• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 57
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 44
  • 34
  • 34
  • 34
  • 27
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La naturaleza jurídica de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el marco de las comunicaciones individuales

Chávez Albujar, Gabriela Carolina 25 May 2020 (has links)
La presente publicación se realiza en el marco de la incertidumbre existente respecto del trato que se le debe dar a las recomendaciones adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. A la fecha, el Perú ha sido llevado ante el referido Comité solo en una oportunidad, el caso referido a L.C. y la negativa de aplicar el aborto terapéutico. En esa oportunidad, el Comité determinó que el Perú violó los derechos humanos de L.C. Si bien es el único caso visto por el Comité antedicho, al Estado peruano le tomó aproximadamente seis años dar cumplimiento parcial a las recomendaciones emitidas. Durante esos años, las víctimas (L.C. y su madre) han continuado buscando insistentemente el cumplimiento de las reparaciones sugeridas por el Comité, lo que hizo que el propio Estado se cuestione sobre la obligatoriedad del cumplimiento de las mismas. Como resultado se obtuvieron dos opiniones oficiales, el primero, por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, el segundo, por el Poder Judicial, ambas entidades concluyeron que las referidas recomendaciones son vinculantes. No obstante, considero que no existe fundamento jurídico para tal afirmación y que, en su lugar, lo que es vinculante no son las recomendaciones, consideradas como fuente auxiliar (doctrina), sino más bien la Convención en sí misma puesto que ha sido ratificada soberanamente por el Estado peruano.
82

Informe Jurídico: Caso Susel Paredes. EXP. N° 02653-2021-PA/TC

Isla Jiménez, Ana Paula 08 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico busca analizar la decisión del Tribunal Constitucional de declarar la improcedencia de la demanda de amparo, presentada por Susel Ana María Paredes Piqué y Gracia María Francisca Aljovín de Losada La pretensión de la demanda materia de análisis era que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inscriba el matrimonio celebrado por las demandantes en la ciudad de Miami, Estados Unidos. En ese sentido, cuestionamos si la utilización del artículo 7.1 del Código Procesal Constitucional para declarar la improcedencia de la demanda ha sido válido, tomando en cuenta que el argumento principal de la mayoría de los magistrados ha sido declarar la no existencia del derecho constitucional al matrimonio de las personas homosexuales. La presente investigación se realizó en base a la investigación de fuentes doctrinarias, la comparación de jurisprudencia de países latinoamericanos, y el análisis de las distintas normas que forman parte de nuestro sistema jurídico. A manera de conclusión, señalamos que no fue válida la declaración de improcedencia debido a que el Tribunal Constitucional no motivó de manera suficiente la aplicación del artículo mencionado y, en consecuencia, limitó injustificadamente el alcance de la institución del matrimonio a las demandantes y los derechos y obligaciones relacionados / This legal report seeks to analyze the decision of the Constitutional Court to declare the amparo suit, filed by Susel Ana María Paredes Piqué and Gracia María Francisca Aljovín de Losada, inadmissible. The purpose of the suit under analysis was that the Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) register the marriage celebrated by the petitioners in the city of Miami, United States. In this sense, we questioned whether the use of article 7.1 of the Constitutional Procedural Code to declare the claim inadmissible was valid, taking into consideration that the main argument of the majority of the magistrates has been to declare the non-existence of the constitutional right to marriage of homosexual persons. This research was carried out based on the investigation of doctrinal sources, the comparison of jurisprudence of Latin American countries, and the analysis of the different norms that are part of our legal system. By way of conclusion, we point out that the declaration of inadmissibility was not valid because the Constitutional Court did not sufficiently motivate the application of the aforementioned article and, consequently, it unjustifiably limited the scope of the institution of marriage to the plaintiffs and the related rights and obligations
83

La segregación laboral por género: el caso de las catedráticas de dos universidades del Perú, desde la perspectiva del capital humano y de la carrera académica

