• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 30
  • 11
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 23
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Frentes y Estructuras Localizadas en Sistemas Discretos y en Cristales Líquidos

Elías Moreno, Ricardo Gabriel January 2009 (has links)
En esta tesis se estudian los frentes y las estructuras localizadas en sistemas conformados por una gran cantidad de pequeños subsistemas idénticos acoplados entre sí, los cuales son descritos en términos de ecuaciones diferenciales a diferencias finitas, y que pueden ser considerados como sistemas extendidos con espacio discreto. También se investigan los frentes y estructuras localizadas en sistemas extendidos forzados espacialmente, estudio que se aplica a la investigación experimental de frentes homogéneos forzados en una válvula lumínica de cristal líquido nemático (LCLV, Liquid Crystal Light Valve). Se muestra numérica y analíticamente que la naturaleza discreta del espacio es, en muchos sentidos, equivalente a considerar un forzamiento periódico espacial cuando se considera la ecuación discreta en el límite continuo. Todo esto se investiga en el contexto de la dinámica de frentes y la interacción entre ellos utilizando las formas normales de frentes conocidos prototípicos entre estados homogéneos (Frente Normal y Frente FKPP) en el caso en el cual el espacio es discreto, así como implementando un experimento que nos permite aplicar la teoría a un fenómeno físico y comprobar nuestras predicciones teóricas. Se muestra que en ambos casos (caso de espacio discreto y caso continuo con forzamiento periódico espacial) aparecen oscilaciones genéricas, bloqueo en la propagación y estructuras localizadas, fenómenos que en la descripción continua del sistema sin forzamiento no existen.
52

¿Los funcionarios peruanos están sobre-pagados?

Herrera, Javier 10 April 2018 (has links)
Se analiza la existencia de una sobre remuneración de los trabajadores del sector público peruano con relación a los del sector privado, a partir de un análisis de la encuesta ENAHO, la última disponible en materia de empleo. Después de constatar que una comparación de los niveles promedio de ingresos daban una amplia diferencia en favor de los asalariados del sector público, se pone en evidencia que estas diferencias se debían mayormente a las características particulares de los trabajadores de este sector; en promedio de mayor edad y más calificados que sus homólogos del sector privado. El análisis econométrico efectuado confirma los resultados obtenidos para el Perú con la encuesta LSMS de 1985186 por Stelcner, Van der Gaag y Vijverberg en 1988. Los asalariados del sector público reciben una remuneración inferior a los trabajadores del sector privado teniendo las mismas características. Otros factores que intervienen en la determinación de los ingresos se presentan teniendo tanta o mayor importancia que la de pertenecer al sector público, y están mas bien relacionados con la discriminación étnica y a la protección en el empleo.
53

Comercio internacional y diferencias salariales en Bolivia

Molina Tejerina, Óscar Jorge 11 May 2011 (has links)
La presente Tesis analiza cómo el comercio internacional -y más particularmente la intensidad comercial-, distinguiendo entre sectores transables y no transables, incide sobre las diferencias salariales por género. A partir del modelo propuesto por Gary Becker se contrasta la hipótesis de que en un país donde exista "propensión" a discriminar a las mujeres debería esperarse que la discriminación fuese menor en los sectores transables. En particular, podría incluso suceder que en los sectores transables dicha discriminación no existiera. La evidencia empírica disponible procede de la Encuesta de hogares de Bolivia para el 2002, que se preparó dentro del programa MECOVI (Mejoramiento de Encuestas y Condiciones de Vida de la Población), y que es la única base de datos en el citado país que tiene la particularidad de poder clasificar a los individuos según su actividad principal de acuerdo con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme. Se ha escogido Bolivia por ser uno de los países más pobres y desiguales del continente americano. Además de por su pobreza, y esto es menos conocido, Bolivia es uno de los países pioneros de las políticas liberalizadoras que se generalizaron en casi todo el continente durante la década de los noventa de la mano del Consenso de Washington, con consecuencias no del todo estudiadas. A partir de estimaciones econométricas corregidas por sesgo de selección del nivel de ingresos se calcula la Descomposición de Oaxaca-Blinder, ya que esta metodología es la más empleada para analizar temas de discriminación. Los resultados muestran que en Bolivia existe en general una propensión a discriminar a la mujer en el mercado de trabajo. La estimación de la descomposición, diferenciando los sectores transables de los no transables, muestra que para los primeros no existe evidencia estadística de discriminación, mientras que ocurre lo contrario para los sectores no transables, aunque las pruebas estadísticas sugieren que la diferencia entre ambas no es estadísticamente significativa, demostrando - curiosamente -la hipótesis fuerte de la tesis pero no la débil. / Molina Tejerina, ÓJ. (2011). Comercio internacional y diferencias salariales en Bolivia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10913 / Palancia
54

