• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad antimicrobiana de dos desinfectantes utilizados en las piezas de mano de alta velocidad de uso odontológico. Estudio in vitro

Acuña Alfaro, Anggy Arleni, Rodas Salazar, Ruth Mery, Torres Andagua, Leydi Diana January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del alcohol al 70% y del glutaraldehído al 2% utilizados en las superficies externas de las piezas de mano de alta velocidad. El diseño del estudio fue pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 21 piezas de mano pertenecientes a los alumnos de la asignatura de Odontología Restauradora II. Todas las piezas fueron esterilizadas en autoclave, divididas aleatoriamente en 3 grupos proporcionales, siendo estos: grupo para equivalencia de las muestras, grupo desinfectado con alcohol al 70% y grupo desinfectado con glutaraldehído al 2%. Las muestras obtenidas del primer grupo se sembraron en agar tripticasa soya donde no se observó microorganismos por unidades formadoras de colonias. Las muestras obtenidas de los grupos experimentales fueron sembradas en agar tripticasa soya antes y después del uso de los desinfectantes, para determinar la efectividad antimicrobiana in vitro de estos, por último las muestras obtenidas después del uso de los desinfectantes fueron sembradas en agar sangre y agar manitol salado para detectar la presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus respectivamente. Los resultados se analizaron mediante la prueba estadística Wilcoxon y Mann Withney, leídas al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la desinfección con alcohol al 70% sobre la superficie externa de las piezas de mano tuvo mayor efectividad antimicrobiana in vitro que la desinfección con glutaraldehído al 2%, además se evidenció presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus en la superficie externa de las piezas de mano después del uso de los desinfectantes.
2

Efectividad antimicrobiana de dos desinfectantes utilizados en las piezas de mano de alta velocidad de uso odontológico. Estudio in vitro

Acuña Alfaro, Anggy Arleni, Rodas Salazar, Ruth Mery, Torres Andagua, Leydi Diana, Acuña Alfaro, Anggy Arleni, Rodas Salazar, Ruth Mery, Torres Andagua, Leydi Diana January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del alcohol al 70% y del glutaraldehído al 2% utilizados en las superficies externas de las piezas de mano de alta velocidad. El diseño del estudio fue pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 21 piezas de mano pertenecientes a los alumnos de la asignatura de Odontología Restauradora II. Todas las piezas fueron esterilizadas en autoclave, divididas aleatoriamente en 3 grupos proporcionales, siendo estos: grupo para equivalencia de las muestras, grupo desinfectado con alcohol al 70% y grupo desinfectado con glutaraldehído al 2%. Las muestras obtenidas del primer grupo se sembraron en agar tripticasa soya donde no se observó microorganismos por unidades formadoras de colonias. Las muestras obtenidas de los grupos experimentales fueron sembradas en agar tripticasa soya antes y después del uso de los desinfectantes, para determinar la efectividad antimicrobiana in vitro de estos, por último las muestras obtenidas después del uso de los desinfectantes fueron sembradas en agar sangre y agar manitol salado para detectar la presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus respectivamente. Los resultados se analizaron mediante la prueba estadística Wilcoxon y Mann Withney, leídas al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la desinfección con alcohol al 70% sobre la superficie externa de las piezas de mano tuvo mayor efectividad antimicrobiana in vitro que la desinfección con glutaraldehído al 2%, además se evidenció presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus en la superficie externa de las piezas de mano después del uso de los desinfectantes. / Tesis
3

Efectividad antimicrobiana de dos desinfectantes utilizados en las piezas de mano de alta velocidad de uso odontológico. Estudio in vitro

Acuña Alfaro, Anggy Arleni, Rodas Salazar, Ruth Mery, Torres Andagua, Leydi Diana January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del alcohol al 70% y del glutaraldehído al 2% utilizados en las superficies externas de las piezas de mano de alta velocidad. El diseño del estudio fue pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 21 piezas de mano pertenecientes a los alumnos de la asignatura de Odontología Restauradora II. Todas las piezas fueron esterilizadas en autoclave, divididas aleatoriamente en 3 grupos proporcionales, siendo estos: grupo para equivalencia de las muestras, grupo desinfectado con alcohol al 70% y grupo desinfectado con glutaraldehído al 2%. Las muestras obtenidas del primer grupo se sembraron en agar tripticasa soya donde no se observó microorganismos por unidades formadoras de colonias. Las muestras obtenidas de los grupos experimentales fueron sembradas en agar tripticasa soya antes y después del uso de los desinfectantes, para determinar la efectividad antimicrobiana in vitro de estos, por último las muestras obtenidas después del uso de los desinfectantes fueron sembradas en agar sangre y agar manitol salado para detectar la presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus respectivamente. Los resultados se analizaron mediante la prueba estadística Wilcoxon y Mann Withney, leídas al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la desinfección con alcohol al 70% sobre la superficie externa de las piezas de mano tuvo mayor efectividad antimicrobiana in vitro que la desinfección con glutaraldehído al 2%, además se evidenció presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus en la superficie externa de las piezas de mano después del uso de los desinfectantes.
4