Nuñez Rodas, Andrea Nicole, Calderon De Amat, Nelly 20 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la prevalencia de la segregación laboral por género en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, se plantea un marco de análisis apoyados en dos perspectivas, la del capital humano, y la de la gestión de la carrera docente, en un contexto relevante de cambios en la regulación de la educación superior universitaria en el Perú que, mediante la Ley 30220, establece los nuevos requisitos, o méritos necesarios, para ingresar a la carrera docente universitaria y posteriormente acceder a la categoría más altas de profesor principal. Para ello, la presente tesis para la licenciatura, emplea un enfoque mixto que aplica la triangulación de datos, correspondientes al análisis estadístico de la distribución de profesores ordinarios en la carrera docente mediante el censo 2010 y la planilla SUNEDU 2019, y los requisitos y procesos de carrera académica bajo la Ley N° 23733, promulgada en 1983, y posteriores bajo la Ley N° 30220, promulgada en 2014. Los hallazgos muestran cambios importantes entre ambos periodos, bajo distintos marcos normativos, y una relación importante entre los nuevos requisitos de formación, experiencia e investigación establecidos por la Ley 30220 y la mayor probabilidad de que más catedráticas accedan a categorías docentes de mayor jerarquía en ambas universidades.
84

La brecha de género y salarial en el acceso al trabajo: ¿Una causa de la diferencia porcentual de hombres y mujeres en la afiliación al Sistema de pensiones?

Gomez Rojas, Nicole Anthuanne 02 April 2023 (has links)
Por la presente, se realizó el análisis de la brecha de género en el ámbito laboral y la repercusión de este en la seguridad social. Planteando un esquema historico, cultural y social del desarrollo de las mujeres en el mercado de trabajo y como eso ha repercutido en su acceso a une pensión de jubilación. Asimismo, detallar para un enfoque completo, la implicancia del principio de igualdad y de oportunidades en lo laboral y previsional y la importancia de la implementación de la dimensión de género, como eje, para erradicar dichas disparidades existentes en el Perú, tal como se puede observar en las leyes nacionales, en las convenciones y políticas. / The gender gap in the labor market and its repercussions on social security were analyzed. It presents a historical, cultural and social outline of the development of women in the labor market and how this has affected their access to a retirement pension. Also, to detail for a complete approach, the implication of the principle of equality and opportunities in labor and social security and the importance of the implementation of the gender dimension, as an axis, to eradicate these existing disparities in Peru, as can be seen in national laws, conventions, and policies.
85

Sesgos implícitos hallados bajo un acercamiento de enfoque de género en la determinación del Impuesto a la Renta al trabajo y en la venta de productos de higiene menstrual gravados con el IGV

Matheus Gaspar, Pamela Luan 17 May 2022 (has links)
La desigualdad de género es un problema que persiste y se manifiesta en todos los sectores de nuestra organización social. Como protector de los derechos fundamentales de la persona, el Estado peruano se ha comprometido a implementar medidas destinadas a combatir dicha desigualdad en todos sus ámbitos. No obstante, advertimos que, en esa tarea, el Estado se ha eximido de analizar si en la determinación de determinados impuestos se convalidan supuestos que contribuyen a perpetuar la desigualdad de género existente. En atención a ello, en el presente trabajo desarrollamos los motivos por los cuales es necesario que el enfoque de género sea transversal a la política tributaria en tanto las personas, y específicamente, las mujeres, son agentes económicos que permiten la generación de recursostributarios hacia el Estado. Nuestro objetivo principal es demostrar que en la actualidad los impuestos a la renta del trabajo y a la venta de productos de higiene menstrual esconden sesgos implícitos que atentan contra el derecho a la igualdad de la mujer. Para ello, partimos por analizar qué entendemos sobre el género y cómo repercute en los problemas de índole tributaria que hemos identificado, es decir, empezamos en reconocer la existencia de un problema que afecta a la mujer y abordamos las acciones que el Estado debería implementar para concretar la función redistributiva que subyace a los impuestos. Como resultado, tenemos que el enfoque de género es esencial en la determinación de los citados impuestos a riesgo de que continuar con el esquema vigente coadyuve a mantener la inequidad tributaria que actualmente afronta la mujer en el Perú.
86

