• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desigualdad social y educación superior: análisis sociológico comparado del caso de México

Martínez Dordella, Santiago 14 February 2013 (has links)
Esta investigación se basa en la teoría sociológica sobre educación y desigualdad social. Analiza los sistemas de educación superior en el mundo y su influencia sobre las desigualdades sociales. En la investigación se analizan los procesos de universalización, feminización, especialización, privatización, e internacionalización y su relación con las desigualdades sociales por su importancia y representatividad a nivel global. Se analiza el sistema de educación superior en México. En el caso de México, país más desigual entre los países de la OCDE, el sistema universitario puede estar contribuyendo a una estratificación social mayor de la sociedad. Se realizan una serie de recomendaciones de política pública, específicas de educación superior, con el ánimo de corregir la influencia que produce el sistema educativo mexicano sobre la equidad social. Se presenta un modelo estadístico que analiza a nivel global los procesos de educación superior y su influencia sobre la desigualdad. Las ideas principales desarrolladas a lo largo de esta investigación son: (1) los sistemas de educación superior juegan un papel en la desigualdad social; (2) a nivel global los sistemas de educación superior experimentan cambios o tendencias, entre las cuales destacan la universalización, feminización, especialización, privatización, e internacionalización por su influencia sobre las desigualdades sociales; (3) la política pública de los Estados puede beneficiarse de los cinco procesos de educación superior para producir equidad en la población.
12

Enfoques alternativos para el análisis de los cambios distributivos en América Latina

Alejo, Javier 05 November 2013 (has links)
La distribución del ingreso fue una de las primeras motivaciones en el origen del análisis económico. Más allá de las preocupaciones obvias de la política por la desigualdad económica, la academia ha estudiado este problema desde distintas ópticas. Desde entonces, numerosas teorías e investigaciones han tratado (y tratan) de vislumbrar las fuerzas sociales y económicas que mueven y determinan la distribución de la renta. Ese es el objetivo general de ésta tesis, mostrar evidencia y proponer metodologías empíricas que ayuden a responder algunos de los interrogantes de la literatura. La vía propuesta es explorando nuevos horizontes en la investigación empírica de la distribución del ingreso. América Latina es la región con mayor desigualdad en el mundo. El gran movimiento distributivo experimentado por los países de la región, la convierten en un escenario propicio para ésta investigación. La caracterización de este fenómeno ofrece una ayuda para comprender mejor las fuerzas motoras detrás del reciente cambio en la desigualdad. El estudio de la desigualdad es una tarea compleja que abarca la observación tanto de fenómenos económicos de carácter micro como macro. Por lo general, la distribución del ingreso es analizada con la mirada puesta en el largo plazo, aunque las consecuencias coyunturales de corto plazo cobran relevancia en el caso de economías vulnerables como las latinoamericanas. Es por eso que la diversidad de enfoques así como la utilización de las mejores metodologías empíricas de investigación han tratado de ser uno de los pilares de este trabajo. La tesis está constituida por tres capítulos que si bien son autocontenidos guardan algún tipo de relación entre ellos. En particular, los dos últimos tienen un mismo eje temático: el efecto de la educación sobre la desigualdad. A lo largo del trabajo, se analiza a la distribución el ingreso de América Latina con distintas estrategias empíricas. Como primer paso se investiga el problema a nivel macroeconómico, analizando la relación entre desigualdad y crecimiento con varios países de América Latina. Luego, para complementar este análisis se indaga sobre los determinantes de la distribución del ingreso con un enfoque netamente microeconómico. En particular, este análisis está basado en el ingreso laboral, dado que constituye el principal componente del ingreso personal. El caso de Argentina ofrece distintas etapas con escenarios marcadamente diferentes que lo vuelven atractivo como caso de estudio. Sin embargo, el método puede ser extendido a varios países de la región. En la misma línea de análisis, se propone una metodología empírica que permita interpretar los resultados encontrados previamente, a la luz de las explicaciones esbozadas previamente en la literatura. El eje troncal de la tesis se presenta en el Capitulo 1, analizando el cambio en la tendencia de la desigualdad en varios países de América Latina. Se inicia la investigación estudiando la clásica relación entre inequidad y desarrollo planteada originalmente por Simon Kuznets. Luego de una breve reseña teórica sobre el vínculo entre la distribución del ingreso y el desarrollo, el trabajo se ofrece una investigación empírica con métodos empíricos avanzados. Por un lado, el trabajo contribuye a la literatura analizando la posibilidad de relaciones de Kuznets heterogéneas, determinadas por factores regionales que son inobservables. Este aporte es implementado mediante una interpretación económica de los cuantiles de la desigualdad condicional en el desarrollo. Además, un aspecto no menor es que el trabajo mejora a sus antecesores al contar datos agregados por regiones que son altamente comparables entre si. Por lo tanto, la información es de una calidad muy superior a los utilizados anteriormente por los principales referentes de la literatura empírica sobre desigualdad y desarrollo. Los resultados muestran un patrón coherente con una relación de Kuznets, pero pierde relevancia cuando las etapas del desarrollo que el mismo define son sometidas a un análisis empírico realista. El Capitulo 2 continúa la investigación sobre desigualdad salarial cambiando el enfoque hacia un análisis de simulaciones econométricas con microdatos (encuestas de hogares). El grueso de esa literatura se ha enfocado en el estudio de los efectos distributivos de la educación recurriendo a modelos que usan la esperanza condicional como herramienta de análisis de la relación entre salarios y educación. Otros trabajos han intentado salir de esa lógica utilizando el método de cuantiles condicionales, es decir estudiando la distribución del ingreso dado un conjunto de características observables de los individuos. Sin embargo, el objeto de interés del análisis distributivo es la distribución total de salarios. En otras palabras: ¿cuál es el efecto de la educación sobre la distribución no condicional de salarios? Un recurso usualmente empleado para tratar de contestar esa pregunta son las simulaciones numéricas. Esta tesis utiliza la técnica de regresión por cuantiles condicionales con el mismo fin. A lo largo del capítulo se argumenta por qué las estrategias anteriores son intentos parciales y/o están desventaja frente a la metodología utilizada. La aplicación de la metodología al caso de Argentina muestra evidencias de un efecto desigualador de la educación, fenómeno que la literatura ha denominado como La Paradoja del Progreso. Un resultado interesante es que el mismo no es homogéneo, ya que depende del nivel educativo en donde se produce la mejora. El Capitulo 3 sigue en la misma línea de análisis con microdatos proponiendo una metodología de descomposición econométrica que permita interpretar los resultados del capitulo anterior. El objetivo es sopesar dos fuerzas distributivas que se corresponden con explicaciones teóricas esbozadas previamente en la literatura. Por un lado, una línea argumenta que la observación de este efecto paradójico de la educación está vinculada con la convexidad en la relación entre el salario y el nivel educativo (conocida como ecuación de Mincer). Por otro lado, la literatura que analiza el mismo fenómeno pero con un enfoque de cuantiles condicionales dice que el mismo fenómeno es explicado por la heretogeneidad de los retornos a la educación. Ambos lineamientos surgieron en forma separada en la literatura e incluso se han ignorado uno al otro. El aporte del capítulo es proponer una metodología empírica que sopese la relevancia de cada una de estas argumentaciones teóricas, con el fin de caracterizar a la Paradoja del Progreso. El hilo conductor de la tesis es el estudio de la distribución del ingreso en América Latina. Sus principales conclusiones son volcadas en los comentarios finales, en la última sección.
13