Facultad del Tribunal de Arbitraje CIADI para postergar su decisión en jurisdicción

Cirano González, Marco Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Esta investigación jurisprudencial surge a raíz de ciertas interrogantes planteadas por el denominado “Caso Clarín” (Víctor Pey Casado y Fundación Salvador Allende c. República de Chile). Específicamente, el objeto investigado alude a la decisión de postergar tomada por su Tribunal. Se pretende indagar qué argumentos ha esgrimido la jurisprudencia internacional en arbitraje sobre inversión al momento de posponer la resolución de una objeción jurisdiccional. En concreto, comprobar si es cierto que adjudicar en jurisdicción corresponde al ejercicio de una facultad primeramente preliminar, exponer además qué circunstancias se han invocado para desviarse de dicha regla y excepcionalmente realizar el examen pertinente junto con el fondo de la controversia Desde luego, el lenguaje del Artículo 41(2) del Convenio CIADI parece expresar cierta neutralidad, cuando faculta al Tribunal para determinar si ha de resolver en jurisdicción como “cuestión previa o conjuntamente con el fondo”. Sin embargo, este informe procura demostrar que, según jurisprudencia contemporánea al “Caso Clarín”, por regla general el aspecto jurisdiccional debe ser resuelto preliminarmente. Dicha afirmación tiene como justificación principal la tensión que existe entre posponer y el principio de consensualidad. De acuerdo con este último, las partes en conflicto arbitral pueden ser compelidas a litigar solo en la medida de su consentimiento, y en términos prácticos postergar supone una imposición arbitraria del proceso sobre la parte demandada. Se ha concluido que el carácter ambivalente de algunas defensas preliminares impide resolver en jurisdicción como cuestión previa. Circunstancia que, a su vez, se manifiesta a partir de hechos o argumentos legales sobre hechos con una doble pertinencia normativa. Que de modo simultáneo pueden ser referidos tanto al aspecto jurisdiccional como al fondo controvertido, de forma tal que una decisión al respecto supone una exposición del proceso al riesgo de prejuzgar la controversia / 31 mayo de 2020
55

La competitividad internacional en el fútbol: un análisis comparativo entre España y China

Pedro, Jennifer 28 July 2021 (has links)
En los últimos años, el interés de China en el sector del fútbol se ha evidenciado a través de los importantes desembolsos realizados tanto para fichar a futbolistas extranjeros de élite que eleven el nivel de su competición doméstica, como para adquirir participaciones en clubes de fútbol europeos. Actualmente, su estrategia para el desarrollo a largo plazo del fútbol se articula en torno a un plan nacional impulsado por el gobierno chino y en el que se ha hecho partícipes a diferentes agentes económicos y sociales chinos. Para implementarlo, una de las iniciativas estratégicas se centra en la captación de entrenadores extranjeros que transfieran capacidades para el desarrollo del fútbol tanto a nivel formativo como profesional. El objetivo de esta tesis doctoral es justificar los motivos por los que la competitividad del fútbol en China no alcanza todavía los niveles de otros países que son un referente a nivel mundial. Para ello, se examinan los determinantes estructurales de dicha competitividad utilizando el modelo del Diamante de Porter, así como la influencia que ejercen los factores culturales usando el Modelo de Hofstede que permite diferenciar la influencia de la cultura entre naciones. Se ha realizado una investigación del tipo híbrida o mixta compuesta por una primera fase cualitativa y una segunda cuantitativa partiendo de la información extraída de la primera. Los resultados sugieren la existencia de varios factores que pueden explicar la falta de competitividad china en el fútbol: el gran respeto a la familia que propicia que los jóvenes estén más orientados al éxito académico, el menor número de futbolistas de nivel elevado, el aprendizaje vía repetición y automatismos, la propia naturaleza del deporte donde tener un buen know-how no garantiza el éxito deportivo, y la dificultad para organizar competiciones nacionales debido a la gran extensión geográfica. Por último, se ha realizado un análisis DAFO que sintetiza las principales características del fútbol chino.
56

