• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de conocimientos y actitudes que tienen los pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria sobre su autocuidado, Servicio de Diálisis del Hospital Nacional Red Almenara de EsSalud – Diciembre 2005

Calero Cabracancha, Liliana Marisabel January 2006 (has links)
RESUMEN El estudio fue realizado con los pacientes pertenecientes al Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del servicio de Diálisis del Hospital Nacional Red Almenara de Essalud – Diciembre 2005. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los pacientes con Diálisis Peritoneal sobre su autocuidado. Se estudio a 24 pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria, los cuales fueron escogidos en forma intencional, se les aplicó un cuestionario en donde se determino el nivel de conocimientos y el segundo cuestionario una escala tipo likert indico las actitudes que presentan frente a su autocuidado. Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación demostraron que el 66.67 % de los pacientes tienen un nivel de conocimientos alto y que el 50% presentan actitudes favorables frente a su autocuidado; de lo que se deduce que no todos los pacientes que tienen un conocimiento alto presentan actitudes favorables.
2

Complicaciones en pacientes sometidos a diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero del 2014 a julio del2015.

Burgos Kemper, Luis January 2016 (has links)
INTRODUCCION: Las complicaciones en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) que son sometidos al procedimiento de diálisis peritoneal es un problema muy frecuente para el cual debemos estar prevenidos y saber cuál es la incidencia de las complicaciones más frecuentes en nuestro medio. OBJETIVO: Determinar las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) sometidos al tratamiento de Diálisis Peritoneal. MATERIALES Y METODOS: La investigación del presente trabajo es de tipo observacional, sin intervención, descriptivo y transversal. La población estudiada es el total de pacientes que pertenecen al programa de diálisis peritoneal los cuales son 20 pacientes. Se procederá a la recolección de datos mediante la revisión de las historias clínicas y se analizara los datos correspondientes través del programa SPSS. RESULTADOS: De la población total de 20 pacientes solo el 75 % presento complicación y el 25% no presento complicaciones. Según las complicaciones presentadas en los pacientes el desplazamiento de catéter es la principal con un 46,7%, seguido de infección cutáneo con un 33.3%, la obstrucción de catéter ocupa un tercer lugar con un 13.3 % y finalmente solo 6.7% presento cuadro de peritonitis. CONCLUSIONES:No se puede concluir ya que la muestra presentada no es representativa, pero sirve como referencia para estudios posteriores, en el presente trabajo el porcentaje de pacientes que presentan complicación es significativo y que la complicación más frecuente en nuestro medio es el desplazamiento de catéter.
3

Conocimientos y práticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015, Chiclayo Perú

Mera Mondragon, Monica Nataly, Suclupe Santisteban, Cinthia del Socorro January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado que tienen los pacientes que reciben diálisis peritoneal del HAAA. La metodología fue de tipo cuantitativa y método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 150 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal del HAAA. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario y lista de verificación. El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a través de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en cuanto a conocimientos fue del 92.7% de los pacientes que reciben diálisis peritoneal, conocen acerca del autocuidado que deben tener al realizar el procedimiento y solo el 7.3% de los pacientes desconocen sobre el tema, y sobre la práctica se encontró que el 63.3% tienen buena práctica de autocuidado y un 36.7% tienen mala práctica de autocuidado respecto al procedimiento. Concluyendo que el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal es una actividad aprendida y el tener conocimientos claros sobre la enfermedad le ayudara a tomar conciencia sobre su autocuidado y por ende a la familia. En lo que respecta a las prácticas inadecuadas es importante mejorarlas ya que estas pueden llevar a incrementar las complicaciones del procedimiento. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y científico. / Tesis
4

Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Villavicencio Carranza, Mirko Moisés January 2009 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
5

Estudio Comparativo de Calidad de Vida, Actividad Física y Fuerza Prensil entre Pacientes Sometidos a Peritoneodiálisis y Sujetos Sanos