Aplicación de diferentes técnicas analíticas para evaluar la contaminación fúngica de alimentos y superficies

Valdés Duque, Beatriz Elena 26 October 2007 (has links)
Los hongos representan un creciente problema en nuestra sociedad como organismos contaminantes de alimentos, del aire, del agua, de las superficies interiores de las casas y como patógenos importantes para la salud humana, por lo que es importante implantar diferentes estrategias de control, entre las que se incluye la aplicación de un programa de limpieza y desinfección durante la elaboración y comercialización de los alimentos. Dentro de este programa es fundamental establecer límites críticos y aplicar un sistema adecuado para su vigilancia y verificación. En este sentido se deben tener en consideración la selección del desinfectante apropiado para reducir o eliminar la micobiota presente en el ambiente y las superficies, así como la aplicación de técnicas que permitan valorar la eficacia de la desinfección. Estos métodos presentan ventajas e inconvenientes, siendo necesario determinar para cada industria la técnica que mejor permite evaluar la contaminación de las superficies. El análisis de la contaminación fúngica es laborioso y necesita un tiempo prolongado para la obtención de resultados, lo cual limita la aplicación de medidas correctoras. En este estudio se desarrolló un método impedanciométrico para el recuento de hongos. El medio de cultivo que mostró mejores respuestas en la capacitancia fue el que contenía peptona de soja y extracto de levadura al 0,5%, gelatina al 8%, cloranfenicol al 0,025%, ajustado a un pH de 5,5. Este medio permitió el recuento de esporas de los principales géneros fúngicos (Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y Rhizopus) aislados en alimentos y superficies de la industria elaboradora de alimentos deshidratados a concentraciones entre 102 y 106ufc/g, con la ventaja de reducir el tiempo de análisis a 26-70 horas, dependiendo del género predominante. También se compararon diferentes técnicas de muestreo y análisis para vigilar y verificar la contaminación fúngica tras la limpieza y desinfección de las superficies de una industria elaboradora de alimentos deshidratados, así mismo se evaluó la actividad fungicida de cuatro soluciones desinfectantes frente a la micobiota predominante en estas superficies. Para dicha verificación se establecieron diferentes límites críticos en función de la técnica de muestreo y análisis utilizada. Entre estás técnicas, la siembra directa de un disco de acero inoxidable que estuvo adherido a las superficies de la industria durante una semana, fue la que mostró mayores recuentos, siendo la más rigurosa en la calificación de aceptabilidad de la higienización de las superficies. Mientras que, la técnica impedanciométrica presentó una utilidad limitada como sistema de verificación. Los desinfectantes con mayor efectividad sobre la micobiota predominante en esta industria fueron el hipoclorito sódico (1000 mg/l de cloro libre) y una solución al 1% de un producto desinfectante basado en aldehídos y amonio cuaternario. Finalmente se determinó el grado de contaminación y el tipo de micobiota presente en las superficies de un establecimiento de comercialización de alimentos. Los mayores recuentos fúngicos se obtuvieron con las técnicas de impronta, siembra directa del disco e hisopado de 100 cm2. Las levaduras fueron la micobiota predominante en las secciones de comercialización de productos a temperatura de refrigeración, mientras que en los comercializados a temperatura ambiente predominaron los mohos de los géneros Penicillium y Cladosporium. / Fungi represent a growing concern for our society as human health pathogens and as contaminants of foods, air and the interior surfaces of our homes. Thus, the implementation of different risk control strategies like cleaning and disinfection programmes for food production and commercialisation becomes mandatory. For these programmes it is important to establish critical limits and to apply an adequate system for assuring its surveillance and fulfilment. The selection of an adequate disinfectant agent to reduce or destroy ambient and surface micobiota and the application of techniques that allow us to evaluate the efficacy of the disinfection has to be taken into consideration. This sort of techniques present advantages as well as inconveniences and for every particular industry it must be stated which one achieves the best evaluation of surface contamination. Analysing fungi contamination can be a hard task and requires prolonged times for consecution of results which in return, limits the use of corrective actions. On this study was developed an impedanciometric method for counting fungi. The culture medium that showed best responses to capacitance methods was the one containing: soy peptone and yeast extract (0.5%); gelatine (8%) and cloramphenicol (0,025%) adjusted to pH 5.5. This medium allowed spore count of the main fungi genera (Aspergillus, Cladosporium, Penicillium and Rhizopus) isolated in foods and surfaces of dehydrated-food producing facilities in concentrations between 102 to 106cfu/g. The time of analysis varied between 26 and 70 h depending on the dominant genera. Moreover, different sampling techniques for surveillance were compared and fungi contamination was assessed, after applying surface cleaning and disinfection procedures in a dehydrated food manufacturing industry. Fungicide activity of four disinfectant solutions related to the dominant micobiota of these surfaces was evaluated. Critical limits were established as a function of the sampling techniques and analyses chosen. From the techniques used the one which yielded higher counts and permitted more accurate qualification of food surface acceptability was the direct spread of stainless steel discs which were previously adhered to the surfaces during one week. Impedance measures were of limited use as system of verification. The disinfectant agents that showed higher efficacy against the dominant micobiota in the processing facilities were: sodium hypochlorite (1000 mg/L of free chloride) and a 1% solution of a product containing aldehydes and quaternary ammonium. Finally, the degree of surface contamination inside food commercialising installations was determined. The highest fungi counts were obtained using agar contact plates techniques, direct spread of stainless steel discs and swabbing of 100 cm2. Yeast were the dominant micobiota in the refrigerating commercialisation areas whereas for room temperature products fungi of the genera Penicillium and Cladosporium prevailed.
5