Ir a la escuela en búsqueda de una certeza

Cafiero, María Magdalena January 2009 (has links) (PDF)
El problema que buscamos indagar consistió en las representaciones acerca de la escuela y la educación en general construidas por los miembros de familias en sectores populares y las prácticas vinculadas a estos significados. La presente tesina presenta una sistematización de las lecturas realizadas vinculadas al problema de investigación y un análisis de las entrevistas realizadas en el marco de una Beca de Iniciación a la Investigación a padres y madres de familias que viven en situación de pobreza estructural, en un barrio de la ciudad de La Plata, al que denominamos ficticiamente “Barrio Esperanza”. El análisis presentado forma parte al mismo tiempo de la tesis de posgrado para la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación. El contenido del trabajo se organiza en dos grandes partes. En la Primera Parte, se sistematizan los aportes teóricos considerados más relevantes en el tema y en la Segunda Parte se analizan los resultados de las entrevistas realizadas a los padres. En el apartado I. a. de la Primera Parte, se describen las transformaciones en la historia reciente argentina que impactaron en la sociedad en su conjunto y en la vida cotidiana de los sujetos, particularmente en los sectores populares. En el apartado I. b., se integran las miradas de la Pedagogía, la Sociología y la Antropología de la Educación, en un recorrido por diferentes conceptos que permitirán posteriormente analizar los relatos de los padres entrevistados y contextualizar la situación educativa contemporánea. En la Segunda Parte, se presenta un análisis de las entrevistas realizadas a los padres. En el apartado II. a., se describen sus representaciones y las diferentes prácticas de escolarización vinculadas a estos significados; así como las “elecciones” y evitaciones de diferentes escuelas. En el último apartado, se analizan tres formas de valoración de la esuela presentes en los relatos de los padres, en las que es posible identificar al mismo tiempo sentidos más históricos asignados a la escuela y otros más actuales o contingentes.
14

