• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sobre convergencia económica. Aspectos teóricos y análisis empírico para las regiones europeas y españolas

Mora Corral, Antoni J. 13 June 2002 (has links)
La presente tesis realiza un análisis regional teórico y empírico de la convergencia económica. En primer lugar, se evidencia que ha existido un comportamiento diferenciado en el crecimiento económico regional en la Unión Europea, apuntando de forma general a una serie de factores como posibles causas.A continuación, se especifica la relación de la convergencia con los diferentes modelos de crecimiento y, por otra parte, se muestra la posibilidad de utilizar análisis alternativos de la convergencia al tenerse en cuenta acepciones diversas del término convergencia. En este sentido, la presente tesis recoge como posibles definiciones de convergencia a: las derivaciones del modelo neoclásico: (beta) convergencia absoluta y condicional, convergencia en sentido estocástico, convergencia en sentido de catching-up tecnológico, convergencia en sentido de reducción de disparidades y convergencia mediante un análisis de la dinámica distribucional. A partir de esta relación se obtiene evidencia empírica de cada uno de los análisis alternativos planteados para las regiones europeas así como para las españolas, habiéndose aplicado tanto técnicas habitualmente utilizadas por la literatura como aportaciones propias. En general, la convergencia ha sido mayor en términos de productividad que en el caso del producto per cápita, para ambos ámbitos geográficos analizados, constatándose mayor intensidad en los movimientos también para la variable productividad. El caso español presenta una mayor concentración en torno al nivel medio tanto del VAB per cápita como del VAB por ocupado.Por otra parte, se ha definido de forma teórica el concepto de club de convergencia y, en concreto, el de trampa de crecimiento, proponiéndose una clasificación en cuanto a las causas que provocan su aparición, tanto a partir del modelo neoclásico (diferenciación en sus tasas de ahorro) como a partir de una visión endógena (niveles bajos en capital humano, ahorro, crecimiento de la población, inversión en I+D y diferenciación en los parámetros de la función de producción). Posteriormente, se utiliza un criterio de agrupación óptimo para la detección de clubes de crecimiento regionales, contrastando su estabilidad en el tiempo. Se obtienen tres grupos para el conjunto de regiones europeas y españolas, detectándose estratificación superior para el grupo de regiones con menor nivel de producto o VAB per cápita. Adicionalmente, para el caso español se ha constatado una diversificación en los rendimientos a escala mediante un análisis tipo umbral en la estimación de la ley de Verdoorn. Finalmente, se analiza mediante la estimación de kernels estocásticos condicionados cuáles han sido las variables que presentan significación al considerar ciertos grupos homogéneos de economías. Los resultados muestran para la UE la significación del estado de pertenencia, la vecindad espacial y, la de los grupos definidos de forma óptima. Con respecto al análisis regional español tan sólo resulta significativa la utilización de los grupos definidos de forma óptima, si bien únicamente para el año inicial.
2

Comunicacions i desenvolupament a Filipines: De l'administració espanyola a la nord-americana (1875-1935)

Cubeiro Rodríguez, Dídac 19 October 2011 (has links)
Les comunicacions i infraestructures sempre han estat claus per explicar el desenvolupament econòmic. Durant la segona meitat del segle XIX, l’administració espanyola a Filipines va iniciar una tasca d’inversió en infraestructures per desenvolupar un model productiu basat en la producció per a l’exportació. Per portar-lo a terme, va ampliar el port de Manila dotant-lo d’una estructura que permetés l’accés de bucs de gran tonatge i d’altra banda, el va connectar amb el ferrocarril, en una línia que vertebrava Luzón i donava sortida als productes de les explotacions de plantació. L’administració nord-americana va continuar l’expansió d’aquestes línies, i va modernitzar la xarxa de carreteres i de tramvies urbans, en una política continuista d’inversió en infraestructures sobre els traçats originals projectats inicialment per l’administració espanyola. / Communications and infrastructures have always been the key to explain the economic growth. Late in the XIX century, the Spanish administration in the Philippines began a task of investing in infrastructures to develop a production model based on “produce to export”. To carry it out, expanded the port of Manila, giving it a structure that allow access of large tonnage ships, on the other hand, was connected with the railway, with a line crossing Luzon, and a way out for the production of the plantation sites. The U.S. administration continued the expansion of this line, and expanded also the road network and the urban tramways, with a continuous policy based on investment in infrastructures on the routes started and initially projected by the Spanish government.
3

