Spelling suggestions: "subject:"discriminación sexual"" "subject:"discriminació sexual""
41 |
Informe sobre la Resolución 0761-2011/SC1-INDECOPICabrera Montes, Jubitza Lisetthy 08 August 2022 (has links)
El presente informe examina la validez jurídica de los argumentos desplegados por la Sala de
la Competencia N° 1 en la Resolución 0761-2011/SC1. Este órgano administrativo analizó la
publicidad comercial “Con B de Brahma” al amparo de los artículos 17° y 18° de la Ley de
Represión de la Competencia Desleal, con la finalidad de determinar si dicha publicidad
vulneraría o no la legalidad. Es así como la pregunta que guía este informe es la siguiente: ¿Es
jurídicamente válida la interpretación que hace la Sala de Defensa de la Competencia N° 1 de
los artículos 17° y 18° de la Ley de Represión de la Competencia Desleal en la Resolución
0761-2011/SC1-INDECOPI? La hipótesis que se desarrolla a lo largo del informe es que la
interpretación que hace la Sala no es adecuada conforme al principio de legalidad, ya que se
vulnera el artículo 51° y el artículo 55° de la Constitución Política del Perú. Asimismo, se
vulnera el principio de adecuación social, en tanto el mensaje que se extrae de la publicidad
refuerza estereotipos de género que resultan discriminatorios. / This report examines the legal validity of the arguments deployed by the Competition Chamber
No. 1 in Resolution 0761-2011/SC1. This administrative body analyzed the commercial
advertising "Con B de Brahma" under articles 17 and 18 of the Law on the Repression of Unfair
Competition in order to determine whether or not said advertising is discriminatory. Thus, the
question that guides this report is the following: Is the interpretation made by the Chamber for
the Defense of Competition No. 1 of articles 17 and 18 of the Law for the Repression of Unfair
Competition in Resolution 0761-2011/SC1-INDECOPI legally valid? The hypothesis
developed throughout the report is that the Chamber’s interpretation is inadequate according
to the principle of legality since it violates articles 51 and 55 of the Political Constitution of
Peru. Likewise, the principle of social adequacy is violated insofar as the message extracted
from advertising reinforces discriminatory gender stereotypes.
|
42 |
De gimnasios y moda: ¿privilegio o discriminación?Del Rosario Gamero, Ana Ximena January 2018 (has links)
En el presente artículo se abarca la discriminación en el consumo desde una perspectiva
quizá poco evaluada: el sexo de los consumidores. La autora se cuestiona la validez de
una posible diferenciación en un servicio y/o producto ofrecido abiertamente al público
basada en si el cliente es hombre o mujer. Para ello, primero se esboza el marco teórico
en el cual se evalúa la discriminación en el consumo tanto de una perspectiva jurídica, a
través de una lectura de la normativa vigente, doctrina y jurisprudencia, como
económica. Posteriormente, se analiza algunos casos concretos bajo la metodología
propuesta en el marco teórico, con la finalidad de hallar reglas o un método que se
pueda extrapolar a otros casos. Finalmente, la autora concluye su investigación
confirmando su hipótesis inicial: frente a servicios únicamente dirigidos a un sexo, nos encontraremos casi siempre ante un trato discriminatorio.
|
43 |
El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del PerúValdez Humbser, Rocío María 09 April 2014 (has links)
La responsabilidad social empresarial ha adquirido gran relevancia en los últimos
años a nivel nacional e internacional.
La responsabilidad social empresarial (RSE) implica el cumplimiento simultáneo de
las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas. En otras palabras,
la responsabilidad social empresarial (RSE) debe llevar a la empresa a obtener
ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano
corporativo.
Como tal, promueve el cumplimiento de la legislación nacional y normas
internacionales como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y la
Convención de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas; y
sirven como marco para establecer mecanismos de cumplimiento de un derecho
humano como lo es la igualdad y la no discriminación de género.
