• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares según los determinantes de la salud presentes en los choferes de transporte público 2014

Barrera Chuquiarque, Diana Evelyn January 2015 (has links)
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las principales causa de muerte a nivel mundial; cuyo origen es multifactorial, y, por tanto, necesario identificar los factores de riesgo asociados a las mismas, para prevenirlas o mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables. En la presente investigación se tomaron en cuenta los factores de riesgo según los determinantes de la salud; como objetivo se consideró Determinar los factores de riesgo cardiovascular según determinantes de la salud en los choferes de transporte público. Estudio de tipo cuantitativo de nivel aplicativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La investigación se realizó en la Empresa de Transportes Unidos Vitarte S. A. (ETUVISA); la población estuvo conformada por 50 choferes de transporte público que trabajan en la empresa y reunieron los criterios de inclusión; se les aplicó el cuestionario de 44 ítems mediante una entrevista. Se obtuvo que 54% de los factores encontrados pertenecieron a la dimensión estilos de vida, 28% de Biología Humana, 11% del Sistema Sanitario y el 7% del Medio Ambiente. Las conclusiones a las que se llegó son que todos los participantes tienen factores de riesgo en mayor o menor número, siendo la más resaltante la dimensión de los Estilos de vida ya que tienen una fuerte influencia en las enfermedades cardiovasculares y porque es posible modificar estos hábitos.
2

Los programas de posgrado en especialidad médica de Ecuador en el contexto andino y su relación con la economía. El caso de la Universidad Central del Ecuador, 2000-2016

