• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 64
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 52
  • 40
  • 36
  • 34
  • 31
  • 30
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

"Artículo 62 bis del Código del Trabajo : ¿herramienta eficaz para la disminución de la brecha remuneracional entre hombres y mujeres?

Fuentes Riquelme, Gloria Alejandra January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo analizará la eficacia del artículo 62 bis del Código del Trabajo, con el objeto de establecer si ha cumplido con la finalidad para la que fue incorporada a la legislación laboral, esto es, si ha sido una herramienta útil para hacer frente a la discriminación que hay detrás de la brecha remuneracional entre hombres y mujeres. Para ello, se abordará el marco jurídico asociado a los principios de igualdad y no discriminación, existente antes de la incorporación de la norma. Luego, se analizará la historia fidedigna de su establecimiento, a fin de averiguar las motivaciones del legislador y los cambios que fue sufriendo el proyecto, con especial énfasis en la opción del legislador de limitar el principio de igualdad remuneracional frente a trabajos iguales y no de igual valor, como se propuso en el proyecto de ley. Posteriormente, se dará cuenta de cifras contenidas en estudios estadísticos, con enfoque de género, para evidenciar cómo se comporta la brecha remuneracional, para luego dar paso a analizar si la incorporación de la norma tuvo algún impacto en las mismas. Además, se analizarán sentencias, a fin de indagar en ellas cómo ha sido interpretada la norma por parte de nuestros tribunales de justicia y si de las mismas se advierten ciertos elementos que sean necesarios mejorar. Finalizaremos, haciéndonos cargo del concepto de trabajo de igual valor, como medida de la discriminación.
72

Maternidad y paternidad LGBTI : realidades excluidas de la Ley de Adopción : una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación

Villaseca Molina, Óscar January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Según la encuesta nacional UDP (2010), sólo un 22,2 % de los encuestados opina que los homosexuales debiesen poder adoptar hijos, en tanto que un 54,1 % está de acuerdo con que la homosexualidad es una opción sexual tan válida como cualquier otra, denotando lo controversial que puede llegar a ser el debate sobre homoparentalidad. La presente memoria, pretende analizar la relación entre la dificultad e imposibilidad de adoptar por personas y parejas LGBTI, respectivamente, y la discriminación estructural que históricamente ha afectado a este sector de la sociedad. De acuerdo con este objetivo, se realizará un análisis de las principales instituciones de la ley de adopción N° 19. 620, a la luz del principio de igualdad y no discriminación, identificando cuáles obstan a la adopción, y visibilizando las distintas situaciones de desigualdad concreta que afecta a personas y parejas LGBTI (y eventualmente a sus hijos), en el marco de la discriminación por orientación sexual. Se hará un análisis del derecho internacional de derechos humanos y sus interpretaciones jurisprudenciales en materia de adopción homoparental, llevándolo al contexto de las obligaciones internacionales del Estado de Chile, con el objeto de proporcionar directrices sobre su responsabilidad internacional y de las soluciones legales existentes. Cabe señalar que actualmente Chile tiene pendiente ante la Comisión Interamericana un caso en que dos madres lesbianas han sido discriminadas al no poder reconocer a sus hijos legalmente, de modo que el informe respectivo podría cambiar radicalmente los paradigmas existentes respecto a la materia.
73

Filiación homoparental : necesidad de su reconocimiento en el ordenamiento jurídico chileno a la luz de los derechos humanos