La relevancia de la responsabilidad social empresarial ha quedado explícita, con la
creación de la Norma ISO 26000, la cual señala que las políticas y actividades de
una organización deberían guardar el debido respeto por los derechos de las
mujeres y promover el tratamiento igualitario de hombres y mujeres en las esferas
económica, social y política.
|
44 |
La discriminación por razón de género en la regulación de la impugnación de la paternidad matrimonial por parte de la mujer casadaPuga Villanueva, María Gracia 12 October 2015 (has links)
La presente investigación pretende demostrar que la regulación de la impugnación de la paternidad
matrimonial por parte de la mujer casada vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación de las
madres, por tanto, es discriminatoria por razón de género. Para ello, este trabajo se divide en tres partes.
En el primer capítulo, se contextualiza el problema abordando el impacto de la Constitucionalización del
Derecho de Familia en la regulación del sistema filiatorio, atendiendo a que en el marco de un Estado
Constitucional la labor del legislador y demás autoridades estará supeditada a los principios y derechos
fundamentales proclamados en la Carta Magna, tales como el derecho a la igualdad y no discriminación.
Asimismo, se analiza la institución de la filiación y su relación con el principio del interés superior del niño;
así como los derechos fundamentales que deben sustentarla desde la perspectiva constitucional. En el
segundo capítulo, se realiza una revisión de la regulación de la paternidad matrimonial, en particular, la
presunción pater is y la acción impugnatoria. En tal sentido, se coteja lo planteado en la legislación aludida
a la luz de la constitucionalización del Derecho de Familia, pretendiendo evidenciar los valores y
estereotipos de género que subyacen a esta regulación y la fundamentan; así como que aquellos no son
óbice para justificar la afectación de principios y derechos constitucionales. Finalmente, el tercer capítulo
se centra en el estudio de diez casos sobre impugnación de paternidad matrimonial en que el que se
identifica cómo los operadores jurídicos resuelven la incompatibilidad de la regulación de la impugnación
de la paternidad matrimonial con lo estipulado en la Constitución. Para ello, se analizan los criterios
relevantes utilizados en el razonamiento judicial, así como las deficiencias de este. Por último, esta
investigación culmina con una revisión de proyectos de ley para modificar la regulación sobre la materia,
concluyendo que continuar con una legislación que no respeta los derechos fundamentales ni los protege
efectivamente, no se condice con lo que implica ser un Estado constitucional.
|
45 |
El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el PerúCastro Barnechea, Claudia Lucía 20 November 2017 (has links)
El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de
las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de
institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido
excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha
redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y
no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un
extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal,
interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una
obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de
Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo
tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad
y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual. / Tesis
|
46 |
Discriminación contra la mujer en el Perú. causas, consecuencias jurídicas y propuestas legislativasGómez Sánchez Torrealva, Francisco Alberto January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las causas de la discriminación contra la mujer, a efectos que sirvan de criterios orientadores para que las legisladoras y los legisladores partan de presupuestos fácticos que permitan orientar la construcción de cláusulas normativas eficaces destinadas a revertir el panorama antes expuesto y que aseguren la consecución de la igualdad material de la mujer en Perú. / Tesis
|
47 |
La discriminación de las mujeres católicas en sectores populares, desde la perspectiva de género.Villar Rivas, Carolina January 2005 (has links)
El objetivo de este estudio es conocer las causas de la discriminación de género que viven aún las mujeres. Se eligió el contexto religioso del catolicismo, porque es la religión mayoritaria en Chile y como una forma de indagar la relación entre género y teología. Desde este punto de vista, es interesante conocer los cambios culturales acaecidos desde las percepciones de l@s creyentes, mayoritariamente mujeres. Se afirma que el contexto social en general, continúa reproduciendo discursos patriarcales que discriminan a las mujeres, estas representaciones le confieren a las mujeres, en comparación con los hombres, identidades que integra una menor valoración respecto de los roles que desempeñan.
|
48 |
Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias vocesCastro Carmiol, Evelyn 09 March 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales / Los grupos humanos según la estructura social se han ido clasificando en categorías
de prestigio y poder establecidas por la conveniencia de sectores dominantes
económicamente, a partir de lo cual de manera diferencial en el tiempo aunque
constante, prevalece un ideal de lo "correcto, bueno y deseable" para las personas, lo
que a su vez predetermina formalmente las oportunidades de las mismas.