Infraestructuras, externalidades, y crecimiento regional: algunas aportaciones para el caso español

Moreno Serrano, Rosina 30 November 1998 (has links)
Los estudios sobre crecimiento económico han considerado desde antiguo el papel del progreso técnico exógeno en la función de producción agregada (Solow, 1957) como una de las dimensiones de mejora de la eficiencia. La investigación posterior, sin embargo, ha buscado la forma de asociar las ganancias de productividad con factores más específicos que el simple transcurso del tiempo creando el cuerpo de las teorías del crecimiento endógeno. Así, tanto en la teoría como en las aplicaciones se han sucedido los análisis sobre la importancia de las generaciones de capital y la cualificación del trabajo como determinantes del crecimiento de la producción en general y de las ganancias de productividad del sector privado, en concreto. Se dejaba, no obstante, una puerta abierta a otras posibles explicaciones. No fue hasta finales de los ochenta cuando surgió entre los economistas el interés por analizar el impacto del capital público como otro posible determinante del crecimiento económico, a fin de encontrar explicaciones a la caída del crecimiento de productividad que estaba teniendo lugar en aquellos momentos en los países desarrollados. Sin embargo, ¿por qué entre las variables que concentraron la atención de los economistas para explicar este fenómeno se encontraba el capital público? Esta cuestión y otras más han sido analizadas a través de una extensa literatura, tanto teórica como empírica, y en el caso concreto del efecto de las infraestructuras en el desarrollo económico tampoco han faltado los análisis, y la presente tesis doctoral quiere incidir en este punto, aunque es preciso remarcar que nuestro estudio se va a concentrar en el ámbito regional. El estudio de las economías regionales es un ámbito que ha ganado últimamente importancia en nuestro país a consecuencia de la transformación de España en un Estado formado por Comunidades Autónomas y de su ingreso en la Comunidad Europea. Eso ha llevado a potenciar el estudio de las externalidades como factores determinantes del crecimiento económico. De esta forma, la presente tesis intenta no trasladar automáticamente conceptos macroeconómicos, sino que procura otorgar una especial importancia al papel de la geografía y del espacio, y considerar de una manera explícita las externalidades, "spillovers" o vínculos regionales. Teniendo en cuenta estas motivaciones genéricas, los objetivos de la presente tesis son tres: 1) Realizar una revisión crítica de la literatura existente en torno al análisis de los efectos de las infraestructuras en el desarrollo económico regional; 2) Abordar teórica y empíricamente el efecto de las infraestructuras en el desarrollo económico, y 3) Desarrollar un marco teórico que vaya más allá de las funciones de producción, que nos permita entender el proceso de influencia de las infraestructuras. Para poder tratar estos objetivos, el trabajo se estructura internamente en tres partes claramente diferenciadas. En la primera se recogen las ideas teóricas que han marcado de una manera más directa la elaboración de esta tesis. En la segunda se sigue la línea más tradicional en el estudio de las infraestructuras, analizando concretamente el posible efecto diferencial de las infraestructuras según el nivel de desarrollo de la economía. En la tercera parte se utiliza el marco teórico de la teoría de la dualidad para cuantificar y desmenuzar el efecto de las infraestructuras en el comportamiento de las empresas, permitiendo un mejor entendimiento del vínculo entre los "inputs" públicos y la naturaleza del proceso de producción. Un capítulo de conclusiones y un apartado de bibliografía completan el contenido de esta tesis. / The present dissertation focuses on infrastructure effect on economic growth. However, since public impact is analysed as a regional level, the automatic translation of macroeconomic topics is avoided, stressing the role of geography and space through the explicit consideration of externalities across regions. Specifically, the goal of the dissertation is threefold. First, a literature review both on infrastructure effects and cross-regions externalities is made. Also, given the regional scope of the dissertation, we claim the geography has scarcely been considered in empirical regional studies, which have mostly forgotten the possibility of externalities as a growth transmission tool. We suggest the use of Spatial Econometrics as the most accurate framework to test their presence. Second, we consider infrastructure effect both as a theoretical and empirical level. Instead of focusing on the specific elasticity of output with respect to public capital, the conditions that make the relationship between infrastructure and regional growth so complex is analysed. First, the use of the variable expansion method reveals both the absence of a direct effect of infrastructure and the fact that the link between infrastructure and growth depends on the level of the existing stock (threshold level). Second, we examine the importance of the spatial dimension in infrastructure impact, due to spillover effects. In this sense, the dissertation provides evidence of the existence of spatial autocorrelation processes in the considered model. Finally, we find out that industry is the sector which reaps the most benefits from an increase in the infrastructural dotation whereas the results are very sensitive to the presence of sectorial spillovers. As a third goal, the cost reductions associated with infrastructure provision are examined through the application of the duality theory. This theoretical framework allows us to determine a wide range of public capital effects both in the short and long term. By considering the impact of infrastructure on private investment decision, which we call the infrastructure's location effect, it is observed how, besides the direct effect on costs in the short run, infrastructure presents an indirect channel of influence through its effect on private capital.
4