Alberdi Soto, Ignacio, Mardones Krsulovic, Javiera Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ante la variación sustancial que ha sufrido el Derecho de familia en los últimos años, en atención a los bienes jurídicos protegidos y a la incorporación de nuevos arreglos familiares, los autores buscan descubrir e ilustrar la concepción acogida por nuestra realidad jurídica con respecto al género y la sexualidad, sosteniendo que el Derecho de familia, y en especial el estatuto filiativo chileno del parentesco, mantienen arraigada una fuerte concepción “heteronormativa”, instaurando la heterosexualidad como único modelo válido para el pleno desarrollo de la sexualidad y el parentesco. Este trabajo sostiene que las familias homoparentales de hecho, tanto las parejas lesbianas y homosexuales que desean tener hijos/as, viven en una situación socio-cultural y jurídica de desprotección, invisibilización y discriminación. Los autores sostienen que los fundamentos existentes y la regulación actual en materia filiativa manifiestan una discriminación arbitraria basada en la orientación sexual, lo cual atenta no solo contra el derecho a la igualdad y no discriminación, sino también con el derecho al libre desarrollo de la personalidad y sexualidad de cada individuo, y el derecho a formar una familia, condiciones necesarias para el reconocimiento de la dignidad de las personas homosexuales y lesbianas
74

La discriminación hacia la mujer en el empleo y la jornada a tiempo parcial

Espinoza Morales, Isabel Paulina January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo, desde una perspectiva antropológica, es una actividad humana “marcada por la necesidad y que se expresa en la fórmula de ganarse la vida”Note1. . El trabajo es sólo uno de los ámbitos en que nos desarrollamos, en este esfuerzo constante por la autorrealización que constituye nuestra vida diaria. Sin embargo, y particularmente en el mundo del trabajo, el desarrollo de una actividad tan vital como el trabajo, no ha presentado la misma cara, no ha sido del todo solidario con todos sus trabajadores, ya que desde mucho existe una fuerte e innegable discriminación hacia las mujeres trabajadoras, por diversos y múltiples factores
75

Discriminación de género al interior de los regímenes patrimoniales del matriminio : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Pérez Flores, Patricia Elena, Silhi Chahin, Nadia Isabel, Solar Macuada, Gabriela Andrea January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, llevado a cabo durante el año 2009 a través de la realización de los talleres de memoria llamados Talleres Actualización Repertorio del Código Civil: Derecho de Familia, el primero realizado en el semestre otoño y el segundo durante el semestre primavera de dicho año, a cargo de los profesores Mauricio Tapia R., María Agnes Salah y María Paz Gatica. En lo puntual nuestra memoria centra su atención en lo referente a los regimenes patrimoniales del matrimonio, buscándose a través del trabajo de recopilación y fichajes realizados durante la duración del taller de memoria, entender e identificar la forma en que los tribunales superiores de justicia tratan los conflictos que suscitan en torno a dichos regimenes. Para conseguir dicho objetivo se han analizado las sentencias dictadas por estos entre los años 1995 y 2008. Si bien no se han descubierto mayores avances en la jurisprudencia, debido a que las normas referentes a la materia no han sufrido mayores modificaciones, en relación con otras áreas del Derecho de familia, es interesante observar a lo largo de la monografía que hoy se abre un nueva posibilidad al respecto gracias a los proyectos de ley que existen hoy en el congreso, el Boletín N° 7567-07 y el Boletín Nº 7727
76

Filiación homo lesbo parental : derechos y obligaciones denegados

Cabezas Espinoza, Gabriela, Ferrat Pizarro, Javiera January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo es un estudio de la realidad de los hijos de las familias homo lesbo parentales, especialmente en el ordenamiento jurídico chileno. Siendo necesario ver si los cambios legislativos que se han dado buscando adecuar el Derecho a la nueva realidad de la sociedad han sido suficientes y pertinentes. Así, el objetivo de esta tesis es analizar la discriminación de la cual son víctimas los hijos de parejas del mismo sexo debido a que la legislación chilena no permite que sean reconocidos por ambos progenitores, lo cual lleva a que vean afectados sus derechos a la no discriminación, protección de su interés superior, respeto a los derechos y deberes de los padres. Con ese fin, se ha realizado un análisis crítico de la realidad actual de los hijos de familias homo lesbo parentales en Chile, complementándolo con el estudio de casos particulares en que familias han visto afectados sus derechos, además de realizar un estudio comparativo, al revisar la legislación pertinente de países como Argentina, Reino Unido y España. Todo lo anterior, ha llevado a criticar los avances legislativos y jurisprudenciales de Chile respecto al tema en comento, ya que ha presentado un progreso lento e insuficiente, que no asegura el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
77

