• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Actividad antibacteriana del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale sobre Streptococcus mutans. Estudio in vitro

Ponce Contreras, Carlos José January 2011 (has links)
En la presente investigación se evaluó la actividad antibacteriana in vitro del Aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentalea partir de distintas concentraciones (al 100 %, al 60 %, al 50 %, al 40 % y al 30 %) sobre dos tipos de cepas de Streptococcus mutans (cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 y aisladas de muestras de pacientes) La siembra, cultivo y recolección del fruto fue llevada a cabo en la ciudad de Iquitos (Loreto-Perú), la extracción del aceite se realizó mediante la técnica sólido-líquido o Soxhlet, el diluyente del aceite fue el Hidróxido de Sodio al 0.1 N, y el control positivo la Clorhexidina al 0,12 %. El aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale en todas las concentraciones utilizadas presentó acción antibacteriana mediante el método de difusión in vitro, sobre ambos tipos de cepas de Streptococcus mutans y tuvo mejor actividad antibacteriana que la Clorhexidina al 0,12 % (p>0,05). No se pudo encontrar diferencias significativas en la acción antibacteriana del aceite a las diversas concentraciones en ambos tipos de cepa, y las cepas de procedencia clínica fueron estadísticamente más sensibles que las cepas ATCC. / Tesis
12

Efecto in vitro del yoduro de potasio yodado al 2% posterior a la preparación quimiomecánica en conductos radiculares infectados con Enterococcus faecalis

Tello Barbarán, Javier January 2008 (has links)
No description available.
13

Estudio comparativo de dos técnicas radiográficas intraorales para la evaluación del nivel de la cresta ósea alveolar

Leyva Puquio, María Luisa January 2004 (has links)
El propósito del estudio fue comparar las medidas radiográficas con la técnica de Paralelismo y la técnica Bite-Wing a las medidas intraquirúrgicas del nivel de la cresta ósea alveolar. En conjunto fueron examinadas 111 superficies interproximales de 25 pacientes. 54 radiografías fueron tomadas prequirúrgicamente con una férula que incluía una guía metálica en la cara bucal de la pieza a evaluar, como punto de referencia. El sondaje, intraquirúrgico fue hecho durante la cirugía por colgajo usando la misma férula. La medida de hueso descubierto representó el verdadero valor. Para la comparación entre las medidas intraquirúrgicas y radiográficas, se usó la prueba “t” de Student. Para evaluar la relación del nivel óseo radiográfico con respecto al nivel óseo intraquirúrgico, se usó el análisis de correlación de Pearson. La técnica de Paralelismo fue el método más exacto (p < 0.05) para evaluar el nivel de la cresta ósea alveolar, en comparación con la técnica Bite-Wing. Ambos métodos radiográficos disminuyeron los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, de forma no estadísticamente significativa (p > 0.05). La Técnica de Paralelismo aumentó los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, pero no fue estadísticamente significativo (p > 0.05). Además, se encontró una estrecha correlación entre el nivel óseo intraquirúrgico con el nivel óseo radiográfico, con ambas técnicas radiográficas. Se recomienda la utilización de la técnica de Paralelismo para realizar el diagnóstico del nivel de la cresta ósea alveolar. Palabras claves: Nivel de la cresta ósea alveolar, técnicas radiográficas, sondaje intraquirúrgico, nivel óseo radiográfico, nivel óseo intraquirúrgico. / The aim of the present study was to compare radiographic measurements using the parallelling and Bite-Wing techniques with intrasurgical measurements of the alveolar bone level. 111 interproximal sites of 25 patients were examined. 54 radiographs were taken presurgically by using a splint containing an orthodontic wire, which was placed on the buccal side in each tooth, as landmark. Intrasurgical probing was done during flap surgery using the same splint. The open bone measurement represented the true value. Comparison between radiographic and intrasurgical measurements was performed using the Student t-test. The Pearson correlation analysis was used to evaluate the relationship between the radiographic bone level with respect to the intrasurgical bone level. Parallelling technique was more accurate (p > 0.05) than Bite – Wing tecnique to evaluate the alveolar bone level. Both methods no statistically significantly underestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. The Paralllelling technique no statistically significantly overestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. Both radiographic methods showed an excellent correlation between the radiographic bone level and the intrasurgical bone level. The result of this study suggest that Parallelling tecnique should be used to evaluate the alveolar bone level. Key words: alveolar bone level, radiographic methods, intrasurgical probing, radiographic bone level, intrasurgical bone level.
14