Silva Castillo, Vicente Xavier 27 June 2022 (has links)
La educación de especialidad médica es fundamental para ubicar la cobertura sanitaria total como pilar del desarrollo y bienestar de un país. Son necesarias estructuras que soporten la igualdad social y el aporte de los individuos para que ese desarrollo sea sostenible. La inequidad y la desigual atención a los determinantes de la salud afectan a la cobertura de las necesidades básicas del ser humano, educación, salud, vivienda adecuada. La desigual concentración de la riqueza con tendencia creciente, principalmente en el área andina sudamericana, sin dejar de lado que la concentración de la riqueza se presenta también en los países desarrollados. Esta investigación pretende analizar la cobertura sanitaria como determinante de la salud, y la graduación del talento humano especializado para la eficiencia en la atención sanitaria. Para ello, tomamos como caso de estudio al ISIP Instituto de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador y su producción de especialistas en el periodo 2000-2016, lapso de tiempo que corresponde a gobiernos de elección popular. Cabe señalar que se enfatiza en este intervalo de tiempo se adopta un modelo social denominado Buen Vivir como base de la política pública, enfocado en la cobertura universal de la salud. En el proceso de investigación, el obstáculo mayor fue la baja disponibilidad de fuentes estatales. Abordamos la información respecto a la normativa vigente de la educación de posgrado en ciencias médicas en el ámbito de Ecuador, Colombia y Perú, y sus respectivas políticas de financiamiento público para becas. Efectuamos un levantamiento detallado de información de la historia de la Universidad Central del Ecuador en la producción de especialistas médicos para el cierre de la brecha. A partir del eje normativo, fue necesario construir categorías de análisis para la economía de la salud, a través de la concurrencia de información de parte de expertos en salud en los tres países mencionados, en contraste con España. La información obtenida de las entrevistas semiestructuradas, que se procesaron en el paquete informático Atlas ti de análisis cualitativo, destacó las categorías: sistema de salud, economía, atención primaria, especialidad médica, brecha de especialistas médicos en el sistema, atención pública, atención privada, prevención. Con estas categorías realizamos un análisis exploratorio sobre la acción sanitaria en el Ecuador con variables como cobertura de salud, universidades que producen especialistas médicos, unidades operativas del sistema de salud, atenciones por nivel, nivel de gasto sanitario. Es así que obtuvimos datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, Ministerio de Salud del Ecuador MSP, Consejo de Educación Superior CES, Ministerio de Finanzas MF. Las estadísticas de entidades nacionales presentan poca desagregación; además, determinamos un subconjunto importante que presenta cambios significativos en normativa estructural, destaca la expedición del Modelo de Atención Integral en salud MAIS, que establece niveles de atención interrelacionados y determina el nivel primario como ingreso al sistema sanitario. Con este modelo estructurado, relacionamos la eficiencia de la gestión de producción de especialistas médicos por la UCE, para cubrir la brecha determinada para el adecuado funcionamiento del modelo implementado en el periodo 2012-2016. Es así que, tras considerar al universo finito constituido por los graduados en ese periodo, se procedió al análisis a través de un cuestionario subrayando las variables: especialidad, lugar de trabajo, conocimiento del MAIS y acciones de prevención que impulsa. Cabe destacar que este estudio fue posible gracias al flujo de información activo con el Instituto de Posgrado de la Universidad Central. La información obtenida en la investigación indica un incremento en el presupuesto de salud en el periodo 2000-2016, creciendo significativamente entre el año 2006 y 2016, con un 519 %, de 571 millones de dólares a 3033 millones de dólares: la infraestructura sanitaria asciende un 114% en establecimientos públicos con 438 unidades, entre ellos 74 centros de salud de primer nivel y 19 hospitales de segundo y tercer nivel de atención; se incrementa un 18% el porcentaje de población que accede al uso de al menos un servicio básico de saneamiento; el número de atenciones en el servicio sanitario se incrementa un 344% en primer nivel y un 169% en segundo y tercer nivel; los indicadores de esperanza de vida al nacer cambian de 73,1 a 76,4 años; y la tasa de mortalidad materna pasa de 73 cada 100000nv en el 2006 a 49,2 en el 2016. Este incremento en el presupuesto sanitario es el fruto de la política de estado para atender a la salud como un derecho constitucional Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2017). Se implementa el modelo de atención integral en salud, lo cual estructura el servicio sanitario para el incremento de la cobertura sanitaria eficiente; además, se determina una brecha de especialistas médicos para el adecuado funcionamiento del modelo, por lo que se genera una política pública de financiamiento de estudios de posgrado en especialidad médica, a fin de cubrir la brecha. El periodo de vigencia inicia en el 2012 y termina en el 2016, durante el cual la Universidad Central del Ecuador colabora en la provisión de especialistas médicos para el sistema de salud nacional. Es así que se atiende las necesidades de talento humano médico con énfasis en el componente público, participando en el incremento de atención sanitaria en los diferentes niveles; del mismo modo, esta correlación se muestra entre los graduados del Instituto de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador UCE que guían acciones de prevención y trabajan en el sistema público, mas no se encontró correlación en cuanto al conocimiento del Modelo de Atención Integral en Salud MAIS. En torno a lo dicho, vemos que el sistema médico convencional que ha enfatizado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con grados de especialización cada vez mayores, ha marginado tanto la medicina preventiva como la visión holística fundamental para la medicina integrativa, por lo cual, las actividades de prevención de enfermedades en sus diferentes niveles son de gran importancia para el sistema de salud público. Desde el punto de vista de la inversión estatal constante sin detrimento, se puede ver que este resultado permite asegurar que la inversión en la formación de especialistas en distintas áreas aporta soluciones tangibles a problemas puntuales y colabora con el alcance de los objetivos de salud general, que se persiguen con los planes y políticas de salud planificados en Ecuador. Sin duda, el requerimiento es dinámico pues en la actualidad las necesidades son diferentes si bien las provenientes de la pirámide poblacional básica son previsibles, las enfermedades y epidemias globales, migraciones, guerras constituyen variables no controladas que influyen de una manera diferente. La experiencia de la pandemia reciente ha generado recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud OMS (Challenges, 2021) respecto a las necesidades de la salud pública, por lo que el Modelo de Atención Integral en Salud MAIS soportado en el sistema público es indispensable para el logro de la salud en el Ecuador. Es por esto que la asignación presupuestaria debe ser consonante con este modelo de Atención primaria, pues lo contrario devendría en un impacto sanitario negativo. Los médicos, como actores claves del Sistema Nacional de Salud, deberían manejar un sólido conocimiento de este plan de acción para que comprendan cuál es su papel en el mismo, y evitar debilidad en sus garantías sanitarias. El campo de la prevención en la salud pública comparte los objetivos de promover la salud general, prevenir enfermedades y aplicar técnicas epidemiológicas a estos objetivos.
3

Análisis de las desigualdades sociales en salud en la distribución de la incidencia de COVID-19 en los distritos de Lima Metropolitana y Callao, en el año 2020 / Analysis of inequalities in the distribution of the incidence of COVID-19 in the districts of Lima Metropolitana and Callao, in 2020

