• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)

Brzovic, Daniel, Zurita P., Matías January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
42

Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991

Ortiz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
43

Fuera del pacto: el plebiscito de 1988 desde los militantes de base de la izquierda

Orellana Guarello, Antonia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Periodista / Con la intención original de abarcar toda la transición, la idea de escribir sobre quienes permanecieron por fuera del pacto institucional que delineó los bordes de nuestra democracia en la medida de lo posible nació a partir de la lectura de distintos textos históricos sobre la época. En la mayoría de ellos he visto omitida o caricaturizada la visión política de las organizaciones que no ingresaron a la Concertación de Partidos por el No. Esa omisión y caricatura respecto a los “monos”, “cabezas de pistola” y “ultrones” siempre me pareció ominosa, más allá de que la Concertación jamás me haya parecido un proyecto político cercano. Es ominosa porque, como dice una entrevistada en el epílogo, esos despreciados monos también pusieron el cuerpo y la vida en las primeras jornadas de protesta nacional y ayudaron a conformar esa fuerza política y social con la que luego otros negociaron. A mi generación, los que nacimos cuando Pinochet ya había dejado formalmente el poder, siempre se nos enseñó la historia reciente como una reedición del Si y el No. Un país donde la Democracia Cristiana estaba en el mismo bando y continuo histórico de Allende, donde sólo habían buenos y malos y donde se derrotó a la dictadura con un papel y un lápiz. Sabemos que la realidad política es infinitamente más compleja que esa visión binaria Concertación / Dictadura. La misma oposición iba desde la ultraizquierda hacia los lacónicos liberales de la derecha chilena, como queda claro en la prensa de la época. Ya acotada la idea original de abarcar toda la transición, el propósito de escribir sobre el plebiscito de 1988 desde la visión de militantes de izquierda de base tiene que ver con rescatar y desempolvar las lecturas políticas que cuestionaban la negociación entre los sectores más de centro de la oposición y los ideólogos de la dictadura.
44

La historia del cierre de la revista APSI: el que se ríe se va al cuartel

Araya Jofré, Francisca January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El objetivo del siguiente trabajo es contar los detalles del proceso de cierre de la revista APSI. A partir del relato de los protagonistas – trabajadores, periodistas, directores y accionistas – se revelan los factores que convergieron en el cierre de la última revista de la generación de medios opositores al régimen militar que se desarrollaron en la década de los ochenta. Las preguntas que se tratan de responder son: ¿Les hizo mal la democracia? ¿No supieron sobrevivir en el mercado sin subsidios extranjeros? ¿No supieron adaptarse al pluralismo democrático? ¿Qué responsabilidad les cabe a sus ex aliados? ¿Hubo complot? ¿Porqué no se pudo retener a los lectores? ¿Fueron errores periodísticos, económicos y/o políticos? ¿Quiénes son los responsables? En el caso de la revista APSI se distinguen dos elementos fundamentales: la mala gestión administrativa por parte de sus dueños y directores, y la presión de la Concertación porque el ejercicio del periodismo se desprendiera de la voluntad de criticar a la naciente democracia.
45

Memorias subterráneas en el Chile actual: el lugar de la traición en las memorias de sobrevivientes de Villa Grimaldi