Sesgos de género en el diagnóstico de las espondiloartritis

Jovaní, Vega 03 April 2019 (has links)
OBJETIVOS: Los estudios analizan desde la perspectiva de género el retraso diagnóstico y los sesgos de género en las espondiloartritis. Artículo 1: Objetivo principal: identificar la evidencia empírica del retraso diagnóstico en espondiloartritis. Objetivos específicos: determinar si existen diferencias por sexo, conducir un análisis desde la perspectiva de género de las posibles causas y valorar la calidad de los artículos. Artículo 2: Objetivo principal: identificar y cuantificar, con perspectiva de género el retraso diagnóstico en un grupo de pacientes con espondiloartritis. Objetivos secundarios: identificar si el retraso diagnóstico depende del paciente o del sistema sanitario, describir las manifestaciones clínicas al inicio de la enfermedad en ambos sexos, comparar las manifestaciones clínicas referidas por los paciente con lo expresado en la historia clínica por los reumatólogos, identificar los itinerarios sanitarios recorridos por los pacientes, identificar qué servicios remitieron a los pacientes a reumatología, identificar los diferentes diagnósticos recibidos antes del diagnóstico definitivo de la enfermedad. MÉTODO: Artículo 1: Revisión sistemática del retraso diagnóstico de las espondiloartritis en Medline y Embase. La calidad se evaluó con la declaración STROBE. Se realizó un meta-análisis de 13 artículos con datos desagregados por sexo para evaluar las diferencias por sexos en el retraso diagnóstico. El efecto global del retraso diagnóstico por sexo se calculó utilizando diferencia de medias vía modelo de efectos fijos. Artículo 2: Estudio trasversal de 96 hombres y 54 mujeres con espondiloartritis procedentes del Hospital General Universitario de Alicante. Se realizó una entrevista semi-estructurada y se revisaron las historias clínicas. Se efectuó análisis comparativo por sexo mediante T-student y tests Mann-Whitney U para variables continuas paramétricas y no paramétricas, tests chi-cuadrado y test exacto de Fisher para variables categóricas no pareadas y test de McNemar para las pareadas. RESULTADOS: Artículo 1: La revisión incluyó 23.883 pacientes (32.3% mujeres) procedentes de 42 artículos. No se detectaron diferencias significativas entre sexos en los síntomas al inicio de la enfermedad o durante su evolución. Sin embargo, la media para retraso diagnóstico de espondiloartritis mostró diferencias relacionadas con el sexo, siendo 8.8 (7.4-10.1) años para las mujeres y 6.5 (5.6-7.4) para hombres (p=0.01). Un 40% de los artículos tenían calidad alta. El meta-análisis incluyó 12.073 pacientes (31.2% mujeres). El efecto global medio fue D=0.6 (0.31-0.89) años, indicando que los hombres eran diagnosticados 0.60 años (7 meses) antes que las mujeres. Artículo 2: La mediana de retraso diagnóstico en mujeres 7.5 (11.5) años es superior a hombres 4 (11) años con una diferencia cercana a la significación estadística (p=0.053). Las mujeres y los hombres consultaron al mismo tiempo al inicio de la enfermedad por lo que el retraso es atribuible al sistema sanitario. Un total de 30.2% hombres recibieron un primer diagnóstico correcto frente a un 11.1% de las mujeres (p=0.016) lo que significa que los hombres tienen mayor probabilidad de no tener un diagnóstico erróneo (odds ratio=3.5; 1.3-9). Once servicios de salud remitieron a reumatología a los pacientes varones frente a solo seis en el caso de las mujeres. Los profesionales realizaron diagnósticos erróneos diferentes según el sexo de los pacientes. No se detectaron diferencias en las manifestaciones clínicas de dolor de espalda al inicio de la enfermedad según lo expresado por los pacientes. Sin embargo, en los registros médicos de detectaron diferencias (mujeres 44.4%, hombres 82.1%; p<0.001). En cuanto a afectación periférica, las mujeres presentaron más afectación que los hombres, tanto en los datos recogidos en la historia clínica (mujeres 55.6%, hombres 17.9%; p < 0.001) como en las manifestaciones expresadas por los pacientes (mujeres 57.7%, hombres 35.2%; p = 0.008). Pero en las historia clínicas se evidenció menos dolor periférico en hombres (17.9%) que lo expresado por ellos en las entrevistas (35.2%), (p<0.001). CONCLUSIÓN: Artículo 1: El retraso en el diagnóstico de las espondiloartritis persiste y es mayor en mujeres que en hombres. No hay diferencias significativas relacionadas con el sexo en los síntomas que puedan explicar las diferencias por sexo en el retraso diagnóstico. Los sesgos de publicación y metodológicos podrían dar lugar a una práctica clínica con sesgos de género. Artículo 2: El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es superior en mujeres a pesar de no presentar diferencias clínicas de dolor axial en el inicio de la enfermedad. Se detectan sesgos de género probablemente por la falta de reconocimiento de esta enfermedad en las mujeres.
57

