• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas maternas en alimentación complementaria: revisión bibliográfica

Garcia Casusol, Carmen Rosa Samary January 2022 (has links)
Objetivo: Describir las prácticas maternas en alimentación complementaria. Método: Revisión bibliográfica descriptiva entre los años 2010-2020. En base de datos informatizadas PubMed,ProQuest, SciELO y LILACS, así también en el centro especializado de información BVS. Se tuvo Resultados: Posterior al análisis de los 15 artículos validados, se identificaron 4 categorías, las cuales son; Alimentación complementaria basada en carnes, frutas y vegetales, Alimentación complementaria inadecuada, Factores asociados al inicio de la alimentación complementaria, Alimentación complementaria precoz. Conclusiones: La alimentación complementaria debe cubrir las necesidades de los niños mayores de seis meses, siendo necesarios aquellos alimentos con los requerimientos que garanticen el aporte de nutrientes para niños de la edad ya mencionada. Sin embargo, una alimentación complementaria inadecuada trae consecuencias deletéreas importantes en la salud del niño y del futuro adulto. No obstante, existen estudios sobre el inicio precoz de la alimentación, los cuales traen consigo riesgos y consecuencias significativas. Una dieta equilibrada y en la edad correspondiente compensa estos riesgos y favorece una vida sana.
2

Estrategia comunicacional para fomentar la alimentación saludable en los estudiantes de comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Cabanillas Muro De Valdez, Amelia Margarita January 2022 (has links)
La presente investigación denominada Propuesta de una estrategia comunicacional para fomentar la alimentación saludable en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, planteó como objetivos: identificar la perspectiva de cultura en alimentación saludable en los estudiantes de comunicación USAT, determinar la estrategia de comunicación más pertinente, los medios de comunicación y espacios de difusión en USAT, describir la estrategia. El enfoque que se empleó fue el cualitativo de tipo fenomenológico. Se utilizó la recolección de datos a través del cuestionario, además de los instrumentos de la entrevista y el Focus Group, Se obtuvo como resultado que los estudiantes del 8tavo ciclo de Comunicación conocen sobre Alimentación Saludable, pero no la practican, además y desean recibir información de alimentos saludable por medio de las redes sociales. La propuesta se dividió en fases, la cual contiene a las herramientas adecuadas para lograr los objetivos.
3

Informe del proyecto de intervención para promover hábitos favorables a la salud física con énfasis en la salud oral y dieta en un entorno familiar, Santiago de Surco – Lima, 2020 / Report of the Intervention Project to promote favorable habits for physical health with an emphasis on oral health and diet in a family environment, Santiago de Surco - Lima, 2020 / Report of the intervention Project to promote favorable habits for physical health with an emphasis on oral health and diet in a family environment, Santiago de Surco - Lima, 2020

Calisto Leyva, Javier Sebastian 07 July 2020 (has links)
Introducción: Este proyecto se llevó a cabo en el distrito de Surco, Lima durante el periodo de mayo a junio de 2020 durante la pandemia de Covid19, en una vivienda habitada por 5 personas donde una de ellas actuó como promotor de salud. Este distrito tiene una población total de 360 400 habitantes y la esperanza de vida al nacer es de 79.45 años; según el MINSA existe una prevalencia de caries en el Perú del 90%. Descripción del proyecto: Partiendo de un análisis de involucrados se identificó que los integrantes de la familia tenían una higiene oral regular y una dieta desbalanceada, por lo que se establecieron dos objetivos específicos para promover hábitos de salud oral y de dieta saludable. Se desarrollaron sesiones educativas, talleres demostrativos, control de dieta y cepillado, entre otras actividades. Se utilizaron recursos virtuales y supervisión directa. Resultados: Se realizó un monitoreo de los avances y una evaluación final de resultados. El 100% de los integrantes incrementó sus conocimientos sobre salud oral y dieta. La frecuencia de cepillado aumentó de 2 a 3 veces diarias, la eficacia para la técnica de cepillado fue del 100% y la efectividad en cuanto a la distribución de los alimentos en la dieta fue del 100%. Conclusión: El proyecto fue efectivo para la promoción de la salud oral y dieta en un entorno familiar resultando exitoso en medio del contexto por la pandemia del Covid19. / Introduction: This project was carried out in the district of Surco, Lima during the period from May to June 2020 during the Covid19 pandemic, in a house inhabited by 5 persons where one of them acted as a health promoter. This district has a total population of 360 400 inhabitants and life expectancy at birth is 79.45 years; According to the MINSA, there is a 90% prevalence of caries in Peru. Project description: Based on an analysis of those involved, it was identified that the family members had regular oral hygiene and an unbalanced diet, therefore, two specific objectives were established to promote oral health habits and a healthy diet. Educational sessions, demonstration workshops, diet control and brushing, among other activities, were developed. Virtual resources and direct supervision were used. Results: Progress monitoring and a final evaluation of the results are carried out. 100% of the members increased their knowledge of oral health and diet. The frequency of brushing increased from 2 to 3 times daily, the effectiveness for the brushing technique was 100% and the effectiveness in terms of distribution of food in the diet was 100%. Conclusion: The Project was effective for the promotion of oral health and diet in a family environment, being successful in the context of the Covid19 pandemic. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0569 seconds