• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Directorio de investigadores en Ciencias de la Computación

Rubilar Rojas, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En los últimos años, varias editoriales, empresas y algunas instituciones educativas se han dedicado a recopilar información sobre el estado de la comunidad de investigadores en Ciencias de la Computación, y mantener esa información en repositorios propios. Estas iniciativas están enfocadas principalmente en el procesamiento de los artículos científicos y en la generación de perfiles públicos de investigadores, más que en apoyar la generación de contactos o instancias de colaboración entre los miembros de la comunidad, o bien dar soporte a las necesidades habituales de los investigadores o de las instituciones a las que ellos pertenecen. Si uno desea acceder a uno de estos servicios, y está disponible, entonces debe pagar por ello. Hoy en día este tipo de iniciativas son manejadas como un negocio, más que como un servicio a la comunidad. Con el objetivo de subsanar esta situación, en este trabajo de memoria se desarrolló una prueba de concepto que permitió determinar la factibilidad técnica, operativa y económica de implementar una iniciativa de carácter gratuita, que brinde un servicio a la comunidad utilizando datos de diversas fuentes de información científica. Particularmente se diseñó e im- plementó un sistema de recopilación automática de información de investigadores en ciencias de la computación y de sus publicaciones. Este sistema recupera, valida e integra informa- ción de distintas fuentes, y la almacena en un repositorio que es consultable a través de una aplicación Web. Si bien los servicios provistos por la aplicación no son suficientes para lograr el objetivo final deseado y solucionar completamente el problema, éstos permitirán validar el sistema como una solución factible y de interés a los usuarios, con potencial de evolución para satisfacer una mayor variedad de tipos de consulta. Los resultados de las pruebas realizadas con algunos investigadores del área muestran que el sistema es de su interés, corroborando la usabilidad y utilidad de la aplicación de consulta de datos. Además, los evaluadores destacaron el potencial que la información recopilada tiene a la hora de resolver consultas que surgen durante el desarrollo de sus actividades. Si bien existen preocupaciones relacionadas a la escalabilidad del sistema, se proponen posibles soluciones a explorar en una próxima iteración, por lo que se espera que el sistema implementado sea un primer paso hacia la elaboración de una herramienta que pueda ser utilizada efectivamente por la comunidad, con el fin de disminuir el tiempo y el trabajo manual necesario en el desarrollo de las actividades que se busca apoyar.
2

Mujeres en directorios, influencia de sus redes sociales en incidencia en el rendimiento de la compañia

Baltra Correa, Francisca, Salgado Cofré, Andrea 11 December 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio investiga sobre la relación existente entre la presencia de mujeres en los directorios y el nivel de conectividad de sus redes sociales. A su vez, busca evidencias sobre la influencia femenina en diversos indicadores financieros. Existe un creciente consenso sobre la importancia que tienen las mujeres en los directorios, para generar redes de contactos, compartir experiencias, y buscar retroalimentación, donde se aprecia que las empresas guían la toma de decisiones en relación a indicadores financieros. Para este estudio, se utilizó una muestra de alrededor de 1000 empresas de Estados Unidos para el año 2011, con información de carácter de redes sociales, indicadores financieros, características del directorio y su composición. Analizando la muestra, se puede decir que existe evidencia sobre la influencia de las mujeres y la conexión que ellas facilitan en las empresas. El principal resultado muestra que la presencia femenina en los directorios incide en un mayor nivel de conexiones, menor grado de separación entre directorios, y mayor influencia hacia otras conexiones. A su vez, la evidencia muestra que las empresas con una fuerte representación femenina, se desempeñan mejor a nivel de rendimiento, y las redes que establecen son más sólidas. Sin embargo, la composición de directorios con ambos géneros, lleva a diversos puntos de vista, lo cual mejora la toma de decisiones por la diversidad de perspectivas y visiones.
3

Lanzamiento de un directorio zonal en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena

