• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • Tagged with
  • 28
  • 13
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación de las reglas de Ottawa para el diagnóstico de fracturas en traumatismos agudos de tobillo en el servicio de urgencias de la clínica good hope – lima en el periodo julio – octubre del 2016

Carpio Mendoza, Jhonny Angelo January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor de las Reglas de Tobillo de Ottawa para el diagnóstico de fractura en traumatismos agudos de tobillo en la Clínica Good Hope – Lima en el periodo julio – octubre 2016. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico, transversal de pruebas diagnósticas que evaluó 267 pacientes con lesiones agudas de tobillo entre junio a octubre del 2016. RESULTADOS: El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 35.08, con un 55.1% de personas del sexo masculino y 44.9% del sexo femenino. De los 267 pacientes fueron 75 los que presentaron fractura de tobillo (28.1%). Dentro de los mecanismos de lesión más frecuentes se observó que las caídas representaron el 43.1% de casos, seguido por la torsión en 39.7% y accidentes de tránsito en 17.2%. De los pacientes que presentaron fractura de tobillo el mecanismo de lesión más frecuente fue las caídas (45.3%) continuando con los accidentes de tránsito (29.3%) finalizando con la torsión (25.3%). Un 9.7% de todos los pacientes estudiados se encontraba realizando actividades deportivas. De los que presentaron fractura de tobillo, el 34.7% se encontraba realizando algún tipo de actividad deportiva. Las reglas del tobillo de Ottawa fueron positivas para el 63.3% de los pacientes estudiados con un 36.7% de negatividad. Las reglas del tobillo de Ottawa fueron positivas en el 100% de los pacientes que presentaron fractura de tobillo. El rendimiento de las reglas de Ottawa para predecir fractura de tobillo tuvo una sensibilidad del 100%, especificidad de 51%, valor predictivo positivo de 44.4% y valor predictivo negativo de 100%. CONCLUSIONES: Las Reglas del tobillo de Ottawa mostraron alta confiabilidad para decidir cuándo tomar radiografías en las lesiones de tobillo y adecuado rendimiento para diagnosticar fracturas de tobillo. Los resultados de este estudio no muestran falsos negativos y están de acuerdo con los resultados de otros estudios similares. Nos anima a aplicar estos criterios en nuestros servicios con emergencia.
2

Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en pacientes pediátricos según el plan de atención en la unidad de rehidratación oral del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Enero – marzo del 2015

Guzman Vera, Luz January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la enfermedad diarreica aguda en pacientes pediátricos según el plan de atención atendidos en la Unidad de rehidratación Oral del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Enero – Marzo 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo Observacional – Transversal – Prospectivo – Descriptivo. Fueron seleccionados 343 pacientes quienes fueron atendidos en los meses de Enero a Marzo. Se realizó la recolección de datos a través de las fichas de atención registradas según el plan de atención de la Unidad de Rehidratación Oral del Hospital Nacional Hipólito Unanue. RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda de 96.8% y de éstos un 90.9% utilizó un Plan A. CONCLUSIONES: Existe un alto índice de Enfermedad Diarreica Aguda a una edad media de 29 meses, siendo el tipo acuoso el tipo de diarrea más frecuente, sin embargo a pesar de la gran prevalencia, un 91.5% no tuvo deshidratación, los cuales fueron tratados con plan de atención Plan A, siendo el factor más resaltante el uso de reposición de líquidos de rehidratación oral que fue de 77.2%.
3

Nivel de conocimientos y actitudes que tienen los pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria sobre su autocuidado, Servicio de Diálisis del Hospital Nacional Red Almenara de EsSalud – Diciembre 2005

Calero Cabracancha, Liliana Marisabel January 2006 (has links)
RESUMEN El estudio fue realizado con los pacientes pertenecientes al Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del servicio de Diálisis del Hospital Nacional Red Almenara de Essalud – Diciembre 2005. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los pacientes con Diálisis Peritoneal sobre su autocuidado. Se estudio a 24 pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria, los cuales fueron escogidos en forma intencional, se les aplicó un cuestionario en donde se determino el nivel de conocimientos y el segundo cuestionario una escala tipo likert indico las actitudes que presentan frente a su autocuidado. Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación demostraron que el 66.67 % de los pacientes tienen un nivel de conocimientos alto y que el 50% presentan actitudes favorables frente a su autocuidado; de lo que se deduce que no todos los pacientes que tienen un conocimiento alto presentan actitudes favorables.
4

Calidad de vida en pacientes con Cáncer que reciben quimioterapia ambulatoria Albergue Padre Robusccini - 2014