Igualdad de oportunidades en salud: evidencia usando registros administrativos en Chaco

Facchini Palma, Gabriel Alejandro January 2011 (has links) (PDF)
A pesar de que el concepto de igualdad de oportunidades está implícito detrás de un amplio rango de estudios de desigualdad publicados en la última década en el campo de economía de la salud, el número de trabajos empíricos que aplican explícitamente este concepto sigue siendo escaso. Algunas de las razones de esto es la falta de una medida de desigualdad idónea para el tipo de variables que se encuentran en este campo y las pocas fuentes de datos disponibles. Esta tesis propone un indicador poco usado en la desigualdad en servicios de salud como es el Índice de Oportunidades Humana (IOH). Se entiende que éste puede ser una herramienta útil en el monitoreo del acceso a servicios básicos en salud al considerar en un mismo indicador cobertura y desigualdad en la distribución. Se explora el uso del IOH para la evaluación de oportunidades humanas en salud en la Provincia de Chaco, Argentina. A su vez, el estudio se beneficia por el acceso a registros administrativos en salud y encuentra que los mismos constituyen una importante fuente de información para el monitoreo de indicadores de salud. Igualmente la baja calidad en el registro y la falta de un indicador único que permita unir con otras bases se presentan como obstáculos a salvar. La investigación concluye que las oportunidades para un comienzo de vida saludable en Chaco son en general buenas, aunque persiste cierta desigualdad en el acceso a seguro de salud y controles médicos durante el embarazo generada en su mayor parte por diferencias socio-económicas entre los individuos.
15

New perspectives and challenges of puerto Matarani within the regional context and the globalization / Nuevos retos y perspectivas del puerto de Matarani en el contexto regional en el marco de la globalización

Fernández Ibarra, Elder Junior 10 April 2018 (has links)
The permanent and each time fastest scientific innovations, as well as technological and telecommunications in the industrialized countries, irreversible influence the productive patterns of the underdeveloped countries. This pushes them to insert themselves and to include withinthis new world order that brings the globalization. These changes are dramatic in countries like ours, whose productive structure is still traditional. The transformation of these structurescomes together with the increment of social inequalities and therefore territorial expressed in hierarchies. However, this will depend on the adaptability capacity of each social group to the new economic context.Peru is not foreign to this type of harbor system that generates a series of dynamics in the role of harbor cities, enhancing them as spatial logistics at global level, where the public and private enterprises’ intervention, as well as the role of the State as local and regional subsidiary agent. These dynamics that result from the network system, the spatial configuration patterns and production of these traditional spaces, and the changes that may occur when insert themselves to a more sophisticated stage than the actual one, is focus of economic development understood as the bettering of the peoples quality of life, are the elements for this research. / Las permanentes y cada vez más rápidas innovaciones científicas, tecnológicas y de telecomunicaciones, en los países industrializados, influyen irreversiblemente en el cambio de los patrones productivos en países subdesarrollados, de tal modo que obliga a estos, a poder insertarse e incluirse dentro de este nuevo orden mundial que trae consigo la globalización. Estos cambios son dramáticos en países como el nuestro cuya estructura productiva es aún tradicional. La transformación de estas estructuras viene acompañada del incremento de las desigualdades sociales y consiguientemente territoriales que se expresan en jerarquías territoriales. No obstante, esto dependerá de la capacidad de adaptabilidad que tenga cada grupo social al nuevo contexto económico. El Perú no es ajeno a este tipo de sistema portuario, generando consigo una serie de dinámicas en el rol de las ciudades donde se encuentran estos puertos, consolidándolo como espacios logísticos a nivel global, donde la intervención de las empresas públicas y privadas, así como el rol del Estado como agente subsidiario local y regional, donde se determinaran las condiciones de consolidación y desarrollo de los Puertos en el país. El puerto de Matarani juega un rol importante y determinante en el departamento de Arequipa y en la Macrorregión Surdel Perú, donde se convierte como el principal centro logístico, desplazando a otros puertos importantes no solo dentro del país sino de países vecinos. Estas dinámicas producto del sistema de redes, en los patrones de configuración espacial y producción de estos espacios tradicionales, y los cambios que se pueden producir al insertarse a una etapa mucho más sofisticada que en la actualidad es fuente del desarrollo económico establecido como la mejora en la calidad de vida de la población, son los elementos para esta presente investigación.
16

Distribución desigual del temor al delito según nivel socioeconomico:Análisis de Comunas del Gran Santiago

Acevedo V., Sebastian January 2008 (has links)
No description available.
17

Análisis de las Configuraciones que Adopta la Dominación encontrada con Desigualdades en América Latina