Aliaga, Christian, Salazar, Miguel, Vega, Dolly, Chávez, Eduardo, Ramírez, Fiorella 09 September 2008 (has links)
Estudio de mercado orientado a cubrir las necesidades de ubicar productos y servicios cercanos a los distritos de Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena, cuyos objetivos son el ahorro de tiempo, costos de desplazamiento y la necesidad de promocionar los productos y servicios de los pequeños y microempresarios para atraer a potenciales clientes
4

Formulación y evaluación de oportunidades factibles para cambiar el modelo de negocios de la Gran Guía

Smith Rubio, Sebastián Alexander January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo buscó explorar, analizar y proponer cambios al modelo de negocios de La Gran Guía, teniendo como principal detonador los resultados y el contexto al cual se ve enfrentada esta empresa. Este es en general la industria publicitaria y las empresas de páginas amarillas en todo el mundo. Hasta acá el esfuerzo de La Gran Guía está volcado a sostener sus resultados y a reformular su negocio. Su accionista mayoritario, El Mercurio tiene el mismo desafío por ejemplo en la industria de diarios impresos. Encontrar una respuesta a la pregunta ¿Cómo tener éxito en una empresa que enfrenta un escenario completamente diferente? es el motivador de este documento. Este trabajo se basó en el análisis de: información interna de La Gran Guía, una investigación exploratoria hecha a publicadores (Pyme), en dos estudios de mercado hechos con el único fin de describir la situación de usuarios de medios de búsqueda y empresas publicadoras en Chile, estudios de consumo de medios online, reportes de competidores de La Gran Guía y un estudio realizado sobre empresas de paginas amarillas en Estados Unidos. De toda la información disponible se generó un detalle con las principales conclusiones que se desprenden de su análisis. Con esto se construyó un cuadro de FODA que abstrae los elementos centrales a considerar. A partir de este se proponen las líneas de acción recomendadas. Finalmente, en las conclusiones se puede ver que La Gran Guía tiene grandes oportunidades para hacer más eficiente su operación, esta perdiendo valor al no promover su marca y productos, puede mejorar la relación y servicio entregado a sus clientes y tiene posibilidades de aumentar su cartera de productos sin tener que invertir en el desarrollo de estos entregando valor solo con ser un intermediario de estos. En este documento hay datos contundentes que confirman La Gran Guía esta a pasos de responder a la pregunta planteada más arriba.
5

Lanzamiento de un directorio zonal en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena

Aliaga, Christian, Salazar, Miguel, Vega, Dolly, Chávez, Eduardo, Ramírez, Fiorella 20 June 2009 (has links)
El presente trabajo nace a partir de un cruce de necesidades: primero la necesidad de las personas que tienen para ubicar productos y servicios cercanos a su residencia, cuyos objetivos implícitos son los ahorros de tiempo y de costos de desplazamiento, mismo hecho que contrasta con la necesidad de promocionar los productos y servicios de los pequeños y microempresarios cuyo interés principal, dada la naturaleza de sus operaciones, es atraer principalmente a potenciales clientes que residen en zonas cercanas a ellos
6

Plan de negocios de un Centro de Diálisis con un enfoque integral de atención

López González, Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En Chile, existe un gran número de pacientes que sufre de insuficiencia renal crónica terminal, que es una enfermedad catastrófica que afecta la función de los riñones. La demanda crece año a año, producto de los hábitos socio-alimenticios que derivan en patologías crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial, además del aumento de la esperanza de vida, que ha provocado que la población sea más longeva, los cuales son factores principales en la falla renal. Los centros de diálisis tienen altas barreras de entrada y una gran inversión, por lo cual se estima que el mercado no crece tan rápido como su demanda. Con lo cual, se vislumbra la oportunidad de crear un centro con un enfoque integral del paciente, para que este pueda adaptarse de mejor manera a su condición y pueda desenvolverse en la sociedad sin que la diálisis sea un impedimento. Para lo cual, se hará seguimiento de los pacientes a través de un equipo multidisciplinario. La oportunidad de negocio, se fundamenta en la tasa positiva de crecimiento del mercado, la saturación de los centros existentes, la oportunidad de pertenecer al catálogo de FONASA. El VAN del proyecto es de 155 millones a 5 años de análisis con una tasa del 15%, con una recuperación de la inversión al cuarto año. La tasa de retorno interna alcanza el 37%. Con la evaluación financiera se recomienda la realización del proyecto, basado en el crecimiento del mercado y la oportunidad de negocio, dada por la locación y el puntaje diferenciador con el cual fue diseñado este proyecto.
7