¿Un viejo problema con nueva apariencia? ciberacoso laboral: manifestaciones de mobbing en el teletrabajo y su efecto en las personas

Icanaqué Farfán, Mayra Kimberly 19 September 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito indagar las manifestaciones del ciberacoso laboral y su efecto en las personas, a través del análisis de las experiencias de las víctimas de este fenómeno. El método empleado para la investigación fue de tipo cualitativo con enfoque de análisis temático. Se entrevistaron a ocho participantes de sexo femenino, residentes de Lima que habían sido víctimas de ciberacoso laboral durante un periodo superior a 6 meses, bajo la modalidad de teletrabajo. Los resultados estuvieron divididos en dos temas: manifestaciones de ciberacoso laboral, y efectos producidos a causa del ciberacoso laboral. Los hallazgos indican que el acoso laboral ha logrado migrar a la virtualidad, a través de sus manifestaciones usuales, pero que, además, el nuevo contexto ha dado origen a nuevas formas de violencia que se han desarrollado con la misma finalidad. Al respecto, se plantea la necesidad de realizar más investigaciones similares, con diversas poblaciones, y condiciones, en el contexto latinoamericano, de manera que sea posible visibilizar este tema que, pese a su relevancia, ha sido tan poco explorado / The purpose of this study was to investigate the manifestations of cyberbullying at work and its effect on people, through the analysis of the experiences of the victims of this phenomenon. The method used was qualitative research with a thematic analysis approach. Eight female participants, residents of Lima who had been victims of cyberbullying at work for a period of more than 6 months, were interviewed under the modality of teleworking. The results were divided into two themes: manifestations of cyberbullying at work, and effects produced by cyberbullying at work. The findings indicate that workplace harassment has managed to migrate to virtuality, through its usual manifestations, but that, in addition, the new context has given rise to new forms of violence that have been developed with the same purpose. There is a need to carry out more similar research, with different populations and conditions, in the Latin American context so that it is possible to make this issue visible, which, despite its relevance, has been so little explored.
87

Informe académico sobre la Resolución 2758-2019-SPC-INDECOPI

Sotelo Gonzales, Diana Stefanny 16 August 2021 (has links)
El presente informe analiza los principales problemas jurídicos identificados en la Resolución N° 2758-2019/SPC-INDECOPI (en adelante, la Resolución), a través de la cual, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en adelante, el Indecopi) sancionó a La Rosa Náutica con una multa de 50 UIT por cometer actos de discriminación por sexo al entregar cartas diferenciadas a sus clientes. Para el Indecopi, el trato diferenciado brindado por La Rosa Náutica no era razonable ni justificado, en tanto que, se basaba en un estereotipo de género, consistente en que, en una celebración entre una pareja, la mujer no podría asumir el costo del consumo. En esa misma línea, a través de este informe se demostrará que en efecto, La Rosa Náutica cometió actos de discriminación por sexo, para lo cual, se determinará los alcances de la discriminación en el consumo, y cómo es que éste se concretó en el caso de La Rosa Náutica. Así mismo, se realiza un análisis de la aplicación del principio de razonabilidad en la determinación de la graduación de la sanción, así como determinar si las medidas correcticas ordenadas fueron adecuadas; y, con ello, finalmente, identificar hasta que punto lo resuelto por el Indecopi afectó la imagen de La Rosa Náutica
88