Brechas salariales de género explicadas por la discriminación en el Perú: un análisis de panel de datos a nivel regional entre el 2015 Y 2019

Iparraguirre Cieza, Yadiraah Estefany, Valer Moscoso, Julio 17 December 2021 (has links)
Existe una extensa literatura que da cuenta de que las mujeres se encuentran desfavorecidas en el mercado de trabajo, a pesar de su mayor presencia y mayores años de escolaridad. Por lo cual, sigue siendo importante explorar la brecha salarial de género. En ese sentido, esta investigación busca analizar la brecha salarial neta de género o la asociada a la discriminación, y si esta varía regionalmente y macroregionalmente. Esto, porque existe un vacío en la literatura en cuanto al enfoque regional de la brecha salarial de género. Además, existen otras razones para investigar en este campo, en especial, para replantear las políticas públicas. Se presenta un marco teórico de las determinantes de la brecha salarial de género: capital humano, discriminación, segmentación, segregación, techo de cristal y autoselección. A partir de este marco teórico se proponen las variables explicativas principales que sustentan el modelo econométrico. La metodología usada para estimar las brechas netas de salario se basa en una ecuación minceriana corregida por Heckman. Entre nuestros principales resultados encontramos, en primer lugar, que existe una brecha salarial de género asociada a la discriminación a nivel nacional. Además de ello, encontramos que esta brecha varía espacialmente: la brecha neta rural es mayor a la urbana. En la misma línea, esta brecha también varía macroregionalmente. Asimismo, presentamos las características fundamentales de la brecha, las cuales nos permiten, en asociación con nuestro marco teórico, brindar las sugerencias de política y las conclusiones correspondientes. / There is an extensive literature that shows that women are disadvantaged in the labor market, despite their greater presence and longer years of schooling than men. Therefore, it is still important to explore the gender pay gap. In this sense, this research seeks to analyze the net gender wage gap or that associated with discrimination, and whether it varies regionally and macro-regionally. This is because there is a gap in the literature regarding the regional approach to the gender wage gap. In addition, there are other reasons to do research in this field, especially to rethink public policies. A theoretical framework of the determinants of the gender wage gap is presented: human capital, discrimination, segmentation, segregation, glass ceiling and self-selection. From this theoretical framework, the main explanatory variables that support the econometric model are proposed. The methodology used to estimate the net wage gaps is based on a Mincer equation corrected by Heckman. Among our main results we find, firstly, that there is a gender wage gap associated with discrimination at the national level. Furthermore, we find that this gap varies spatially: the rural net gap is greater than the urban one. This gap also varies macro-regionally. Likewise, we present the fundamental characteristics of the gap, which allow us, in association with our theoretical framework, to provide policy suggestions and corresponding conclusions.
78

Informe jurídico sobre el caso Atala Riffo y niñas versus Chile

Avendaño Estofanero, Marisabel Stefany 07 August 2023 (has links)
EL caso Atala Riffo y niñas vs. Chile constituye un hito en materia de igualdad y no discriminación, al ser la primera vez que en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se reconoce la orientación sexual como categoría protegida por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, este fallo presenta una serie de omisiones en el reconocimiento de la vulneración de dos derechos en específicos: el derecho a la no discriminación por razón de genero y el derecho a la garantía de imparcialidad. En el presente caso, se buscará determinar la existencia de dichas violaciones mediante un análisis crítico. / The case of Atala Riffo and girls vs. Chile is a milestone in terms of equality and nondiscrimination, as it is the first time that the Inter-American Human Rights System recognizes sexual orientation as a category protected by the American Convention on Human Rights. However, this ruling presents a series of omissions in the recognition of the violation of two specific rights: the right to non-discrimination based on gender and the right to guarantee impartiality. In the present case, the existence of said violations will be determined through a critical analysis.
79

Informe Jurídico sobre la Sentencia del “Caso Pavez Pavez vs. Chile” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Serie C No. 449)