La falta de fundamento normativo en el precedente de observancia obligatoria correspondiente a las facultades del Directorio

Tong San Guzmán, Romina Silvana 25 May 2020 (has links)
Los precedentes de observancia obligatoria establecen criterios de calificación sobre respetivos actos inscribibles, y de acuerdo a estos estos criterios se convierten en líneas de ejecución sobre aquellas solicitudes que llegan al Registro. Los precedentes deben construirse bajo las estrictas bases normativas del ordenamiento, por lo que la calificación registral debe ir acorde a la regulación nacional. Si un precedente se constituye sin respetar los preceptos legales, generaría innumerables inscripciones de actos que no se encuentren dentro de los parámetros de legalidad. De acuerdo a la interpretación del Tribunal Registral, la Resolución N° 021-2002-ORLC-TR, la cual sustenta el precedente de observancia obligatoria correspondiente a las facultades de disposición del Directorio, llega a la conclusión de que este órgano, incluso posee facultades para actos de disposición. Esta interpretación se realiza en virtud a la correlación de artículos de la Ley General de Sociedades, sin embargo, de acuerdo a las características y facultades inherentes al Directorio, el precedente señalado no posee un sólido fundamento normativo que respalde la decisión del Tribunal Registral. Con la finalidad de entender el precedente mencionado, realizando un análisis estricto de la naturaleza de la figuras jurídicas, el presente artículo desarrolla las características y facultades del Directorio, las particularidades de la Resolución que sustenta el precedente de observancia obligatoria, los efectos jurídicos a partir de la emisión del precedente, para establecer; así, la falta de fundamento normativo en el ya mencionado octavo precedente de observancia obligatoria correspondiente a las facultades del Directorio.
8

Informe sobre expediente de relevancia jurídica No. 04901-2011-0-1817-JR-CO-16, Demanda contra compañía minera San Ignacio de Morococha S.A. por nulidad de acuerdo

Cruzado Urco, Jason Enrique 17 May 2022 (has links)
El informe jurídico realizado versa sobre nulidad de acuerdo de Junta General de Accionista que interpone TALINGO y otros en contra de SIMSA. Su cuestión principal es la indebida convocatoria e indebida toma de acuerdo de la Junta General de SIMSA al decidir recomponer el directorio. Sobre la controversia, en realidad lo que correspondía era la conformación de un nuevo directorio; ya que, se había gatillado el supuesto de vacancia múltiple, el cual ocasionó la inhabilidad del directorio; es por ello que, en el informe jurídico se reconfirmó que, al gatillarse el supuesto de vacancia múltiple, el directorio dejó de tener tal estatus de órgano al carecer de miembros suficientes para poder sesionar válidamente. Asimismo, en el caso materia de análisis, también se cuestionó las labores del Notario encargado del procedimiento de convocatoria a junta, sobre ello se confirmó también que el Notario no actuó de manera diligente en base a las funciones que tenía a cargo, sino, todo lo contrario, actuó desconociendo las obligaciones que se le había impuesto al ser el encargo de realizar el procedimiento no contencioso de convocatoria a Junta. Además, en el análisis también se resuelve la interrogante sobre si el acuerdo tomado por la junta de SIMSA deviene en nulo o impugnable. Finalmente, en el caso materia de análisis se cuestionan aspectos procesales, las cuales también son aclaradas y despejadas de toda duda en el Informe.
9