Ante tal panorama resalta una figura dominante masculina, occidental y blanca que, a pesar de que se ha ido transformando según la dinámica socioeconómica de cada momento, se mantiene enmarcada en la construcción social del “hombre”. Es así como se deriva el concepto de femenino como la alteridad, es decir como la otra parte de la humanidad que bajo la ideología dominante representa un grupo humano subordinado.
Por ende, el concepto de femenino comprende otras características sociales entendidas
como "lo opuesto", dentro de lo cual se destaca el sistema raza/ etnia, que junto al constructo mujer en la estructura social dominante, es considerado inferior al irse alejando de "lo blanco y puro" así como de "lo occidental y civilizado".
Esto lleva a buscar el campo donde se evidencia dicha categorización humana, el
cuerpo de las personas, como un lugar donde se percibe el sexo y la raza, categorías
sociales que retoman lo físico para reinterpretarlo simbólicamente. Cobra importancia
social el hecho de ser mujer como condición que prefija un estilo de vida, de igual
manera el color de piel que se ubica en una escala entre lo blanco y lo negro y que refleja el poder o subordinación determinados desde ese sistema económico imperante.
De esta manera el cuerpo físico es representado a partir de simbolizaciones sociales
que desembocan en prácticas concretas de discriminación racial y de género, siendo lo
que se pretende denotar en la presente investigación, para lo cual se consultará a las
mujeres afrodescendientes quienes por su cuerpo de mujer y por su cuerpo negro, desde la lógica dominante son categorizadas socialmente frente a la manera en que esto es reinterpretado y vivido por las mismas sujetas.
Para lo anterior se considera relevante conocer la vivencia concreta de las mismas mujeres afrodescendientes con la idea de rescatar sus discursos y experiencias y
contrastar aquellas construcciones sociales de poder desde “lo blanco” y “lo masculino”
con la manera en que dicha realidad es interiorizada y asumida por ellas construyendo
su propia realidad. Aunado a esto, se retoma la función social de la investigación al dar
cabida a la expresión de voces tradicionalmente acalladas, por lo que se puede convertir en una estrategia de empoderamiento. El trabajo pretende ser un medio de denuncia
social de situaciones de opresión y discriminación por raza y género, así como de las
contrarespuestas a dicha realidad por medio de prácticas cotidianas y formas de resistencia individual y colectiva, lo cual ha sido tradicionalmente invisiblizado.
Además la investigación implica realizar una contextualización histórica, ya que las condiciones de vida actuales de las mujeres afrodescendientes están mediadas por la construcción de un imaginario social que responde a una historia, desde donde se entiende la realidad concreta de hoy al ser percibida como una continuidad. A pesar de que los estudios históricos se ubican en el momento concreto en que se presentaron los
hechos de interés, a nivel social cada acontecimiento se fundamenta en una ideología que puede prevalecer por medio de estereotipos y normas tácitas en la vida cotidiana.
En el caso específico de este estudio, la esclavitud como sistema socio- económico,
visto normalmente como un hecho “pasado”, se abolió formalmente, sin embargo las
ideas que la fundamentaron no se han podido abolir en la sociedad de la misma manera,
determinando la vida y trato social de las mujeres negras, por lo tanto entender esto
facilita a su vez entender sus vivencias actuales.
Bajo este marco es necesario conocer el fenómeno de la esclavitud y la manera en que se presentó en la población femenina afrodescendiente, estando atravesado por el sistema sexo- género y la raza. Por ende, se estudiará la realidad de dicho grupo considerando como antecedente la esclavitud legal para entender cómo prevalece en el
imaginario social, a lo cual denominamos Representaciones Contemporáneas de la
Esclavitud en la medida que se pretende denotar que en la sociedad no se ha podido superar realmente, asimismo son ideas que se concretan en prácticas de discriminación
y opresión que se presentan según las circunstancias políticas, sociales y económicas
específicas de cada entorno pero que se originaron desde toda una estructura socioeconómica
implantada por años.
