• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe general del español (siglos XVII-XXI)

Romero Aguilera, Laura 17 July 2015 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación radica en examinar la representación lexicográfica que un grupo de unidades fraseológicas ha recibido en la lexicografía monolingüe general del español a lo largo de la historia. Se trata, concretamente, de las denominadas colocaciones, combinaciones habituales y arbitrarias de palabras que presentan, por un lado, un significado más o menos transparente y, por otro, ciertas restricciones combinatorias impuestas por el uso. Partimos, en nuestro estudio, de una doble hipótesis: a) Si bien el término colocación y la noción recubierta por este constituyen una adquisición relativamente moderna en el ámbito de la lingüística, estos fraseologismos se han incluido en la lexicografía práctica del español desde sus orígenes. b) Además, los procedimientos adoptados en los diccionarios de nuestra tradición para plasmar estas unidades se han ido reproduciendo a lo largo de los tiempos y han servido como modelo para la producción lexicográfica posterior. Con el propósito de corroborar estas hipótesis, nos hemos adentrado en una selección de once diccionarios de la historia del español, de los que hemos extraído algunas de las colocaciones en ellos contenidas. Esta búsqueda nos ha permitido confeccionar un corpus de tales unidades y, posteriormente, proceder a su análisis. El modus operandi seguido nos ha facultado, en un paso ulterior, para dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación, que derivan del objetivo principal de la tesis y gracias a las cuales hemos podido abordarlo de forma escalonada: 1) ¿Qué consideración reciben las colocaciones en el seno de la lexicografía española general y cómo aparecen denominadas en ella? 2) ¿Qué estructuras colocacionales se incorporan en los diccionarios con mayor profusión? 3) ¿La cronología de inclusión de las colocaciones en los diccionarios coincide con la documentación que aportan los corpus electrónicos? 4) ¿Existe un emplazamiento lexicográfico específico de la colocación? De esta pregunta genérica se derivan otras más concretas: 4.1) Al tratarse de unidades pluriverbales, ¿bajo cuál de sus constituyentes suelen registrarse? 4.2) La pluriverbalidad de las colocaciones condiciona también que estas se incluyan en la microestructura y no en la macroestructura de las obras. Ahora bien, ¿en qué parte de la microestructura se localizan? ¿En la definición, en los ejemplos, en las subentradas? ¿Qué rasgos de los distintos constituyentes del artículo lexicográfico propician la incorporación de estas unidades? 4.3) ¿Las colocaciones van acompañadas de algún tipo de categorización, como por ejemplo, marcas gramaticales? 5) Las preguntas anteriormente planteadas han de permitirnos responder a una última cuestión: ¿pueden perfilarse tendencias en la evolución del tratamiento lexicográfico de la colocación? Dicho de otro modo, ¿la tradición lexicográfica ha fijado algún tipo de preferencia a la hora de dar cuenta de estos fraseologismos? Hemos pretendido, en definitiva, afrontar el reto de desbrozar y analizar colocaciones en diccionarios de diferentes épocas, apoyándonos tanto en estudios teóricos establecidos en el ámbito de la fraseología hispánica y en teorías de la lexicografía, como en las nuevas tecnologías informáticas. Todo ello con el fin de formular unos criterios metodológicos operativos para el estudio de la representación de las colocaciones en el discurso lexicográfico.
2

Subordinación locativa y modal en tehuelche o aonek’o ?a?jen. Aspectos sincrónicos y diacrónicos

Fernández Garay, Ana 12 April 2018 (has links)
El artículo analiza las subordinadas locativas y modales del tehuelche o aonek’o ?a?jen, lengua indígena de la Patagonia argentina hablada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes. Actualmente, se halla en un proceso avanzado de pérdida, aunque la comunidad tehuelche intenta revitalizarla. En el marco de la tipología funcional, se describen ambas cláusulas teniendo en cuenta el elemento que las introduce, su ubicación en la oración principal y el modo del núcleo predicativo. Asimismo, se consideran las similitudes existentes entre ambas. Por último, se explica el origen de los subordinantes y de las variantes que estos presentan. Para ello, se recurre a la comparación con el selknam, lengua perteneciente a la familia Chon, al igual que el tehuelche. / This article analyzes locative and manner clauses of the Tehuelche or Aonek’o ?a?jen, an indigenous language of the Argentinian Patagonia, spoken between the Santa Cruz river and the Strait of Magellan. At present, this language is facing an advanced process of extinction, despite Tehuelche community efforts to revitalize it. Locative and manner clauses are described according to a functional-typological frame, by taking into account the element that introduces them, their location in the sentence and the mood of the predicative core. In addition, the similarities found between both clauses are considered. Finally, the origin of the subordinators are explained by comparing them with those found in Selknam, a language that, like Tehuelche, belongs to the Chon family.
3