Desarrollo y aplicación de sensores para evaluar la contaminación microbiológica de superficies domésticas españolas y de la efectividad desinfectante in situ de productos limpiadores comerciales

González Rivas, Fabián 16 March 2005 (has links)
No description available.
6

Desarrollo de métodos rápidos para verificar la eficacia fungicida de sustancias desinfectantes

Galán Alejo, Luis Cuauhtémoc 13 November 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN:Los datos epidemiológicos que poseemos en nuestro país señalan que la mayor parte de los brotes de toxiinfecciones alimentaria se desencadenan en el ámbito doméstico. Debido a ello, cada vez más se están desarrollando formulaciones químicas con actividad desinfectante para ser utilizadas en el hogar. La mayoría de los productos desarrollados tienen como objetivo el actuar como bactericidas. Sin embargo, poco se estudia respecto a su posible actividad fungicida. Encontrado microorganismos patógenos, como Candida albicans y otros alterantes. Por este motivo, nuestro trabajo pretende comparar la actividad fungicida de los desinfectantes utilizados en el ámbito doméstico, para conocer su eficacia real y su aplicabilidad.Pretendemos evaluar el empleo de las técnicas impedanciométricas, ya que se trata de una metodología particularmente adecuada a pruebas de desinfectantes en superficies. El protocolo deja la adherencia en el mismo estado morfológico y no los enfrenta a un estrés por remoción y por lo tanto no influye en la eficacia del desinfectante(Gibson y col., 1995).OBJETIVOS:Evaluar la eficacia funguicida de los productos comerciales de uso domestico, aplicando las normas internacionales de evaluación UNE EN-1275 y 1650.Desarrollar una técnica rápida de evaluación de estos mismos productos comerciales.Desarrollar sistemas que simulen situaciones reales de uso.Verificar su eficacia, una vez adaptada la metodología, ensayar y comparar la eficacia de los diferentes desinfectantes en condiciones reales de uso.MATERIAL Y MÉTODO:La fase experimental del proyecto se realizó en 5 etapas:Aplicación de las normas Españolas UNE-EN 1275 y 1650 para la evaluación de la actividad fungicida en 20 productos comerciales.Diseñar un método rápido de screening a dos concentraciones y dos tiempos de contacto, para ayudar a discriminar los compuestos y poder encontrar su rango de acción. Adaptar las normas a una técnica impedanciométrica, para automatizarla y permitir una detección de la actividad desinfectante en un menor tiempo.Analizar los efectos de las condiciones ambientales en la viabilidad de las cepas fúngicas en varias superficies.Emplear la técnica de epifluorescencia directa, con tinción vital de fluorescencia y captura de imagen.Se evaluó la actividad fungicida en tela de algodónRESULTADOS:Nuestros resultados señalan que el producto con hipoclorito sódico presenta mayor actividad fungicida, tanto para las levaduras como para esporas de mohos, así como el glutaraldehído, que también supero las 2 normas UNE EN-1275 y 1650. Al mismo tiempo, hemos constatado la aplicabilidad de la impedancia como sistema para evaluar el recuento de estos microorganismos y poder evaluar la eficacia fungicida de diversas sustancias en un menor tiempo y en con una mayor eficacia.CONCLUSIONES:Es posible la adaptación de la metodología estándar a otra rápida, con una reducción en el tiempo de incubación y una simplificación de las pruebas a realizar.La adaptación del protocolo normalizado a un método de screening se realizo seleccionando dos concentraciones de los productos a emplear (80% y 20%) a dos tiempos de contacto (15 y 60 minutos). Los resultados obtenidos permiten clasificar los productos por diferentes niveles de eficacia.El producto con más amplio espectro fungicida es el hipoclorito sódico (lejía), tanto para levaduras como para esporas de mohos. Con este producto se consigue una reducción de más de 5 unidades logarítmicas de recuento