Hevia Jordán, Evelyn January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo aparece la "traición" en la construcción de memorias de los sobrevivientes de Villa Grimaldi, ex Cuartel Terranova. El trabajo partió con la revisión del estado del arte de los estudios sobre las memorias de la dictadura en Chile, observando la dificultad que existe desde la historia y las ciencias sociales para aludir al problema de la zona gris descrita por Primo Levi. Así, la pregunta por la denominada "traición", fue la puerta de entrada para una aproximación a las tensiones que supone hacer memoria y permitió comprender la complejidad de la experiencia represiva desde la voz de quienes sobrevivieron a la tortura, tensionando las narraciones dicotómicas y exentas de matices con que este pasado es construido. La investigación se organiza en tres apartados, el primero, cumple la función de situar teóricamente el problema, en cuanto a los debates sobre la construcción de memorias y sus matices; un segundo apartado que enmarca históricamente la experiencia de la represión política en Chile y en particular una descripción densa sobre la historia de Villa Grimaldi, como antesala a la última parte donde se presenta el análisis de una selección de 12 testimonios, poniendo el eje en la comprensión respecto a cómo aparece y significa la "traición". Las principales conclusiones derivadas del análisis nos aproximan a la importancia del testimonio como estrategia de construcción del pasado que permite un dialogo entre la experiencia vivida y reconstruida narrativamente en el presente, donde la mirada retrospectiva impide hablar de traición para referirse a la información extraída bajo tortura. Así, se releva la importancia de problematizar el uso del lenguaje que reproduce la des-responsabilización de la implantación del terrorismo de Estado, permitiendo una comprensión de la experiencia represiva que da cuenta de las complejidades de la condición humana llevada a sus límites.
46

Genealogía de una ruptura. El proceso de renovación socialista

Alvear Atlagich, Fernando Arturo 06 1900 (has links)
Sociólogo / El 11 de marzo de 2010 concluyeron dos décadas de mandatos presidenciales de la coalición política gobernante más longeva de la vida republicana de Chile, la Concertación de Partidos por la Democracia; cuyos orígenes se remontan a la unión de dos, hasta el 11 de septiembre de 1973, tenaces adversarios, cuando no declarados enemigos: la Democracia Cristiana, principal representante del centro político desde la década de los sesenta, y los partidos de izquierda que conformaron la Unidad Popular, con la excepción, lejos de ser irrelevante, del Partido Comunista. Este inusual vínculo, fracasado en otras latitudes, se gestaría en los largos años de la dictadura al alero de los múltiples procesos de transformación a los que se vio arrojada la sociedad chilena tras el profundo descalabro que implicó el golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende. Uno de los más importantes para el origen de dicha coalición y para el devenir político de Chile, fue el proceso de transformación ideológica en el que se embarcó la mayoría de la izquierda chilena1, desde mediados de los años setenta, tanto en el país como en el exilio, y que implicó una profunda revisión crítica de lo que habían sido hasta ese momento las estrategias, ideologías, metas y alianzas políticas que le habían dado sustento durante el siglo XX
47

La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura

Sabatini Schiappacasse, Antonia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
48

De la responsabilidad del Estado chileno por acciones de gobiernos de facto — análisis histórico-crítico de las leyes de reparación

Guerrero Andreu, Paola Andrea January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / La investigación que se presenta a continuación está dividida en tres capítulos, más las conclusiones. El primer capítulo lleva por título: “De la responsabilidad del estado en materia de violaciones a los derechos humanos por acciones de gobiernos de facto”, en el cual se aborda la temática de la fuete constitucional de la responsabilidad del Estado en nuestra actual legislación. Se aborda desde una perspectiva filosófica las posibles razones que llevan a un estado a reparar los daños provocados por violaciones a los derechos humanos en gobiernos de facto, muy especialmente lo que motivó a la reparación en Chile luego del retorno a la democracia el año 1990. Finalmente se abordan desde una perspectiva histórico - descriptiva los casos de políticas de reparación en Alemania, Argentina y Sudáfrica, que tienen el factor común del daño pero por razones distintas. El primero por guerra, el segundo por dictadura militar y el tercero por segregación racial. Finalmente se analizan algunas leyes de reparación chilenas a lo largo de su historia republicana. El segundo capítulo lleva por título “Leyes de reparación en Chile, con posterioridad al año 1990”, en el cual se aborda en extenso la política de aplicación de los tres cuerpos legislativos más importantes, destinados a reparar de manera pecuniaria o no, a las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el régimen del general Pinochet, con especial énfasis en datos estadísticos y en las problemáticas institucionales generadas en la interacción entre el Ministerio del Interior, el Instituto de Normalización Previsional y la Contraloría General de la República. El tercer capítulo y final, se titula “Aspectos críticos de las leyes de reparación en Chile” en el cual se abordan dese una perspectiva histórica y críticas las principales trabas y dificultades que han significado una eficiencia mediana de las leyes de reparación analizadas en este trabajo, con indicación de los esfuerzos gubernamentales destinados a mejorar el sistema, los compromisos políticos y las dificultades legislativas. Las conclusiones son el resultados de un proceso de recopilación histórica, tanto de hechos como de legislación, más la experiencia personal de acercamiento a la materia por razones profesionales.
49