Albornoz Padilla, Ángela Solange, Calderón Sánchez, Valerie del Rosario 04 January 2022 (has links)
Objetivo. Estimar la desigualdad social en salud en la distribución de incidencia de COVID-19 en distritos de Lima Metropolitana y Callao, en el año 2020. Métodos. Se realizó un estudio ecológico a nivel distrital. Los datos se obtuvieron de diversas bases de datos institucionales. Se calcularon las métricas estándar, tales como la brecha absoluta y relativa, el índice de desigualdad de la pendiente, desigualdad proporcional e índice de concentración para analizar la relación entre varios indicadores de determinantes sociales y la incidencia de COVID-19 en 43 distritos de Lima Metropolitana y Callao en 2020, con el programa R Studio. Resultados. Este estudio demostró que, los distritos con mayor IDH, menor pobreza, mayor acceso a agua potable y alcantarillado presentan una mayor incidencia de COVID-19. Se calculó la desigualdad absoluta y relativa según los estratificadores sociales; sin embargo, estas son de mayor utilidad al compararse con los años. Conclusiones. Se determinó que los distritos con mayor IDH, menor pobreza monetaria, mayor acceso a agua potable y alcantarillado presentan una mayor incidencia de COVID-19. Esto se adjudicó al poco acceso a los servicios de salud y el pobre conocimiento de la enfermedad por parte de la población menos favorecida, lo cual se tradujo en un subdiagnóstico. Es probable que una actualización de los datos conlleve a una variación de los resultados. / Objective. Estimate social inequality in health in the distribution of incidence of COVID-19 in the districts of Lima Metropolitana and Callao, in 2020. Methods. This is an ecological study at the district level. The data were obtained from institutional databases. The relationship between four social determinants index and the incidence of COVID-19 in all the districts of Lima Metropolitana and Callao from March to June 2020 was evaluated, measuring the absolute and relative gaps, the slope index of inequality, proportional inequality and concentration index for each district, with R Studio program. Results. This study showed that the districts with higher HDI, lower poverty, greater access to potable water and sewerage system have a higher incidence of COVID-19. Absolute and relative inequality were calculated according to social stratifiers; however, these are more useful when compared with the years. Conclusion. It was determined that districts with higher HDI, lower monetary poverty, greater access to potable water and sewerage system have a higher incidence of COVID-19. This was attributed to poor access to health services and poor knowledge of the disease by the less favored population, that resulted in an underdiagnosis. An update of the data is likely to lead to a variation of the results. / Tesis
4

Estimar la brecha de desigualdad en la distribución de la mortalidad por COVID-19 en los distritos de Lima Metropolitana y Callao en el año 2020 / To estimate the inequality gap in the distribution of the COVID-19 mortality rate in the districts of Lima Metropolitana and Callao in 2020

Hernández Guzmán, Giovanna Gabriela, Huapaya Purizaca, Luis Jose 16 March 2022 (has links)
Objetivo: Estimar la brecha de desigualdad de la distribución de la mortalidad por COVID-19 en función de 3 determinantes sociales en los distritos de Lima metropolitana y Callao en el periodo entre marzo y junio del 2020. Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel distrital. Los datos se obtuvieron a partir de bases pertenecientes a instituciones públicas del Perú. Se estimaron los índices de kuznets absoluto y relativo. Posteriormente, se utilizó un modelo de para examinar la relación entre tres indicadores sociales y las tasas de mortalidad de COVID-19 en los distritos mencionados. Resultados: La tendencia de la tasa de mortalidad es similar para los 3 estratificadores sociales, aumenta conforme mejores indicadores se encuentran. Se obtuvo una curva de concentración negativa (a favor de los menos privilegiados) en todos los casos. A su vez, observamos que el 20% de distritos con mayor desventaja acumulan el 18% de la tasa de mortalidad, mientras que 20% más aventajado acumula el 22% de la tasa. Conclusiones: Los determinantes sociales de salud son claves al evaluar el impacto de una pandemia sobre la población. Analizar su relación permite a las autoridades crear y mejorar medidas sanitarias para disminuir las repercusiones de la enfermedad. Encontramos para los 3 estratificadores analizados que la tasa de mortalidad aumenta conforme la población es más privilegiada. Poner más énfasis en disminuir la fragmentación de nuestro sistema de salud y generar estímulos para fomentar la descentralización de los profesionales ayudaría en gran medida a acortar la brecha de desigualdad. Al discrepar de la bibliografía analizada, es necesaria la realización de más estudios para tener una mejor perspectiva. / Objectives: To estimate the inequality gap of the distribution of mortality from COVID-19 based on 3 social determinants in the districts of metropolitan Lima and Callao during March-June of 2020. Methods: An ecological study was conducted at the district level. Data were obtained from databases belonging to public institutions in Peru. The absolute and relative Kuznets index were estimated. Subsequently, a random regression model was used to examine the relationship between three social indicators and COVID-19 mortality rates in the mentioned districts. Results: The mortality rate trend for the three determinants evaluated raise as better indicators were found. A negative concentration curve was found (in favor of the most disadvantaged) in every case. Further, districts at the bottom 20% of better determinants of health concentrates up to 18% of the mortality rate, while the 20% at the top concentrates up to 22% of the rate. Conclusions: The social determinants of health are key when evaluating the impact of a pandemic on the population. Analyzing their relationship allows the authorities to create and improve health measures to reduce the repercussions of the disease. We found for the 3 stratifiers analyzed that the mortality rate increases as the population is more privileged. Placing more emphasis on reducing the fragmentation of our health system and generating incentives to promote the decentralization of professionals would greatly help to reduce the inequality gap. Disagreeing with the analyzed bibliography, it is necessary to carry out more studies to have a better perspective. / Tesis
5

