• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 30
  • 11
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 23
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La legitimación procesal activa y sus recepción en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

Villalobos Indo, Senda, Mordoj Hutter, Benjamín January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / el presente trabajo contendrá un análisis de la Legitimación Activa, su ubicación en el contexto del Derecho Procesal atendiendo a los Presupuestos Procesales y su correlación con la Titularidad del Derecho Material, a la vez que se presentará un breve recorrido por conceptos cardinales de la materia, entre ellos, la Acción, la Pretensión y el Interés, al ser éstos decisivos en el momento de tomar posición para fundamentar uno u otro enfoque de solución, esto último, según la clasificación que se propone en el capítulo final
22

Solución numérica de la ecuación advección - difusión

Samamé Jimenez, Hilda Ana January 2016 (has links)
Resuelve y analiza el cálculo de la solución numérica de la ecuación de advección - difusión mediante el esquema de diferencias finitas. Presenta criterios de estabilidad, los cuales garantizan la estabilidad del esquema planteado para resolver la ecuacion de adveccion - difusión longitudinal; los criterios obtenidos deben garantizar la estabilidad y convergencia, como función de los números de Couran y Péclet, con todo esto, se tiene a disposición métodos sencillos que son numéricamente estables y convergentes, por lo que no se considera necesario recurrir a métodos más complicados para resolver la ecuación de advección - difusión para el caso unidimensional. Además, realiza la simulación computacional de la solución numérica de la ecuación de advección - difusión longitudinal utilizando el software Matlab y el lenguaje de programación Python. / Trabajo de suficiencia profesional
23

Habilidades cognitivas y socioemocionales, y salarios : el rol de las habilidades latentes en la brecha salarial de género en el Perú

Velarde, Luciana January 2013 (has links)
En los últimos años, la literatura ha analizado la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y los resultados del mercado laboral. Más aún, se ha estudiado la correlación entre diferencias en estas habilidades y diferencias en salarios entre hombres y mujeres, pero la mayoría de los estudios en torno al tema se han enfocado en países desarrollados. El principal objetivo de este estudio es analizar el rol de las habilidades cognitivas y no cognitivas en la brecha salarial de género en el Perú. Para ello, proponemos utilizar información longitudinal de medidas de habilidad para estimar componentes inobservables (latentes) de ambas habilidades y analizar el rol de dichos componentes en el salario. Los resultados indican que existe una brecha salarial de género significativa en el Perú y que la misma puede ser explicada por diferencias en el retorno de habilidades cognitivas latentes y por diferencias en la dotación de habilidades no cognitivas latentes. Luego de estimar un modelo conjunto de educación, empleo, ocupación y salarios, se observa que aun cuando las habilidades latentes explican la brecha de salarios, las mismas son más importantes para explicar la diferencia en la decisión tomada por hombres y mujeres en cuanto a su ocupación.
24