Pino Ibáñez, Rubén Enrique January 2007 (has links)
No description available.
18

Fronteras Invisibles - Desigualdad Social y Tics

Ruiz Tarrés, Alejandra January 2009 (has links)
No description available.
19

Transferência de renda nas famílias: o Programa Bolsa Família (PBF) e o impacto no rendimento escolar / Transferencia de la renta de las familias: el Programa Bolsa Familia (PBF) y el impacto en el rendimiento escolar

Silva, Maria José Santos da 10 November 2014 (has links)
Este trabajo analizó el impacto causado por el Programa Bolsa Família (PBF) en el rendimiento escolar de los alumnos provenientes de las familias contempladas por la política de transferencia de renta condicionada del Gobierno Federal. Caracterizado como un programa de transferencia directa de renta, el PBF está constituido por condiciones que deben ser cumplidas por las familias beneficiadas. Con el objetivo de beneficiar a familias de bajos ingresos, que viven en situación de pobreza, de extrema pobreza y vulnerabilidad social, presenta la posibilidad de hacer viables oportunidades para romper con el ciclo vicioso de la pobreza, transmitido de generación en generación a lo largo del contexto histórico de la desigualdad social en el Brasil (BRASIL, 2004). Estructurada en cuatro capítulos, la presente investigación hace referencia en primer término, al contexto histórico, a la estructura organizativa y al funcionamiento del PBF. A continuación, se orienta hacia la discusión teórica referida al análisis de la propuesta del PBF ya su efectividad en el salón de clase, enfocando el rendimiento escolar, la relación familia-escuela y la política de transferencia de la renta y la educación brasileña. Dado su carácter cualitativo, la investigación adoptó como fundamento metodológico el sondeo y el análisis del contenido, desde el punto de vista de Flick (2009) y de Bardin (2011), respectivamente. Los datos obtenidos se confirmaron a partir de indicadores sociales, tales como la desigualdad social, la pobreza, la asistencia y el rendimiento escolar; y a través del conocimiento acerca del PBF, transmitido por los grupos de sujetos investigados. Esta pesquisa revela, en líneas generales, que para las familias beneficiarias del PBF, mantener la asistencia escolar es fundamental, mientras que el rendimiento escolar no aparece como elemento principal de preocupación, pese a que reciba influencia derivada del mejoramiento de la alimentación de los estudiantes y de la concurrencia a la escuela. Los resultados de este estudio revelan que la investigación orientada hacia la influencia del rendimiento escolar de los estudiantes beneficiados con la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, requiere que se efectúen más pesquisas que focalícenla relación del Programa Bolsa Familia con el rendimiento escolar. / Este trabalho analisou o impacto causado pelo Programa Bolsa Família (PBF) no rendimento escolar dos alunos oriundos das famílias contempladas pela política de transferência de renda condicionada do Governo Federal. Caracterizado como um programa de transferência direta de renda, o PBF é constituído de condicionalidades que devem ser cumpridas pelas famílias beneficiárias. Com o objetivo de beneficiar famílias de baixa renda, que vivem em situação de pobreza, de extrema pobreza e vulnerabilidade social, apresenta a possibilidade de viabilizar oportunidades para romper com o ciclo vicioso da pobreza, passado de geração em geração ao longo do contexto histórico da desigualdade social no Brasil (BRASIL, 2004). Estruturada em quatro capítulos, a presente pesquisa discorre, em primeiro plano, sobre o contexto histórico, a estrutura organizacional e a funcionalidade do PBF. Em seguida, direciona-se para a discussão teórica que envolve a análise da proposta do PBF e sua efetividade em sala de aula, com foco no rendimento escolar, na relação família e escola e política de transferência de renda e educação brasileira. De caráter qualitativo, a pesquisa adotou como fundamentação metodológica a exploração e análise de conteúdo, na perspectiva de Flick (2009) e Bardin (2011), respectivamente. Os dados obtidos se consolidaram a partir de indicadores sociais, como desigualdade social, pobreza, frequência escolar e rendimento escolar; e através do conhecimento acerca do PBF, transmitido pelos grupos de sujeitos investigados. Esta pesquisa revela, em linhas gerais, que para as famílias beneficiárias do PBF, manter a freqüência escolar é fundamental, no entanto o rendimento escolar não aparece como elemento principal de preocupação, embora receba influência derivada da melhoria na alimentação dos estudantes e assiduidade na escola. Os resultados deste estudo constatam que a investigação direcionada à influência do rendimento escolar dos estudantes beneficiários na quebra do ciclo intergeracional da pobreza, requer que mais pesquisas sejam desenvolvidas focalizando a relação do Programa Bolsa Família com o rendimento escolar.
20

Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la Región Metropolitana

Pastén Guzmán, Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional

Page generated in 0.0628 seconds