La estructura de salarios pactados en España

Simón, Hipólito 17 September 1998 (has links)
No description available.
58

Asignación Universal por Hijo: Impacto sobre la formalidad laboral

Garganta, Santiago January 2011 (has links) (PDF)
En el presente trabajo se evalúa el impacto de la Asignación Universal por Hijo sobre la formalidad laboral en Argentina. El programa consiste en una extensión de las asignaciones familiares (antes limitada a los trabajadores formales) a hijos de desocupados o de trabajadores que se desempeñan en la economía informal. Esta política, entonces, podría modificar la estructura de incentivos laborales de los individuos y hogares, estimulando una menor participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. Para identificar estos efectos de la asignación se realiza una comparación en el tiempo entre grupos de individuos beneficiados potencialmente por la misma (trabajadores informales y desocupados con hijos) y aquellos que no son elegibles (trabajadores informales y desocupados sin hijos). Los resultados reflejan un significativo desincentivo hacia la formalidad provocado por esta política, que parece estar explicado fundamentalmente por lo acontecido durante el período inmediatamente posterior a su implementación. Por su parte, el programa no generó un incentivo suficiente como para incrementar las transiciones hacia la informalidad de los trabajadores del sector formal de la economía.
59

Differences of sex and subject area in Chilean university students in the province of Concepcion, Chile / Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile / Diferenças de sexo e área temática em estudantes universitários chilenos na província de Concepción

Navarro Saldaña, Gracia, Maluenda, Jorge, Varas Contreras, Marcela 10 April 2018 (has links)
This research explores sex and discipline-area differences in empathy across theInterpersonal Reactivity Index developed by Davis. A descriptive cross-sectionalstudy was performed with the participation of 680 university students, divided into351 women and 329 men belonging to Physics-Mathematics, Social-Humanisticand Biological-Chemistry areas. The results show sex differences in threedimensions of the inventory with higher scores for women. No differences inrelation to the subject area of the students were observed. There is interactionbetween sex and discipline in the mathematical-physicist women who obtainedhigher scores in Personal Distress than other participants. / Esta investigación explora diferencias por sexo y área disciplinar en Empatíamedidas a través del Interpersonal Reactivity Index desarrollado por Davis. Serealiza un estudio descriptivo-transversal con la participación de 680 estudiantesuniversitarios, distribuidos en 351 mujeres y hombres, pertenecientes a las áreasde física y matemáticas, social y humanista, química y biológica. Los resultadosmuestran diferencias de sexo en tres dimensiones del inventario con puntajesmayores para las mujeres. No se observaron diferencias en relación con el áreadisciplinar del estudiantado. Existe interacción entre sexo y área disciplinar en lasmujeres físico-matemáticas, quienes obtuvieron puntajes superiores en PersonalDistress, respecto de los demás participantes. / Esta pesquisa explora as diferenças de gênero nas medidas de empatia e dedisciplina em todo o Índice de Reatividade Interpessoal desenvolvidos pela área deDavis. Um estudo descritivo transversal foi realizado com a participação de 680estudantes universitários divididos em 351 mulheres e 329 homens pertencentesà Física e Matemática, ciências sociais e humanas, e Química Biológica. Osresultados mostram diferenças em três dimensões do inventário com escoresmais elevados para as mulheres. Não foram observadas diferenças em relação àárea disciplinar dos alunos. Há uma interação entre sexo e disciplina no físicomatemático, as mulheres que obtiveram escores mais altos em angústia pessoal ,respeitar a área de outros participantes.
60

A técnica do super-passo na resolução numérica de equações diferenciais parciais parabólicas / \"The Tecnique of Super-Time-Stepping in numerical resolution of parabolic partial differential equations\"

Galdino, Aimberê 02 June 2006 (has links)
A Técnica do Super-Passo pode melhorar significantemente a performance do Método de Euler Explícito, reduzindo a restrição existente ao passo no tempo. A técnica é descrita para a equação do calor linear. É mostrada a simplicidade de sua implementação para o caso do Método de Euler Explícito. A perfomance da Técnica do Super-Passo é comparada aos Métodos de Euler Explícito e Implícito, e Crank-Nicolson. Os resultados obtidos sugerem que o Super-Passo pode melhorar a eficiência do Método de Euler Explícito em aproximadamente uma ordem de grandeza reduzindo o tempo de processamento, enquanto que o erro produzido pela Técnica do Super-Passo é comparável ao produzido pelo Método de Euler Implícito. / The Super-Time-Stepping Technique can significantly increase the performance of the Explícit Euler Method, reducing the existing tie step restriction. The Techinique is described for a linear heat equation. The simplicity of this implementation for the case of the Explícit Euler Method is shown. The perfomance of the Technique of the Super-Time-Stepping is compared to Explicit and Implicit Euler, and Crank-Nicolson Methods. The obtained results suggest that the Technique of the Super-Time-Stepping potentially increases the efficiency of the Explicit Euler Method by 2 factor of 3 regarding the processing time, while the error produced is comparable to that produced by the Implicit Euler Method.

Page generated in 0.0592 seconds