Núñez López, Saida Gloria January 2015 (has links)
Introducción: La evaluación de la calidad de vida (CV) permite establecer la percepción general del individuo a los procesos de salud – enfermedad, el tratamiento instaurado y la percepción de la salud. Objetivo: Determinar el nivel la calidad de vida del paciente con cáncer que recibe quimioterapia ambulatoria en el Albergue Padre Robusccini según la escala global de salud, escala funcional y escala de síntomas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, método no experimental, diseño descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 80 pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria. La técnica fue encuesta y como instrumento el cuestionario EORTC QLQ - C30 (versión 3) tipo Lickert. Resultado. En relación a la escala de salud global, el 96% (77) es baja la calidad de vida. En cuanto a la escala funcional: a nivel social la calidad de vida es baja en un 88%, a nivel emocional la calidad de vida es baja en un78% y a nivel físico la calidad de vida es baja en un 71%. En la escala de síntomas según el ítems dificultad financiera se mostró baja la calidad de vida (93%) y por ultimo según la escala de síntomas a nivel del dolor (75%) ha afectado la calidad de vida Conclusiones: un porcentaje significativo de pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria tienen una baja calidad en la escala global referido a que los pacientes han presentado síntomas colaterales del tratamiento de quimioterapia y la alteración de la dimensión funcional. En la escala funcional, perciben su calidad de vida baja referido a que la enfermedad y el tratamiento quimioterapéutico afectaron en su vida familiar y sus relaciones personales, siendo influenciados por el distres psicológico alterando la calidad de vida, presentan dificultad en actividades que requieran esfuerzo físico, como llevar bolso pesado, salir a caminar, lo cual genera sensación de impotencia, cólera y a corto plazo estrés. En la dimensión de síntomas presenta una baja calidad de vida referido a que la enfermedad y el traslado les crearon inconvenientes económicos y experimentaron intensos dolores corporales que limitan el trabajo diario.
5

Análisis de la aportación al diagnóstico de la monitorización VIDEO-EEG ambulatoria

Fossas Felip, M. Pilar 12 June 2008 (has links)
Los objetivos de la tesis han sido: 1.-analizar la aportación al diagnóstico de los registros video-electroencefalográficos (VEEG) ictales obtenidos en régimen ambulatorio y 2.- analizar los factores que intervinieron en la concordancia entre la entrevista clínica y el VEEG. Se estudian 42 VEEG ictales obtenidos desde marzo del 2000 hasta septiembre del 2005, de aquellos pacientes en los que previamente se había efectuado una entrevista clínica sistematizada. Se obtuvo de forma protocolizada datos referentes a la semiología de las crisis, al informador, a los antecedentes patológicos y familiares del paciente, a su exploración clínica, a los resultados del EEG intercrítico y de las pruebas de neuroimagen. El diagnóstico del tipo de crisis, tipo de crisis epiléptica y síndrome epiléptico se realizó dos veces, en primer lugar en base a los datos obtenidos en la entrevista clínica, EEG intercrítico y la neuroimagen, y en segundo lugar el que se efectuó tras el VEEG. La interpretación de los registros VEEG se realizó de forma independiente por 2 expertos, uno de los cuales desconocía los resultados de los datos obtenidos en la entrevista clínica. CONCLUSIONES:1- Uno de cada tres eventos paroxísticos catalogados tras la entrevista clínica de crisis epilépticas no son crisis epilépticas. 2- Un 20% de las crisis inicialmente catalogadas de epilépticas no pudieron ser enmarcadas en un tipo de crisis epiléptica o en un síndrome epiléptico concreto. De éstas el 75% no eran crisis epilépticas. 3- En la entrevista clínica la posibilidad de interrogar a un testigo presencial es un factor determinante en el diagnóstico del tipo de crisis. El diagnóstico fue correcto en el 82% de los casos, cuando la información la aporta un testigo y en el 40% de los casos cuando la aporta sólo el paciente. 4- En nuestra serie, el EEG intercrítico tiene una buena validez para el diagnóstico de epilepsia, con un valor predictivo positivo del 92,5% y un valor predictivo negativo del 80%. / The aim of this study has been : 1-To analyse the usefulness of ambulatory video-EEG monitoring (VEEG) on diagnosis of paroxysmal events. 2-To analyse which factors are determinant to obtain the same diagnosis results after clinical interview and VEEG. 42 ictal video-EEG were recorded from March 2000 to September 2005. Detailed and standardized clinical history had been previously recorded in all subjects. Protocolized data regarding semiology of seizures, informants (patients or witness), patient's phatological background and his familial history, physical examinations, interictal EEG and neuroimaging studies were obtained. Diagnosis of paroxysmal event (epilectic seizure, syncope, psychogenic nonepileptic seizure,.) classification of epileptic seizures and classification of epilepsia was recorded twice, first from findings in clinical interview, interictal EEG and neuroimaging and in second place form VEEG test. VEEG registers were analysed separately by two different experts, one of them without knowing the results obtained in clinical interview. CONCLUSIONS1- One out of three paroxysmal events classified after clinical interview as epileptic seizures were not such epileptic seizures. 2- 20% of paroxysmal events diagnosticated as epileptic seizures after clinical interview, were considered as unclassified epileptic seizures and couldn't be classified into any specific epileptic syndrome. 75% of these were not epileptic seizures.3- Having the opportunity of interrogating witness during the clinical interview, becomes decisive to establish the diagnosis of paroxysmal events. A correct diagnosis was established in 82% of studied paroxysmal events when information was provided by a witness and in 40% when this was provided only by a patient. 4- In our study interictal EEG is of great significance to achieve diagnosis of epilepsia, with a positive predictive value of 92,5% and a negative predictive value of 80%.
6