Esto a su vez sirve de marco explicativo pero no definitorio ya que cabe considerar
los sistemas de poder emergentes alternativos desde el colectivo de mujeres y de la
población negra siendo una palabra que define al grupo de interés en el día a día.
Por ende, se revisará concretamente en la historia de Costa Rica la vivencia de las mujeres negras según formas de opresión y discriminación de las que sobrevivieron, así
como sus fortalezas individuales y grupales para enfatizar la investigación en las
representaciones que prevalecen hoy en día en el imaginario y por ende en el trato social
hacia esta población. Como problema de investigación se plantea: ¿De qué manera las mujeres
afrocostarricenses viven situaciones de discriminación y opresión por su género y raza
considerando la experiencia de ellas mismas y la relación con la herencia del sistema esclavista? Para esto como supuesto se parte de que las mujeres afrodescendientes en
Costa Rica son sobrevivientes de un sistema que instaló la discriminación y opresión hacia ellas por su raza y género, ante lo cual han desarrollado formas de resistencia
individual y colectiva trascendiendo su ubicación social, las cuales se constituyen en
respuestas de las ideas originadas desde la esclavitud, que se han perpetuado a través del tiempo.
|
49 |
Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdadDíaz Saldías, Claudia, Fischer Telías, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
|
50 |
UTRU HORAS: Un análisis de la situación del Anticonceptivo Oral de Emergencia desde los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Niñas y Mujeres en PerúRodríguez Ugolotti, Stephanie 18 August 2021 (has links)
La sentencia del Tribunal Constitucional del año 2009 que ordena al Ministerio de Salud
abstenerse de desarrollar como política pública la distribución gratuita a nivel nacional
del Anticonceptivo Oral de Emergencia tiene efectos negativos en el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres en el Perú.
Esta decisión afecta principalmente a quienes se encuentran en una situación de pobreza
y/o viven en zonas rurales. El anticonceptivo oral de emergencia se vuelve inaccesible
por las barreras económicas y geográficas persistentes, que tiene como consecuencia la
prevalencia de un alarmante número de casos de embarazos no planeados y/o forzados.
Además, se niega el reconocimiento a la autonomía e integridad sexual de las mujeres,
lo que implica un retroceso en la aplicación de los principios de progresividad, más alto
nivel de salud y del interés superior de las niñas y adolescentes mujeres.
Frente a este contexto, el presente informe jurídico aborda la necesidad de una política
pública de acceso gratuito a los métodos anticonceptivos incluida la anticoncepción oral
de emergencia como parte del cumplimiento de la obligación de garantizar derechos
sexuales y reproductivos de acuerdo con el estándar de derecho internacional de los
derechos humanos. / The 2009 Constitutional Court judgment that rules the Ministry of Health to refrain
from developing as a public policy the free nationwide distribution of the Emergency
Contraceptive Pills has direct effects on the exercise of the sexual and reproductive
rights of girls and women in Peru.
This decision mainly affects those who are in a situation of poverty and / or live in rural
areas. The Emergency Contraceptive Pills are rendered inaccessible due to persistent
economic and geographic barriers, resulting in the prevalence of an alarming number of
cases of unintended and / or forced pregnancies.
In addition, it the denies the recognition of the autonomy and sexual integrity of
women, as well as implies a setback in the application of the principles of
progressiveness, a higher level of health and the best interests of girls and female
adolescents.
Given this context, this legal report addresses the need for a public policy regarding free
access to contraceptive methods, including the emergency oral contraception, in order to
comply with the obligation to guarantee sexual and reproductive rights in accordance
with the international standards of human rights.
|
Page generated in 0.056 seconds