L’expression de la modalité épistémique en espagnol : étude diachronique des modalisateurs de doute / The expression of epistemic modality in Spanish : diachronic study of the probability adverbs / La expresión de la modalidad epistémica en español : estudio diacrónico de los modalizadores de duda

Barrio García, Alejandra 25 September 2017 (has links)
Notre thèse s’intéresse aux processus de création des adverbes de modalité dubitative dans l’histoire de l’espagnol. À l’aide des corpus de la Real Academia Española, CORDE et CREA, nous étudions du point de vue diachronique les principaux adverbes et locutions adverbiales qui expriment le doute du locuteur par rapport au contenu propositionnel de l’énoncé : por (a)ventura, acaso, quizá(s), puede que, tal vez, a lo mejor, lo mismo et igual. Notre recherche comprend ainsi la quasi-totalité de l’histoire de la langue espagnole, depuis le XIIe siècle, où l’on retrouve déjà quizá, jusqu’au XXe avec le surgissement de lo mismo et igual. Ces expressions ont des origines diverses – constructions verbales, syntagmes prépositionnels, etc.–mais elles fonctionnent toutes initialement comme des éléments intégrés dans la structure syntaxique de la phrase, dans laquelle elles transmettent des notions qui relèvent du hasard, de la temporalité, de la comparaison, etc. Ce travail s’occupe donc, dans un premier temps, d’élucider les chemins que ces expressions ont empruntés pour parvenir à fonctionner comme des adverbes de modalité dubitative et, dans un deuxième temps, il rend compte des relations qu’entretiennent ces expressions adverbiales, puisque, malgré leur apparente synonymie et interchangeabilité, ces adverbes diffèrent sur certains aspects les uns des autres. À cet égard, l’étude diachronique des contextes d’apparition, des valeurs et des fonctions des éléments qui ont intégré le paradigme nous permet de comprendre les différentes nuances et possibilités d’emploi qui caractérisent ces expressions une fois qu’elles acquièrent leur rôle d’adverbes de modalité dubitative. / This thesis aims to study the creation processes of the modal probability adverbs in the history of Spanish. Thus, from the diachronic point of view, we study, with the help of the Real Academia Española corpora, CORDE and CREA, the main adverbs and adverbial locutions that express the speaker's doubt regarding the propositional content of the statement: por (a)ventura, acaso, quizá(s), puede que, tal vez, a lo mejor, lo mismo and igual. Our research covers practically the whole history of the Spanish language, from the twelfth century, in which quizá is documented, until the twentieth, when the most recent adverbs of probability, lo mismo and igual, arise. These expressions have different origins – verbal constructions, prepositional phrases, etc. – but all function initially as integrated elements in the syntactic structure of the sentence, in which they transmit notions related to chance, temporality, comparison, etc. This work, therefore, is concerned firstly with elucidating the paths followed by these expressions in order to function as probability adverbs and, secondly, it gives account of the relations that lie between these adverbial expressions. Despite their apparent synonymy and interchangeability, these adverbs differ from one another in some respects. In this sense, the diachronic study of the contexts of appearance, the meanings and the functions of the elements that have integrated the paradigm allow us to understand the different nuances and possibilities of use that characterize these expressions once they acquire their role of modal probability adverbs. / Esta tesis se ocupa del estudio de los procesos de creación de los adverbios de modalidad dubitativa en la historia del español. Con la ayuda de los corpus de la Real Academia Española, CORDE y CREA, estudiamos desde el punto de vista diacrónico los principales adverbios y locuciones adverbiales que expresan la duda del hablante con respecto al contenido proposicional del enunciado: por (a)ventura, acaso, quizá(s), puede que, tal vez, a lo mejor, lo mismo e igual. Nuestra investigación abarca así prácticamente toda la historia de la lengua española, desde el siglo XII, en el que ya se documenta quizá, hasta el XX, en el que surgen los adverbios de duda más recientes lo mismo e igual. Las expresiones estudiadas tienen orígenes diversos –construcciones verbales, sintagmas preposicionales, etc.–, pero todas funcionan inicialmente como elementos integrados en la estructura sintáctica de la frase, en la que transmiten nociones relativas al azar, a la temporalidad, a la comparación, etc. Este trabajo se ocupa, pues, en primer lugar, de elucidar los caminos que han seguido estas expresiones para llegar a funcionar como adverbios de modalidad dubitativa y, en segundo lugar, de dar cuenta de las relaciones que mantienen estas expresiones adverbiales, ya que, a pesar de su aparente sinonimia e intercambiabilidad, estos adverbios difieren unos de otros en algunos aspectos. En este sentido, el estudio diacrónico de los contextos de aparición, valores y funciones de los elementos que han integrado el paradigma nos permite comprender los diferentes matices y posibilidades de uso que caracterizan a estas expresiones una vez que adquieren su papel de adverbios de modalidad dubitativa.
4