Avaluació de les polítiques públiques de formació. Estudi de dos casos

Torres Solé, Teresa 19 December 1997 (has links)
No description available.
5

Innovació tecnològica, creixement econòmic i economia del coneixement: una aproximació empírica, agregada i internacional a la incorporació del coneixement a l'activitat productiva durant la dècada dels noranta.

Torrent i Sellens, Joan 29 July 2002 (has links)
ResumEl procés de mundialització econòmica, la revolució tecnològica digital i els nous patrons de demanda assenten les bases d'una nova economia, que es caracteritza per una massiva incorporació del coneixement a l'activitat econòmica. Podem afirmar, doncs, que la nova economia és l'economia del coneixement i que l'economia del coneixement és global, digital i amb una creixent demanda de mercaderies amb caràcter intangible. Aquest treball d'investigació analitza, des d'un punt de vista del'anàlisi econòmica, però amb un enfocament necessàriament interdisciplinari, les transformacions de l'activitat productiva vinculades amb l'ús intensiu del coneixement. Amb la intenció d'evidenciar empíricament com el coneixement s'ha revelat com un factor productiu i una mercaderia de progressiva importància econòmica a partir de la segona meitat de la dècada dels noranta a un ampli conjunt de països de l'OCDE i partint de la literatura sobre els fets i les fonts del creixement econòmics'han contrastat les següents hipòtesis. Primera, l'aplicació econòmica de les TIC defineix unaeconomia basada en el coneixement. Segona, la massiva incorporació de les TIC a l'activitateconòmica defineix un nou esquema en la producció de coneixement. I, tercera, el coneixement és unfactor productiu determinant del nivell i del creixement de la productivitat i, en conseqüència, del creixement econòmic. / El proceso de mundialización económica, la revolución tecnológica digital y los nuevos patrones dedemanda sientan las bases de una nueva economía, que se caracteriza por la masiva incorporación delconocimiento a la actividad económica. Podemos afirmar, pues, que la nueva economía es la economíadel conocimiento y que la economía del conocimiento es global, digital y con una demanda crecientede mercancías con carácter intangible. Este trabajo de investigación analiza, desde el punto de vistadel análisis económico, pero con un enfoque interdisciplinario, las transformaciones de la actividadproductiva vinculadas con el uso intensivo del conocimiento. Con la intención de evidenciarempíricamente como el conocimiento se ha revelado como un factor productivo y una mercancía deprogresiva importancia económica a partir de la segunda mitad de la década de los noventa en unamplio conjunto de países de la OCDE y partiendo de la literatura sobre los hechos y las fuentes delcrecimiento económico se han contrastado las siguientes hipótesis. Primera, la aplicación económicade las TIC define una economía basada en el conocimiento. Segunda, la masiva incorporación de lasTIC a la actividad económica define un nuevo esquema en la producción de conocimiento. Y, tercera,el conocimiento es un factor productivo determinante en la explicación del nivel y el crecimiento de laproductividad y, en consecuencia, del crecimiento económico.
6