Con tinta de sangre: Carmelo Soria o cómo un crimen político se transforma en crónica roja. Una mirada desde El Mercurio

Vilches García, María José January 2007 (has links)
Un ciudadano chileno español es secuestrado por agentes del aparato represivo de la Junta de Gobierno Militar y es asesinado, mediante un golpe de kárate, en una casona de Lo Curro. Mientras, en el subterráneo de ese recinto, un especialista en química fabrica gas sarín. Es Julio de 1976, Santiago de Chile. Después de estar desaparecido dos días, el enjuto cuerpo del funcionario diplomático aparece un canal de regadío cercano al club ecuestre Paperchase. A ochocientos metros de distancia aguas abajo, se encuentra su automóvil Volkswagen escarabajo, con las puertas completamente cerradas y el parabrisas parcialmente quebrado. Cerca del sitio del suceso, una botella de pisco casi vacía. Entre sus ropas, una carta escrita a máquina que habla de infidelidad. Es el imperfecto cuadro de un montaje criminal. Un puzzle que refleja toda la época dictatorial. ¿Qué tuvo que suceder en Chile para que, en julio del 1976, los periodistas de la prensa escrita chilena informaran extensamente sobre una historia propia de la crónica roja, en circunstancias que fue un asesinato político en el contexto de la represión de la dictadura? ¿Cuál fue el rol de El Mercurio, el “Decano de la prensa chilena”, el diario más antiguo y prestigioso de nuestro país, en ese relato?
50

Consecuencias del trauma vivido en Chile en la Dictadura Militar en tres generaciones familiares según el testimonio de nietos de víctimas y de terapeutas de PRAIS: Un abordaje psicoanalítico a la temática de la Transmisión del Trauma

Fischer Rodríguez, Jorge 08 1900 (has links)
Psicólogo / La presente memoria de investigación abordará las consecuencias de la violencia organizada que el Estado chileno infringió a su propia población de habitantes durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. El estudio se enfocará en el testimonio de nietos de víctimas de la represión política que hayan nacido a fines de la dictadura y que hayan crecido en democracia y de terapeutas del programa PRAIS que han trabajado con esta población de pacientes para explorar los efectos del trauma ocasionado por el Estado en la generación que vivió el suceso, en la generación de hijos y, finalmente, en la generación de los nietos. Para esta exploración se realizarán entrevistas semiestructuradas para los dos grupos de estudio ya mencionados, los nietos de víctimas conformado por 5 jóvenes y los terapeutas del programa PRAIS conformado por 6 psicólogos. Para su análisis se recurrirá a la técnica metodológica cualitativa del Análisis de Contenido. En cambio, para su comprensión teórica se utilizarán diversos conceptos obtenidos del enfoque psicoanalítico. Los principales resultados sugieren la formación de una cripta tanto en la víctima de la represión de Estado como en sus hijos, transformando a los nietos entrevistados y a los nietos pacientes en portadores de un fantasma de primera generación. Por otra parte, se cuestiona el concepto de “generación familiar” cuando hay un evento traumático atravesando la historia de dicho grupo y también se cuestiona el concepto de “víctima”, que ya no sólo recae sobre la persona torturada o desaparecida sino que también sobre sus familiares testigos de la desaparición u otro acto violento contra la persona. También se critica el poco reconocimiento que hay del Estado actual, democrático, sobre los hechos acontecidos en la dictadura en un intento de hacer silenciar lo vivido en dicho período, redactando leyes de Amnistía y homenajeando a los líderes de las fuerzas de represión de la época

Page generated in 0.0427 seconds