Kamisato Rivas, Cristián David, Mauro Navarro, Jorge Javier January 2007 (has links)
No description available.
6

Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Villavicencio Carranza, Mirko Moisés January 2009 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
7

Comparación de las capacidades funcionales entre pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima- Perú

Yurivilca Espinoza, Melissa, Garcia Bonilla, Miluska Estefani, Villavicencio Carranza, Mirko 13 December 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la puntuación de la capacidad funcional de los pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por los pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal del servicio de Nefrología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus redes asistenciales. La capacidad funcional se evaluó mediante una encuesta de seis preguntas y la aplicación del test Short Physical Performance Battery (SPPB). Se comparó el puntaje de capacidad funcional de los pacientes de hemodiálisis y diálisis peritoneal mediante un análisis de regresión de Poisson. Resultados: Se encuestaron 144 pacientes, con edad promedio de 54 años. Al comparar la capacidad funcional de los pacientes, se evidenció que los pacientes de diálisis peritoneal tenían mayor puntaje que los de hemodiálisis (Ratio de medias = 1,20, p<0,05). Esta diferencia fue significativa incluso después de ajustar edad, genero, actividad laboral y comorbilidad (Ratio de medias =1,25, p<0,0). Conclusiones: Los pacientes que reciben diálisis peritoneal presentan mayor capacidad funcional a diferencia de los pacientes que reciben hemodiálisis. / Objective: To assess differences in the functional capacity score in patients receiving hemodialysis and peritoneal dialysis. Material and methods: A cross-sectional study was conducted out in Lima, Peru. Participants were patients receiving hemodialysis and peritoneal dialysis from the Nephrology Department of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus redes asistenciales. The Functional capacity score was measured through a six-question survey and the application of the Short Physical Performance Battery (SPPB). Differences were identified through mean ration using a Poisson regression analysis. Results: A total of 144 patients, with a mean age of 54 years, were included in this study. Patients undergoing peritoneal dialysis had higher score that those receiving hemodialysis (mean ratio = 1.20, p <0.05). This difference remain significant even after adjusting for age, gender, work activity and comorbidities (mean ratio = 1.25, p <0.05). Conclusions: Patients receiving peritoneal dialysis present better functional capacity when compared to patients receiving hemodialysis.
8

Asociación entre la modalidad de diálisis y la presencia de calcificación vascular a nivel de aorta abdominal en pacientes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins(HNERM)

Dulin Gallegos, Shantall Rogatta, Huaman Quiquizola, Carmen Esther, Salas Lazo, Lucia Jimena 04 February 2016 (has links)
Introducción: En pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT), la mortalidad cardiovascular está asociada a la presencia de calcificaciones vasculares. Nuestro objetivo fue determinar la asociación entre la modalidad de diálisis y la presencia de calcificación en aorta abdominal en pacientes con ERCT. Métodos: Realizamos un estudio transversal mediante el censo de los pacientes de la unidad renal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), Lima-Perú. Las calcificaciones se evaluaron con radiografías simples de abdomen lateral. Comparamos la proporción de sujetos con calcificaciones según modalidad de diálisis. Calculamos razones de prevalencia mediante la regresión log-binomial. Resultados: Enrolamos 224 pacientes de los cuales 75,4% (169/224) estaban en hemodiálisis y 24.6% (55/224) en diálisis peritoneal. La edad mediana fue 57 años y el 49.1% (110-224) eran mujeres. El 31.3% (70/224) tuvo calcificaciones en aorta abdominal. La modalidad de diálisis no presentó asociación significativa con la presencia de calcificaciones. Sin embargo, la significancia presento valores límites. Los niveles altos de paratohormona estuvieron asociados en forma independiente con las calcificaciones. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que la diálisis peritoneal podría asociarse a una mayor presencia de calcificaciones vasculares a comparación de la hemodiálisis por ser la significancia límite debido al pequeño tamaño muestral. La evaluación rutinaria de calcificaciones a lo largo del tratamiento de soporte dialítico debe ser promovida en esta población. / Background: Presence of vascular calcifications is associated to cardiovascular mortality in patients with terminal chronic renal disease (ESRD). The aim of the present study is to determine the association between dialysis modality and the presence of vascular calcification. Methods: Vascular calcification was detected by plain lateral abdominal radiograph. We calculated the proportion of vascular calcification associated whit dialysis modality obtaining adjusted prevalence ratios from logistic regression models in this cross- sectional study. Results: We studied a total of 224 patients, 75.4 % (169/224) were on hemodialysis and 24.6% (55/224) on continuous ambulatory peritoneal dialysis. The median age was 57 years –old and 49.1% (110-224) were female. Abdominal aortic calcification was detected in 31.3% (70/224). Higher parathyroid hormone level (PTH) was an independent factor associated whit vascular calcification. Conclusions: Our study suggests that peritoneal dialysis could be associated a higher presence of vascular calcification but we did not find a significance result due to small sample. The continuous evaluation in this group of patients must be encouraged to prevent further complications. / Tesis
9