La responsabilidad de los directores por las decisiones de negocio y la necesidad de implementar la figura del business judgment rule en la Ley General de Sociedades

Quispe Neira, Kristhian Gerónimo 16 March 2021 (has links)
Los directores empresariales son aquellas personas designadas por la junta de accionistas para que tomen las riendas de la empresa, por lo que las decisiones que ejecuten son de suma importancia, ya que podrían definir el éxito o fracaso empresarial. Nuestra Ley General de Sociedades (“LGS”) establece que los directores deben desempeñar sus funciones con la diligencia de un ordenado comerciante y de un representante leal; así como también que los directores serán responsables en caso de dolo, abuso de facultades o negligencia grave. Ahora bien, bajo dichas premisas es donde se tiene que ubicar a las decisiones de negocio. La LGS no hace distinción alguna para los casos en los cuales los directores actuaron de buena fe, se informaron debidamente y siguieron el procedimiento correspondiente, pero que aun así generaron pérdidas a la empresa; con aquellos supuestos donde los directores incumplieron con sus deberes y obligaciones, actuando negligentemente al momento de adoptar un acuerdo, por lo que en ambos supuestos los directores sí podrían ser juzgados por un tercero, juez o árbitro, quien evaluará de forma retrospectiva una decisión empresarial y determinará la existencia de responsabilidad. La figura del Business Judgment Rule (“BJR”) es una figura jurídica que nace del problema expuesto, con la finalidad de ser un escudo protector para los directores que actuaron de buena fe y en cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Actualmente el BJR no se encuentra recogido en nuestra normativa, lo cual genera una indefensión por parte de los directores ante reclamos por negligencia grave por las decisiones de negocio que hayan podido adoptar. En ese sentido, el presente trabajo busca desarrollar la figura del BJR y demostrar la necesidad de su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano. / Trabajo de investigación
10

La certificación de la actas societarias por el gerente general de las empresas de propiedad del Estado (EPE)

Prado Oruna, Jennifer Melissa 10 May 2021 (has links)
El problema principal de investigación del presente trabajo es analizar la razón por la cual el Gerente General de una empresa del Estado no realiza de forma oportuna la certificación de la asistencia del directorio en las actas del libro del Directorio, ocasionando que el nuevo designado no asuma dicha obligación que le correspondía al anterior Gerente. Es por ello, que en la hipótesis de la investigación se analiza si es necesario implementar un procedimiento interno para la expedición de constancias y certificación respecto de los libros y registros de las actas de directorio por parte del Gerente General de una empresa del Estado, y así de esta manera poder regular de manera adecuada los actos ordinarios como la certificación y la expedición de constancias que debe realizar el Gerente General por mandato del Decreto Supremo 006-2013-JUS, Ley General de Sociedades y Reglamento del Registro de Sociedades- SUNARP. Se plantea que dicho procedimiento debe plasmar de forma sistemática lo establecido en las normas mencionadas, teniendo en cuenta los riesgos legales que acarrea no realizar la certificación del Gerente en una Sociedad de propiedad del Estado. Los impactos más relevantes de no tener este procedimiento interno de certificación del Gerente, es variopinto, desde una mala reputación de la empresa estatal, como malas prácticas del buen gobierno de corporativo de la empresa estatal, hasta una mala imagen como profesional del cargo del Gerente General. Teniendo en cuenta ello, estudiaremos las causas jurídicas y operativas que determinan por qué los Gerentes Generales no certifican las actas societarias a tiempo, para lo cual las estudiaremos en función al estatuto de la empresa, Manual de Organización y Responsabilidades General, y código de buen gobierno de las empresas del estado regulado por FONAFE, a fin de evaluar si el procedimiento interno que se propone es pertinente para el problema planteado. Finalmente, se propondrá soluciones legales que procuraran reducir los riesgos societarios y de incumplimiento normativo, a fin de evitar malas prácticas societarias identificadas a nivel de la Alta Gerencia y las áreas de apoyo.

Page generated in 0.0651 seconds