Rivera Larco, Rodrigo Sebastián 09 August 2023 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la sentencia del Caso Pavez Pavez Vs. Chile resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 04 de febrero de 2022, a la luz del principio de igualdad y no discriminación frente a los límites del derecho a la libertad religiosa de las autoridades eclesiasticas. En específico, se examina la existencia de responsabilidad internacional del Estado chileno por la violación de los derechos a la igualdad ante la ley, el acceso a la función pública, a la libertad personal, a la vida privada, al trabajo, a las garantías judiciales y a la protección judicial (amparados en la Convención Americana de Derechos Humanos) debido a la revocatoria del certificado de idoneidad para el ejercicio de la docencia de la señora Sandra Pavez Pavez. En efecto, se observa que dicha revocatoria se dio ya que se hizo pública su orientación sexual, por lo que se analiza el desarrollo jurisprudencial de esta categoría protegida frente a actos discriminatorios en relación a los derechos a la vida privada, libertad personal, acceso a la función y trabajo. Finalmente, se da cuenta de que, al no existir un recurso eficaz en la jurisdicción chilena, nunca se pudo impugnar los efectos de la decisión de revocarla. En atención a ello, en el presente informe se emplea una metodología dogmática y exegética, donde se utilizan normas y estándares internacionales que ofrece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. / This legal report analyzes the sentence of the Case Pavez Pavez Vs. Chile resolved by the Inter-American Court of Human Rights on February 4, 2022, in light of the principle of equality and non-discrimination regarding the limits of the right to freedom of religion of the ecclesiastical authorities. Specifically, the report analyzes the existence of international responsibility of the Chilean State for the violation of the rights to equality before the law, access to public service, personal freedom, private life, work, judicial guarantees and judicial protection (protected by the American Convention on Human Rights) due to the revocation of the certificate of suitability for the exercise of teaching of Mrs. Sandra Pavez Pavez. Indeed, it is observed that said revocation occurred since his sexual orientation was made public, for which reason the jurisprudential development of this protected category is analyzed against discriminatory acts in relation to the rights to private life, personal freedom, access to function and work. Finally, it is realized that, since there is no effective remedy in the Chilean jurisdiction, it was never possible to challenge the effects of the decision to revoke it. To reach this objective, this report integrates a dogmatic and exegetical methodology, and international norms and standards offered by International Human Rights Law are used.
80

La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de "Las tres viudas" dirigida por Carlos Galiano

Mora Wiesse, Josefa 17 June 2019 (has links)
El siguiente trabajo de investigación titulado “La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de ‘Las tres viudas’ dirigida por Carlos Galiano”, tiene el objetivo de determinar de qué manera está planteada esta condición en los distintos elementos de la puesta en escena. Para ello, se tendrán en cuenta dos categorías principales: la desigualdad entre hombres y mujeres, y la puesta en escena de “Las tres viudas”. La desigualdad entre hombres y mujeres será definida previamente y luego analizada a través de dos subcategorías: la dimensión doméstica y la dimensión social, que incluye los aspectos económicos y laborales. Asimismo, se hará referencia a los procesos históricos en el texto dramático original escrito por Manuel Ascensio Segura en el año 1861, y la reescritura elaborada por Galiano, quien ha contextualizado la historia en el año 1921, durante las celebraciones del centenario de la independencia del Perú. Los personajes femeninos y masculinos de la puesta en escena de Galiano responden a dicho momento histórico y los cambios introducidos en ellos se reflejan en tres aspectos: en el comportamiento, en la caracterización (vestuario, maquillaje y composición física) y en el conflicto interno y externo. Finalmente, se incluirá un análisis de los elementos escénicos o parateatrales de la puesta en escena: la iluminación, la escenografía y la música. En este caso específico, a través de estos elementos de configuración de la puesta en escena, el director busca enfatizar la desigualdad doméstica y social entre los personajes femeninos y masculinos de “Las tres viudas”.

Page generated in 0.0734 seconds