Condiciones de vivienda y el desarrollo de la primera peritonitis en pacientes que iniciaron diálisis peritoneal en el periodo 2002-2011 en un hospital de Lima

Vélez Segovia, Eduardo, Salazar Huayna, Lourdes, Alva Bravo, Edmundo, Mayta-Tristan, Percy 07 1900 (has links)
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado. / Introducción Las características de la vivienda son un factor importante para llevar a cabo adecuadamente el tratamiento de diálisis peritoneal (DP), sin embargo, no se conoce si estas condicionan la aparición de peritonitis. Métodos Se eligió una cohorte retrospectiva en pacientes que iniciaron DP dentro del periodo enero de 2002-diciembre de 2011 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se describieron los tiempos de seguimiento según la fecha de inicio de DP y la primera peritonitis u otros eventos (paso a hemodiálisis, trasplante, muerte o abandono). Las variables fueron evaluadas según su tipo, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Resultados El análisis incluyó a 218 pacientes con una media de edad de 54 años ± 16. El principal lugar donde se realiza el procedimiento de DP es el dormitorio (77,3%), en su mayoría se encuentra limpio (54,3%), ordenado (71,3%) y despejado (61,8%). Los insumos para el procedimiento se almacenan bajo techo (95,7%) y el mismo paciente ejecuta el tratamiento en la mayoría de los casos (73,1%). La incidencia encontrada fue de 0,17 episodios/paciente-año. La media del tiempo de seguimiento fue de 975 días ± 750. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron resultados significativos que muestren la relación entre las variables de vivienda y el desarrollo de la primera peritonitis. Conclusión No se encontró asociación entre las condiciones de vivienda y el desarrollo de peritonitis en pacientes en tratamiento de DP. Es necesario evaluar y mejorar el programa de visitas domiciliarias.
10

Calidad de vida del adulto en tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal en un centro de diálisis, 2017

Retamozo Gózar, Cinthia Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de vida de los pacientes adultos en tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal. Con el propósito de proporcionar información actualizada y relevante a las autoridades del servicio de nefrología que permita incentivar la planificación y ejecución de estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida del paciente, mejorar la adherencia al tratamiento y fortalecer la función cuidadora del profesional de enfermería. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal; la población está conformada por 38 pacientes adultos. La técnica es la encuesta y el instrumento la encuesta KDQOL™-36, el cual es aplicado previo consentimiento informado. Concluye que la mayoría tienen una calidad de vida regular; sin embargo, un 26%(10) es deficiente ya que el dolor ha modificado su vida diaria, tiene limitaciones en el trabajo, viajes y en actividades cotidianas como caminar, barrer, mover una mesa o subir escalones; han sentido desánimo, tristeza, se consideran una carga para la familia, tienen problemas en la actividad sexual, restricciones en la ingesta de líquidos, alimentos de la dieta y sienten mucha dependencia. / Trabajo académico

Page generated in 0.0673 seconds