Centro de cirugía ambulatoria y corta estancia en San Borja

Langberg B., Gerardo 20 November 2017 (has links)
La arquitectura es por y para el hombre y, por lo tanto, debe considerar una de sus dimensiones esenciales: la experiencia de la persona humana. Este proyecto busca diseñar espacios que consideren la experiencia que tienen los usuarios antes, durante y después de una operación quirúrgica. La belleza del proyecto radica en la relación de coherencia entre las distintas partes del proyecto, la cual nos lleva constantemente a trascender hacia la finalidad con la cual el proyecto ha sido pensado.
7

Asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida en personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica en la consulta ambulatoria en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Sistema de Salud Peruano

Cabrera Guzmán, Juan Carlos, Donaire Flores, Miguel Ángel 04 August 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida percibida por personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica ambulatoria en IPRESS del sistema de salud peruano, controlado por variables sociodemográficas, clínicas y del sistema de salud. Diseño: Evaluar si existe asociación entre la cantidad de horas de sueño y la calidad de vida percibida por personas adultas con hipertensión arterial que reciben atención médica ambulatoria en IPRESS del sistema de salud peruano, controlado por variables sociodemográficas, clínicas y del sistema de salud.
8

Modelos de atención asociados a la satisfacción del paciente ambulatorio en establecimientos de salud

Tejerina Ruggeroni, Adriana, Corrochano Fatule, Mariana 07 March 2014 (has links)
Patient-physician relationship satisfaction depends on several variables, including models of care (paternalistic, deliberative or consumer). The aim of this study is to determine whether an association exists between satisfaction and the healthcare model used. Secondary objectives are to determine whether patient satisfaction is associated with their gender, their age and the number of consults received. Methods: 415 participants of a public and private health center completed a questionnaire with demographic data, models of care used and level of satisfaction (questionnaire CREM-P). Results: We used the Poisson regression that models consumerism (OR: 1,39, 95% CI :1,04-1,85) and deliberative (OR: 1,35, 95% CI: 1,04-1,75) were associated with greater satisfaction. The medical center, patient´s age and the number of consults received were associated with higher levels of satisfaction. There is no association between the models of care and physician age or socioeconomic status. Conclusion: The most widely used model of care is paternalistic although it’s the one causing lower levels of satisfaction. / La satisfacción del paciente, sobre su relación con su médico, depende de diversas variables; entre ellas, los modelos de atención (paternalista, deliberativo o consumista). El objetivo de este estudio es determinar si existe asociación entre la satisfacción el paciente y el modelo de atención. Los objetivos secundarios son determinar si la satisfacción del paciente está asociada al género del mismo, su edad y el número de veces que ha sido atendido. En relación a los modelos de atención, se buscará si existe asociación con la edad del médico y el nivel socioeconómico del paciente. Métodos: Los 415 participantes de un establecimiento privado y uno público llenaron una encuesta con datos sociodemográficos, modelos de atención utilizados y satisfacción (cuestionario CREM-P). Resultados: el modelo de atención más utilizado es el paternalista (56,3%), luego deliberativo (24,3%) y consumista (19,4%). Se aplicó la regresión logística Poisson y se encontró que los modelos de atención consumista (RP: 1,39; IC95%:1,04-1,85) y deliberativo (RP:1,35 ; IC95%:1,04-1,75) estuvieron asociados a una mayor satisfacción. El establecimiento de salud, la edad del paciente y el número de atenciones estuvieron asociados a mayores niveles de satisfacción. No existe asociación entre los modelos de atención y la edad del médico o nivel socioeconómico. Conclusión: El modelo de atención más utilizado es el paternalista; sin embargo es el que causa menores niveles de satisfacción. / Tesis
9

Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

Solís Camarena, Nilda January 2006 (has links)
El Sistema de Salud tiene como objetivo estratégico que todas las personas, especialmente las más desprotegidas, logren un bienestar integral que les permita tomar parte plenamente de la vida productiva de la nación. El desafío es amplio y compete a todos lograrlo porque se trata de respetar y promover la dignidad de los seres humanos e impulsar la adecuada gestión del bien común. La salud, es el valor más preciado del ser humano, y por ende, de la sociedad. Avanzar hacia la equidad, significa acercarnos al cumplimiento de principios humanísticos universales y al mandato constitucional que pugna por una justicia social, donde todo ser humano tiene derecho a la protección de su salud. En este contexto, el tiempo prolongado de espera es un problema relevante en las instituciones prestadoras de salud del MINSA, institutos armados y en los privados; este indicador se ha convertido en el termómetro de calidad de los servicios que se brindan. Los expertos opinan que el personaje principal del proceso de atenci6n es el usuario, a quien se debe atender con calidad, oportunidad y eficiencia para satisfacer sus expectativas, las del prestador de servicios y las de la propia institución; con el fenómeno de la globalización, este criterio ha cobrado mayor importancia.
10

Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

Solís Camarena, Nilda January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0363 seconds