El tratamiento alocutivo en la publicidad de Mendoza (Argentina) : Diario Los Andes, 1885-2014 / Allocutive address in advertising in Mendoza (Argentina) : The Los Andes newspaper, 1885-2014

Strugo, Tamara January 2020 (has links)
La presente investigación diacrónica se ocupa de las formas de tratamiento alocutivo del español en la publicidad de prensa de Mendoza, Argentina, entre los años 1885 y 2014. Dado que la publicidad se presenta como un fenómeno de por sí íntimamente ligado a los modos de ser, estar y pensar en una sociedad, explorar cómo se emplea el tratamiento en este género sirve para arrojar luz sobre las pautas de uso en un momento dado y los cambios que se han ido produciendo en el tiempo. Nuestro objetivo ha sido, entonces, trazar un panorama histórico del tratamiento alocutivo en la zona a partir de su uso en anuncios de prensa. Para esto, exploramos la presencia del tratamiento, su codificación lingüística, y su relación con el rubro, el destinatario y el emisor, valiéndonos de un corpus de 750 avisos publicitarios extraídos del diario Los Andes de Mendoza. El corpus abarca 130 años, desde los primeros años de existencia del periódico y hasta la actualidad, divididos y analizados en tres periodos: 1885-1889, 1950-1954, 2010-2014. Los resultados corroboran que las pautas y los cambios de uso son consistentes con lo que rige para el género publicitario, pero también con el contexto social de cada época así como con los cambios sociohistóricos que van modificando el modo de ver y dirigirse al otro, y que dan cuenta de una consolidación y aceptación progresiva hacia la variedad propia, también en la lengua escrita.
5

Variación en los procesos de palatalización de yod segunda (o cómo la sincronía permite la explicación de la diacronía)

Rost Bagudanch, Assumpció 11 May 2011 (has links)
La evolución de Lj latina hacia el fonema /x/ del español actual ha sido descrita con gran detalle en la bibliografía especializada en diacronía. Sin embargo, en ella no se aportan razones fonéticas que permitan entender el porqué de este cambio. Por este motivo, en el presente trabajo se ha acudido a las obras de Lindblom, Ohala o Blevins (entre otros), quienes defienden que el estudio de la variación fonética sincrónica permite una extrapolación a los datos antiguos y, por lo tanto, una aproximación y posible explicación de los procesos históricos. Así pues, con el objetivo de dar cuenta tanto de las razones del cambio como de su difusión, se ha partido del análisis fonético experimental del habla y de los datos obtenidos del estudio dialectal de /l/ y /ʎ/. Los resultados obtenidos permiten comprender cómo pudo producirse la evolución que ha llevado a la aparición del fonema /x/. / There has been plenty of papers which offered a description of the historical change from Lj in Latin to /x/ in current Spanish but most of them lack an explanation of its inner reasons. As a consequence, this investigation follows the theories held by authors like Lindblom, Ohala or Blevins, who suggest that the analysis of sinchronic phonetic variation may explain the nature of diachronic sound change. In order to account for the palatalization of the lateral sound in the last stages of Latin due to the arising of the glide and its evolution to /x/, we used empirical data from experimental phonetics and from dialectal studies. The combination of both makes possible to understand that the palatalization processes are attributable to inherent driving forces of the Spanish phonological system.

Page generated in 0.0232 seconds