Competencias digitales y su relación con variables psicoeducativas

López-López, María de Lourdes 20 January 2022 (has links)
Las universidades deben ofrecer una formación efectiva a sus estudiantes, para que puedan insertarse exitosamente en el mundo académico, laboral y personal del siglo XXI, parte de ésta es el desarrollo de competencias digitales. Esta investigación, involucró a 3060 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, de 20 Facultades, en un número equitativo de hombres y mujeres. Realizó un estudio del nivel de desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes, concluyendo que éste es bueno. Estableció estadísticamente diferencias entre el alumnado femenino y masculino, determinando que en la mayor parte de variables estudiadas existe diferencia significativa, a favor de los hombres. Identificó diferencias entre el alumnado que más usa el internet en relación con los estudiantes que lo usan menos en cinco variables psicoeducativas: Dificultades interpersonales, Ansiedad, depresión y estrés, Ansiedad social, Perfeccionismo y Agresividad, identificando diferencias significativas en Asertividad, Relaciones heterosexuales, Hablar en público, Relaciones con la familia, Relaciones con los amigos y en la puntuación total en dificultades interpersonales. En cuanto a las Diferencias en las Variables de Ansiedad, Depresión y Estrés en función del Uso de Internet solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Ansiedad. En Ansiedad Social en función del Uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los indicadores: Miedo a la evaluación negativa, Ansiedad y Evitación social ante gente en general y en la puntuación total del cuestionario de Ansiedad Social. En cuanto a las diferencias en las variables de Perfeccionismo en función del Uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Preocupaciones Perfeccionistas, Demandas Perfeccionistas, Esfuerzos Perfeccionistas, y en la Puntuación total en Perfeccionismo. En cuanto a las diferencias en las Variables de Agresividad en función del Uso de Internet, solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Agresión física. En el estudio de las cinco variables indicadas respecto de si predicen el uso de internet se concluyó que en la variable Dificultades interpersonales la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .97 para dificultades en: Asertividad, .96 Relaciones heterosexuales, .95 Hablar en público, .90 Relaciones con la familia, .90 Relaciones con los amigos y .98 para la puntuación total en dificultades interpersonales veces menor por cada punto que aumenta en los indicadores citados. No se creó ningún modelo para predecir el uso de internet en función de las variables Ansiedad, Depresión y Estrés. En la variable Ansiedad Social la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .96 para Miedo a la evaluación negativa, .96 para Ansiedad y evitación social en situaciones nuevas o ante extraños, .93 para Ansiedad y evitación social ante gente en general y .98 para la puntuación total en Ansiedad social veces menor por cada punto que aumenta en los indicadores citados. En la variable Perfeccionismo en función del Uso de Internet, la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .96 para Preocupaciones Perfeccionistas veces menor por cada punto que aumenta en el indicador citado. En la variable Agresividad, no se creó ningún modelo para predecir el uso de internet. Los hallazgos de este estudio permitirán a la Universidad Central del Ecuador tomar correctivos en cuanto a las políticas públicas universitarias relacionadas con la formación de los estudiantes en Competencias digitales.
25

Estudios empíricos sobre la industria de los ordenadores personales

Fuks Aguilar, Mariela Roxana 02 October 2012 (has links)
Esta tesis consiste en una serie de estudios empíricos sobre la industria de los ordenadores personales basados en datos de 8 países americanos (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú) entre 2005 y 2007, y se compone de 3 capítulos. En el primer capítulo se analizan estadísticamente las principales características de esta industria. El segundo capítulo aporta una visión panorámica del escenario competitivo, ofrece una estimación de la demanda y del poder de mercado por grupos de empresa, e interpreta la lógica económica de los cambios observados en Latinoamérica a raíz del proceso de migración hacia la portabilidad. El tercer capítulo representa una contribución a la literatura sobre el análisis retrospectivo de las fusiones. En él se estudia el impacto sobre precios del anuncio y la fusión Acer – Gateway, ocurridos durante 2007 y que permitió a estas firmas convertirse en el tercer proveedor mundial de ordenadores personales. / This dissertation consists of empirical studies on the industry of personal computers (PCs). These studies are based on quarterly data for the period 2005-2007 from eight countries of the Americas: Argentina, Brazil, Canada, Chile, Colombia, the US, Mexico, and Peru. The dissertation is organized in three chapters. The first chapter presents a statistical summary of the main features of the PC industry. The second chapter offers an outlook of the PC industry (with special emphasis on the competitive structure), an estimation of both the demand for PCs and the firms’ market power, and a discussion of the changes caused by the PC portability phenomenon. The third chapter contributes to the literature on the retrospective study of mergers and acquisitions by analyzing the 2007 acquisition of the US computer hardware company Gateway by the Taiwan-based international computer company Acer, which created the third largest PC maker in the world.
26

Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

Garriga, Santiago 24 April 2012 (has links) (PDF)
El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.
27

Regularización migratoria en el Mercosur: evidencia del programa "Patria Grande" en Argentina