Nivel de Streptococcus del grupo mutans en infantes de 0-24 meses que asistieron a la Unidad del Bebé del Area de de Odontopediatría del IESN en los meses de mayo-junio del 2005

Garibay Rodríguez, Patricia January 2005 (has links)
No description available.
15

Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas

Calderón Cortez, Iván January 2009 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. / -- This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
16

Efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis griseb (muña) sobre bacterias prevalentes en patologías periapicales crónicas de origen endodóntico

Azaña Espinoza, Isaac Lito January 2010 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb “Muña” tanto cuantitativamente como cualitativamente, mediante el método de difusión en agar con disco, frente a tres cepas de bacterias prevalentes de patogénesis periapical crónica: Fusobacterium nucleatum ATCC 25586, Prevotella melaninogénica ATCC 25845, Enterococcus faecalis ATCC 29212 y muestras de conducto radicular con Periodontitis Apical Crónica. Se obtuvo el aceite esencial de principios activos totales de las hojas secas, talluelos y flores de la planta mediante arrastre por vapor de agua. Posteriormente, el aceite se diluyó en alcohol etílico al 70º en las concentraciones de 25% y 50%. Estas diluciones, junto a la dilución pura, fueron comparadas con Paramonoclorofenol alcanforado como control positivo y con alcohol etílico al 70º, como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro se obtuvieron los siguientes resultados: el aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” puro y en sus diluciones presentó efectividad antibacteriana tanto cuantitativamente como cualitativamente mayor al alcohol etílico al 70º y menor al Paramonoclorofenol alcanforado frente a las muestras bacterianas en estudio / -- The aim of this investigation was to determine the effectiveness in vitro antibacterial essential oil of Minthostachys mollis Griseb "Muña" both quantitatively and qualitatively by agar diffusion method with hard, against three strains of bacteria prevalent chronic periapical pathogenesis: Fusobacterium nucleatum ATCC 25586, Prevotella melaninogénica ATCC 25845, Enterococcus faecalis ATCC 29212 and root canal samples with chronic apical periodontitis. Essential oil was obtained from total active dry leaves, damping off and flowers of the plant by water vapor drag. Subsequently, the oil was diluted in ethyl alcohol at 70 º in concentrations of 25% and 50%. These dilutions, along with pure dilution were compared with camphorated paramonochlorophenol as positive control and ethyl alcohol 70 °, as negative control. In conducting in vitro susceptibility testing yielded the following results: Minthostachys mollis essential oil "muña" pure and their dilutions presented antibacterial effectiveness both quantitatively and qualitatively greater than ethyl alcohol 70° and less than off camphorated paramonochlorophenol against samples study bacterial
17

Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003

Cisneros Pérez, Luis Augusto January 2003 (has links)
Se han hecho estudios en especial en Estados Unidos, acerca del riesgo de la enfermedad periodontal de la madre gestante, en el bajo peso de los ni- ños recién nacidos, convirtiéndose esto en un problema, social, económi- co y psicológico, importante para las familias y la comunidad. En la presente investigación, se pretende comprobar si realmente la enfermedad periodontal de la madre gestante, es un factor de riesgo para el bajo peso de los niños recién nacidos, conociendo que esta condición ocasiona otros riesgos como trastornos neurológicos, respirato- rios, etc.
18

