensidad de los conflictos. Segundo, se muestra que la descentralización política no necesariamente reduce la corrupción cuando existen elites locales poderosas. Esto explica el poco existo que han tenido las reformas de descentralización en países en vía de desarrollo. Por último, se prueba que un mayor número de partidos no siempre vuelve más complejas las negociaciones parlamentarias. El que un partido de gobierno prefiera negociar con muchos o pocos partidos depende críticamente del nivel de polarización ideológica. / This thesis deals with three different topics: (1) The effect of income distribution on conflict intensity; (2) the effect of decentralization on corruption; (3) the effect of the number of parties on the negotiation outcomes in a legislature. First, we show that under certain circumstances more income equality does not imply less conflict intensity. Thus, opposite to the common wisdom, it is not always true that improvements in income distribution reduce the level of conflict. Second, we show that political decentralization may not be successful in reducing corruption in the presence of powerful local elites. This result explains the low impact of the decentralization reforms on corruption in developing countries. Finally, we prove that a large number of parties does not necessarily complicate the policymaking process in a legislature. Whether a government party prefers to negotiate with many or some few parties depends critically on the level of ideological polarization.
|
4 |
Lower Volatility, Higher Inequality: Are They Related?Eksi, Ozan 29 June 2010 (has links)
This thesis is divided into three chapters. In the first chapter, I identify and explore the fundamental relationship between income inequality and GDP volatility. I give theoretical insight of this relationship alongside empirical evidence from a sample of industrialized countries. In the second chapter, in regression estimates relating inequality to the variables of interest, I suggest that rather than aggregate inequality, the average growth rate of within-cohort inequality data should be used. In the light of my findings I then try to explore the effect of international trade on inequality in the US and UK. In the last chapter, I carry out a Monte Carlo study. This compares efficiencies of impulse response matching and GMM estimators at identifying reduced form coefficients and structural parameters on a DSGE model. / Esta tesis está dividida por tres capítulos. En el primer capítulo, llevo al interés que hay una relación fundamental entre la desigualdad de ingresos y la volatilidad de PBI. Doy pruebas teóricas para esta relación, así como empíricas de una muestra de países industrializados. En el segundo capítulo, sugiero que mejor que la desigualdad agregada, la tasa de crecimiento media de dentro de desigualdades de cohorte debería estar usada en las estimaciones de regresión que relaciona la desigualdad con las variables del interés. Entonces trato de explorar el efecto del comercio internacional en la desigualdad en los EE.UU y en el Reino Unido a la luz de mis conclusiones. En el último capítulo, realizo un estudio de Monte Carlo para comparar la eficiencia de la Correspondencia de respuesta de Impulso y peritos GMM en la identificación de los coeficientes de forma reducidos y parámetros estructurales en un modelo de DSGE.
|
Page generated in 0.0426 seconds