Velázquez Battistessa, Cecilia 13 June 2013 (has links) (PDF)
Argentina constituye uno de los principales destinos de las corrientes migratorias intra-regionales, siendo un tradicional país de acogida de inmigrantes bolivianos, chilenos, paraguayos y uruguayos, a los que se suma más recientemente una ola importante de inmigración peruana. Sin embargo, la inserción sociolaboral de los inmigrantes de los países vecinos en Argentina resulta desfavorable y precaria; a su vez, existe evidencia de discriminación en contra de los inmigrantes de la región en el mercado de trabajo argentino. Los inmigrantes radicados en Argentina no sólo enfrentan dificultades en el ámbito laboral, también sufren condiciones de privación y su acceso a servicios públicos también resulta problemático. Los inmigrantes en situación irregular constituyen un grupo particularmente vulnerable. Al compás de los cambios ocurridos a nivel MERCOSUR, la legislación nacional en materia migratoria ha avanzado enormemente en los últimos años. En este contexto, se inicia en el año 2006 un Programa de Normalización Documentaria Migratoria llamado Patria Grande, con el objetivo de lograr la inserción e integración de los extranjeros residentes en forma irregular en el país. Mediante este programa se regularizó la situación de los extranjeros de países MERCOSUR y asociados que residían en Argentina antes del 17 de abril de 2006. La presente investigación aplica el estimador de diferencias en diferencias a los microdatos de la encuesta de hogares argentina con el objetivo de evaluar el impacto de Patria Grande sobre la situación laboral y social de los inmigrantes provenientes de países del MERCOSUR residentes en Argentina. Los resultados señalan que el programa contribuyó a disminuir la informalidad (disminuyendo un 13% la probabilidad de tener un empleo informal vía un aumento en la probabilidad de tener derecho a jubilación y seguro de salud en el empleo) y mejoró el acceso a la educación de los inmigrantes (aumentó 7.5% la probabilidad de asistir a la escuela secundaria o de haber completado el nivel).
28

Construcción social de la realidad sexual en privación de libertad

Martínez Romo, Claudia January 2006 (has links)
Esta Tesis tiene como objetivo central conocer las representaciones de sexualidad en centros de internación juvenil dando cuenta de las construcciones que realizan sus principales actores: jóvenes internos(as) e institución; indagar las tramas relacionales entre ambos discursos y desde aquí contribuir a la producción de propuestas de discusión y acción sobre la sexualidad juvenil en internación. La investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo y utiliza tres técnicas de recopilación de información: observación participante, entrevista en profundidad y entrevista grupal. La recolección de información se realizó en dos Centros de observación y Diagnóstico(COD), dependientes de SENAME. Uno de ellos corresponde a Tiempo joven con internos hombres y el otro al COD Santiago, con internas mujeres. En ellos se observó y participó de la dinámica de dicho contexto y se accedió a entrevistas con internos y personal de SENAME. Los resultados de la investigación plantean una clara separación de configuración sexual de acuerdo al lugar en el cual se desarrolle dicha configuración. Se producen distintas sexualidades de acuerdo a los distintos escenarios; hay una diferenciación que organiza distintamente la sexualidad libre a la de internación. En este último escenario, se estructura una cotidianeidad sexual distinta que reapropia para si una combinación de elementos nuevos y antiguos para dar paso a una base socio-sexual característica de la interdicción: aparece un Dispositivo de Sexualidad en Internación.
29

La ejecución de los laudos del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

Errázuriz Larraín, María de los Ángeles, Miranda Valencia, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
30

Ampliación de ciudadanía en niños, niñas y adolescentes : de la infancia generalizada a la infancia generizada

Araya Vilches, Carolina Beatriz January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación, tiene por objeto realizar un análisis crítico interpretativo en torno a la articulación de las dimensiones de género, infancia y ciudadanía presentes en la formulación del documento Política Nacional y Plan de Acción Integrado a Favor de la Infancia y Adolescencia 2001-2010 coordinada por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), explorando la visibilización de aspectos de género presentes en la construcción de las nociones de infancia que sustenta la Política Nacional ,a la luz del cambio de paradigma impulsado desde que se ratificara en Chile, la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el año1990. De esta manera, el ejercicio interpretativo crítico aquí propuesto, contempla como corpus textual el documento Política Nacional, en diálogo con los planteamientos emanados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) , de las directrices en materia de igualdad de género contenidas en la Agenda de Género para el período 2006/2010 del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y fundamentalmente con las nociones teóricas convocadas. De esta manera, la Política Nacional será tratada en tanto artefacto práctico-discursivo en el que circulan sentidos otorgados al entendimiento de infancia, y su articulación con el concepto de género, entendido “como una categoría de análisis que [permite abordar] las construcciones de significado y las relaciones de poder que cuestionan categorías unitarias y universales, historizando conceptos que suelen tratarse como naturales (como hombre y mujer)”.

Page generated in 1.1471 seconds