Rehabilitación oral de hipomineralización incisivo molar en sala de operaciones

Mejia Herrera, Zahira Chavely January 2019 (has links)
Investiga el manejo odontológico y las posibles opciones de rehabilitación en los casos de hipomineralización incisivo molar. Se reporta clínicamente a un paciente masculino de 8 años 9 meses con diagnóstico sistémico de Comunicación Interauricular (CIA), Retraso Psicomotor Global, Síndrome de Brown, Enfermedad por Reflujo Esofágico (ERGE), TBC Latente; atendido en el INSN-Breña, en el servicio de Odontología de Pacientes Medicamente Comprometidos. Odontológicamente el paciente presenta Hipomineralización en primeras molares y en incisivos centrales inferiores permanentes; debido a la complejidad de las lesiones a restaurar y la poca capacidad del paciente para mantener la apertura bucal por mucho tiempo se opta por rehabilitar al paciente en sala de operaciones, colocándose coronas de acero preformadas en molares más afectados y restaurando con Resina Composite los molares e incisivos menos afectados. En los controles realizados al paciente se puede observar que ha mejorado la calidad de vida, ya que no presenta más sensibilidad dentinaria, tampoco molestias al comer, encontrando a un paciente y sus padres muy satisfechos con los tratamientos realizados, considerando hasta ahora el tratamiento exitoso, tanto clínico como radiográfico. Concluye que la ejecución de medidas preventivas individuales puede posponer el inicio del tratamiento restaurador y reducir la incomodidad del paciente a largo plazo. El diagnóstico precoz permite el seguimiento y la instauración de dichas medidas preventivas tan pronto las superficies afectadas sean accesibles. Las coronas de Acero son una buena opción de tratamiento en dientes muy afectados. / Trabajo académico
19

Impacto de los focos sépticos dentarios en la calidad de vida relacionada a salud bucal de niños entre 3 a 5 años de edad

Rivas Romero, Gianmarco January 2019 (has links)
Determina el impacto en la calidad de vida relacionada a salud bucal respecto a la presencia de focos sépticos dentarios en niños de 3 a 5 años de edad, atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara en el 2018. El estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 100 niños de 3 a 5 años de edad, divididos en 50 pacientes con focos sépticos dentarios y 50 pacientes sin focos sépticos dentarios. Para la elección de pacientes, se utilizaron los odontogramas de las historias clínicas, de niños recientemente atendidos en el servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Los datos para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) se obtuvieron mediante el cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS), que se realizó a los padres de familia en el momento de la atención a sus hijos. Se utilizó el método simple de conteo para establecer el puntaje total, el cual varía en un rango de 0 a 52. Se determinó un alto impacto cuando este superaba la puntuación media (crítica), por dimensión y en total. Se comparó el impacto respecto a la presencia de focos sépticos dentarios en la CVRSB en las diferentes dimensiones utilizando la prueba U Mann-Whitney y considerando un nivel de significancia de 0,05. En el grupo con focos sépticos dentarios, el impacto en la CVRSB obtuvo una media de 31,24 + 6,02; el impacto en el niño, 23,24 + 16,26; el impacto en la familia, 7,98 + 3,44, teniendo como la dimensión más afectada síntomas orales (2,98 + 0,93). Mientras que, en el grupo sin focos sépticos dentarios, el impacto en la CVRSB obtuvo una media de 9,36 + 4,26; el impacto en el niño, 4,96 + 13,3, el impacto en la familia, 4,4 + 2,99, teniendo como la dimensión más afectada angustia de los padres (2,46 + 2,04). La conclusión es que los niños entre 3 a 5 años, con focos sépticos dentarios, presentaron un alto impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal, a comparación de los pacientes sin focos sépticos dentarios, quienes presentaron un bajo impacto. / Tesis
20

Perfil de salud-enfermedad bucal y su relación con el estado nutricional en niños de 6 años - Sullana - Piura 2003

Purizaca Pareja, Víctor Alberto January 2003 (has links)
En la actualidad el estado nutricional se define como un complejo proceso en el cual intervienen diversos factores; así encontramos factores relacionados con el consumo de alimentos y por otro lado factores implicados en el aprovechamiento biológico de los alimentos. (...) La desnutrición genera significativos cambios clínicos en la persona. En la cavidad bucal encontramos cambios clínicos e histológicos en los dientes y en la mucosa. La presente investigación tiene como objetivo estudiar la correlación existente entre el estado nutricional y la caries dental, la inflamación gingival y el estado de la mucosa oral. / Tesis

Page generated in 0.1127 seconds