con la menor concentración en menos de 5 minutos de contacto con gran diferencia respecto al resto.Los productos estudiados poseen una actividad desigual, dependiendo de las condiciones del ensayo (concentración, el tiempo de exposición y el microorganismo utilizado). / INTRODUCTIONThe epidemiological data that we have in our country show that most food poisoning outbreaks happen in home environment. For this reason, formulations of detergents with disinfectant activity are being developed. Most of the new products act as bactericides. However, there is not much information about their possible fungicide activity except from some pathogen microoganisms like Candida. The main aim of this study was to compare fungicide activity of disinfectants most commonly used at home in order to know their real efficiency and applicability. Impedanciometric techniques were used as an appropriated methodology to test disinfectant in surfaces. The protocol left the adherence in the same morphologic state and did not confront them to stress by removal and therefore did not have influence in the disinfectant efficiency (Gibson et al., 1995).OBJECTIVES.To evaluate the fungicide efficiency of domestic-use commercial products, applying the international norm of evaluation (UNE EN-1275 and 1650).To develop a fast evaluation technique of the same commercial products.To develop systems that simulate real situations.To verify their efficiency, once the methodology is adapted, test and compare the efficiency of the different disinfectants in real use conditions.RESULTS.Our results showed that the product with sodium hypoclorite and glutaraldehide both had the higher fungicide activity for yeast and mold spores. At the same time, we constated the applicability of the impedance as a system to count these microorganisms and evaluated the fungicide efficiency of several substances in less time and with more efficiency.CONCLUSIONS.It was possible to adapt the standard methodology to a faster one, with a reduction in time of incubation and a simplification of the tests.The adaptation of the standardised protocol to a screening method was done selecting two concentrations of the products (80% and 20%) and two contact times (15 and 60 minutes). The results obtained allowed the classification of the products by efficiency levels.The product with higher fungicide activity was the sodium hypochlorite (bleach), both for yeast and mold spores. With this product was obtained a reduction of more than 5 logarithmic units with the smaller concentration in less than 5 minutes of contact and with a high difference with the others.The studied products had different activity, depending on the test conditions (concentration, exposure time and microorganisms used).
7

Formación de biopelículas y su resistencia frente a dos desinfectantes en cepas de Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies inertes

Castro Amaro, Nilda Amelia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la capacidad de formación de biopelículas de 20 cepas de Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies inertes de una planta de procesado cárnico. Se evalúan diferentes condiciones de temperatura: refrigeración (4ºC), ambiente (22ºC) y 35ºC, obteniendo formación de biopelículas en el 95% de las cepas según la clasificación Stepanovic. El 85% son productoras débiles de biopelículas a 4°C y 35°C; sin embargo a 35°C un 10% son productoras moderadas. El uso de un desinfectante eficiente y la concentración adecuada para reducir la formación de las biopelículas es de suma importancia. Para ello se analiza la acción de dos desinfectantes a base de Hipoclorito de sodio y Amonio cuaternario a tres tiempos de contacto (5, 10 y 30 minutos). Los resultados del presente estudio demuestran que el hipoclorito de sodio es más eficiente para eliminar las biopelículas que el amonio cuaternario a partir de los 30 minutos de exposición. / Tesis
8

Eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable

Zagastizabal Mendoza, Liz Madelyn January 2018 (has links)
Evalúa la eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario (Dezavid® y Supersafe-D®) frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable. Adicionalmente se evaluó la eficacia del hipoclorito de sodio (lejía tradicional) de uso doméstico. Se formó durante 6 días una biopelícula sobre discos de acero inoxidable de 1 cm de diámetro y 1 mm de espesor, posteriormente se les trató con concentraciones de 0,05 %, 0,10 % y 1,00 % de Dezavid®; Supersafe-D® y lejía tradicional, dejando actuar el desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. Posteriormente se cuantificó las UFC/disco en comparación con un grupo de discos que no fueron sometidos a ningún desinfectante. Los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 % y Supersafe-D®. La lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica, la lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 0,10 %. / Tesis
9

Efectividad antibacteriana del uso alternado de dos soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.12% y 2% con hipoclorito de sodio al 5.25% en el tratamiento de conductos radiculares

Saldaña Aragón, Jessica Milagros January 2008 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad antibacteriana, in vivo, del gluconato de clorhexidina (CHX) al 0.12% y 2% alternadamente con el hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25% sobre bacterias anaerobias como soluciones irrigantes en el tratamientos de pacientes que presenten piezas dentarias con necrosis pulpar y reacción periapical radiográficamente evidenciable. Dieciocho canales radiculares fueron preparados con la técnica step down. Nueve canales fueron irrigados con CHX 0.12% alternado con NaOCl 5.25% y los nueve canales con CHX 2% alternado con NaOCl 5.25%. Después del acceso al canal radicular, se obtuvo la primera muestra (pre irrigación) con cono de papel estéril y llevado a un medio de transporte anaerobio (caldo tioglicolato), la segunda muestra fue tomada inmediatamente después de la preparación biomecánica (muestra pos irrigación), la cavidad fue sellada con una torundita estéril de algodón y cemento de óxido de zinc eugenol. Luego los canales fueron mantenidos vacíos por espacio de 7 días, y un cono de papel estéril fue luego introducido para absorber el fluido del canal radicular. Las muestras fueron sembradas en agar sangre en medio anaerobio por 3 días para finalmente realizar el conteo de UFC/ml. / The purpose of this study was to evaluate in vivo antibacterial efficacy of 0.12% and 2% chlorhexidine gluconate (CHX) alternately whit 5.25% sodium hypochlorite (NaOCl) against anaerobic bacteria used as a root canal irrigating solution in teeth with pulp necrosis an radiographically visible periapical reaction. Eighteen single canals root were prepared using the step down technique. Nine canals were irrigated with 0.12% CHX alternately with 5.25% NaOCl, nine canals with 2% CHX alternately with 5.25% NaOCl. After accesing the canal, the first root canal sample was collected with a sterile paper point that were transferred to a tube containing reduced transported fluid (thioglicolate broth), the second root canal sample was following of irrigation . A small sterile cotton pellet was placed at the root canal entrance, and the cavity was sealed with zinc oxide-eugenol cement. The canals were maintained empty for 7 days; then one sterile paper point was introduced to absorb the root canal fluid (third sample). Samples were subjected to microbiologic processing, including anaerobic incubation on blood agar for 3 days. Finally the counting of CFU was calculated on the plates.
10

Evaluación de la actividad bactericida de los desinfectantes green desinfectant, forward e hipoclorito de sodio en cepas ATCC y cepas aisladas de superficies de áreas quirúrgicas de dos clínicas de Lima

Elias Paredes, Joel Carlos January 2017 (has links)
Evalúa la eficiencia de los desinfectantes de uso clínico frente a las bacterias patógenas oportunistas presentes en las superficies del área de quirófano de dos instituciones hospitalarias, con la finalidad de realizar el diseño de un plan de desinfección adecuado y la rotación de desinfectantes en su uso en cada hospital, lo cual contribuirá a la prevención de IIH. / Tesis

Page generated in 0.3585 seconds