Income Inequality and Economic Growth: The Case of India

Stewart, Ross King 01 July 2013 (has links)
L'entorn econòmic de l'Índia ha canviat significativament a partir de la seva independència de Gran Bretanya l'any 1947. Després de més de tres dècades de creixement econòmic mediocre, els 80 va marcar el començament d'una nova etapa d'altes taxes de creixement econòmic a partir de noves polítiques econòmiques més orientades a una més competitiva economia de mercat. Tot i la millora en taxes de creixement, aquest model de creixement es basava en gran mesura en un gran protagonisme per part de la despesa pública, el que va precipitar la crisi financera de 1991. Com a resultat d'aquesta crisi i l'assistència proporcionada pel FMI, es van introduir reformes desreguladores i liberalitzadores. La dècada dels 90 va ser acompanyada de taxes de creixement encara més altes que la dècada anterior. En la dècada més recent, els 2000, l'obertura estable de l'economia Índia ha permès taxes de creixement més altes que en les dècades anteriors. Desafortunadament, aquest gran creixement econòmic ha anat acompanyat amb un augment important dels nivells de desigualtat d'ingrés durant aquest mateix període, tant a nivell nacional com entre els estats que formen part de l'Índia. Aquesta tesi es concentra en l'estudi de la relació entre creixement econòmic i desigualtat de l'ingrés, tant a nivell nacional com entre els estats. Aquest projecte de recerca també inclou cobertura exhaustiva respecte a l'evolució d'altres variables macroeconòmiques als dos nivells: nacional i inter-estatal. / El entorno económico de la India ha cambiado significativamente a partir de su independencia de Gran Bretaña en el año 1947. Después de más de tres décadas de crecimiento económico mediocre, los 80 marcó el comienzo de una nueva etapa de altas tasas de crecimiento económico a partir de nuevas políticas económicas más orientadas a una más competitiva economía de mercado. A pesar de la mejora en tasas de crecimiento, dicho modelo de crecimiento se basaba en gran medida en un gran protagonismo por parte del gasto público, lo que precipitó la crisis financiera de 1991. Como resultado de dicha crisis, y la asistencia proporcionada por el FMI se introdujeron reformas desreguladoras y liberalizadoras. La década de los 90 fue acompañada de tasas de crecimiento aún más altas que la década anterior. En la década más reciente, los 2000, la apertura estable de la economía India ha permitido tasas de crecimiento más altas que en las décadas anteriores. Desafortunadamente, este gran crecimiento económico ha ido acompañado con un aumento importante de los niveles de desigualdad de ingreso durante este mismo periodo, tanto a nivel nacional como entre los estados que forman parte de la India. Esta tesis se concentra en el estudio de la relación entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso, tanto a nivel nacional como entre los estados. Dicho proyecto de investigación también incluye cobertura exhaustiva con respecto a la evolución de otras variables macroeconómicas a los dos niveles: nacional e inter-estatal. / India’s economic climate has experienced significant change since its independence from Great Britain in 1947. After more than three decades of mediocre economic growth, the 1980s ushered in a new era of accelerated growth rates by way of promoting a more efficient pro-business model. Despite the improvement in growth rates, the 1980s were fueled by over zealous public spending, precipitating the well-known financial crisis in 1991. As a result of the crisis, and the IMF supplied aid contingent on the introduction of gradual deregulatory reforms of the Indian economy, the 1990s brought about even greater economic growth rates than the previous decade. Into the 2000s, India’s continued and steady opening has afforded even further acceleration in growth rates. Despite these positive developments in the Indian economy, the unfortunate truth is that income inequality has likewise been increasing over this same period, most notably across the states. This dissertation endeavors to apply the established macroeconomic field dedicated to the study of income inequality’s effect on economic growth to the case of India, both at the national level and even more critically at the state level. Our research also includes exhaustive coverage regarding the evolution of other relevant macroeconomic variables across states, as well as nationally.

Page generated in 0.055 seconds