Influencia del status social subjetivo en la salud de las mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en la Comunidad de Canabria

Sanchón Macías, Maria Visitación 22 November 2012 (has links)
El propósito de la tesis es estudiar las características socioeconómicas y el estatus social subjetivo de las mujeres inmigrantes y analizar su relación con la salud. Así como, explorar los determinantes del estatus social subjetivo y como las mujeres explican la influencia de los mismos en sus trayectorias de salud. El estudio utilizó metodología cuantitativa y cualitativa. Se observó una asociación débil entre las medidas del estatus socioeconómico y la salud percibida. El estatus social subjetivo fue significativamente asociado con la salud percibida, lo que sugiere que puede ser un indicador relevante para el estudio de las desigualdades en salud Las entrevistas muestran las trayectorias de salud y las desigualdades en los determinantes sociales de salud de las inmigrantes en relación a la población Cántabra. Los determinantes del estatus social subjetivo y de la salud de las mujeres se encuentran, principalmente, en el contexto socioeconómico y político de España.
6

Determinantes sociales y desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años entre el 2000 y el 2015 en América Latina y el Caribe

Alvarado Ramírez, Gaddy Guillermo, Mendoza Guerra, Cynthia Paola 05 February 2021 (has links)
OBJETIVOS: Determinar la desigualdad de la prevalencia de desnutrición crónica infantil en función a algunos determinantes sociales en países de América Latina y el Caribe (ALC)  MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con los indicadores de desarrollo de la base de datos del Banco Mundial. Se analizaron los indicadores de 19 países (acceso a electricidad y servicios básicos de agua en población rural, PBI per cápita, gasto en salud per cápita). La desigualdad absoluta y relativa se determinó mediante el Índice de Kuznets absoluto, y relativo, la gradiente de la desigualdad a través de índice de las gradientes de la desigualdad, y para la desigualdad proporcional se usó el (índice de concentración de salud) ICS y la curva de concentración. RESULTADOS: la brecha de las desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil entre los países de ALC se mantuvo prácticamente sin cambios significativos a lo largo del periodo estudiado. El 20% de los países con mayor desventaja concentran el 40% de la prevalencia de desnutrición crónica mientras que el 20% de los países con mayor ventaja solo el 7-8%, medido a través del ICS. CONCLUSIONES: A pesar de que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se encontraban eliminar la desnutrición, ésta permanece. La brecha de desigualdad ha disminuido respecto a la gradiente de desigualdad (desigualdad absoluta), sin embargo, la desigualdad proporcional se ha mantenido igual. Para eliminar esta brecha en ALC se deben generar políticas para distribuir de forma más eficiente y equitativa los recursos destinados al gasto en salud y los sectores relacionados, para de esa forma enfocarse en los determinantes sociales debidos. / OBJECTIVES: determinate the inequality of the prevalence of chronic childhood malnutrition according to some social stratifiers in the countries of Latin America and the Caribbean (LAC) METHODS: An ecological study was carried out at the country level with the development indicators of the World Bank database. The indicators of 19 countries will be analyzed (access to electricity and basic water services in rural areas, GDP per capita, health expenditure per capita). The absolute and relative inequality was determined by the absolute and relative Kuznets index, gradient of the inequality through the graduation index of the inequality, in addition, the proportional inequality was calculated through the index of concentration in health and the curve of concentration. RESULTS: the gap of inequalities in the prevalence of chronic child malnutrition in the LAC countries, remained practically without significant changes throughout the period studied. In addition, 20% of the countries with the greatest disadvantage accounted for 40% of the prevalence of chronic malnutrition compared to 20% of the countries with the greatest advantage, which presented 7-8% of the prevalence through the index of concentration on health. CONCLUSIONS: Although the Millennium Development Goals were to eliminate malnutrition, it was not possible to do so. However, the inequality gap has partially decreased. To eliminate it In LAC, wealth should be distributed more efficiently, and equitable resources allocated to health spending and related sectors. As well as generating Policies to address inequalities in and between countries. / Tesis

Page generated in 0.0798 seconds