Informe académico de la Resolución Nº 1121-2020/SPC-INDECOPI

Zárate Urdanivia, Sabrina Crysstel 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación académico tiene como objetivo determinar si existe algún supuesto en el que un proveedor pueda discriminar a un hombre por una razón de género. Con la finalidad de delimitar la materia de investigación, el objetivo será resuelto en función al análisis de la Resolución Nº 1121-2020/SPC-INDECOPI, en la cual se han identificado tres problemas jurídicos: (i) si el denunciado había incurrido en una presunta infracción a los artículos 1º.1. literal d) y 38º o al artículo 41º del Código de Protección y Defensa del Consumidor, (ii) si los medios probatorios ofrecidos por la parte denunciante habrían sido suficientes para acreditar la conducta infractora del proveedor y, por último, (iii) si la sanción imputada guardaba correspondencia con la presunta infracción cometido por el proveedor. Los instrumentos utilizados para poder llevar a cabo el análisis del caso han sido las resoluciones del Indecopi, la doctrina, las normas del sistema jurídico peruano, las mismas que permiten concluir que sí pueden existir supuestos en los que un consumidor puede ser discriminado por tener la condición de hombre y que dicha afectación pueda extenderse, en caso de encontrarse acompañado, a una tercera persona que podría gozar de alguna protección especial determinada por la ley. / The purpose of this academic research is to determine whether there are any circumstances in which a supplier can discriminate against a man on the basis of gender. In order to delimit the subject of investigation, the objective will be resolved based on the analysis of Resolution Nº 1121-2020/SPC-INDECOPI, in which three legal problems have been identified: (i) whether the defendant had committed an alleged infringement of Articles 1.1 (d) and 38 or 41 of the Consumer Protection and Defence Code, (ii) whether the evidence offered by the complainant was sufficient to prove the supplier's infringing conduct and, finally, (iii) whether the sanction imposed corresponded to the alleged infringement committed by the supplier. The instruments used to carry out the analysis of the case have been the resolutions of Indecopi, the doctrine, the rules of the Peruvian legal system, which allow us to conclude that there may be cases in which a consumer may be discriminated against for being a man and that such affectation may extend, if accompanied, to a third person who could enjoy some special protection determined by law.
89

Caso Atala Riffo y niñas vs Chile

Retamozo Cruz, Susana Gabriela 08 August 2022 (has links)
El objetivo general del presente informe jurídico es analizar la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Se elige esta sentencia debido a que es el primer caso en el que el mencionado Tribunal utiliza la categoría “orientación sexual” como un criterio protegido por el artículo 1.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y, como tal, es la resolución que da inicio a su ya abundante jurisprudencia en materia de protección de los derechos humanos de las personas LGBTI. En esa línea, en atención a lo sucedido con la señora Atala Riffo e hijas, la Corte IDH resalta la trascendencia del principio de igualdad y no discriminación, para la aplicación efectiva de los derechos contenidos en la CADH, tales como la igualdad ante la ley, la vida privada y familiar, las garantías judiciales y la protección específica de las niñas y niños. Es por ello que, a manera de conclusión, se sostiene que en el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos: (i) es abierta la lista de categorías protegidas por el mandato de no discriminación, (ii) que la aplicación de la ley no debe dar lugar a diferencias de trato motivadas en la orientación sexual, (iii) que la orientación sexual de la madre o del padre no es relevante en un proceso de tenencia, ni en un proceso disciplinario, y (iv) que el derecho humano de las niñas y de los niños, a ser oídos en todo asunto que les afecta, está debidamente protegido por los artículo 8.1 y 19 de la CADH. / The main objective of this legal report is to analyze the Inter-American Court of Human Rights’ sentence in the case Atala Riffo and Children vs. Chile. This sentence was chosen because it’s the first case in which the Court uses the category “sexual orientation” as a criterion protected by article 1.1 of the American Convention on Human Rights. That resolution began the already abundant jurisprudence on protecting LGBTI people’s human rights. In response to what happened with Mrs. Atala Riffo and her daughters, the Inter-American Court highlights the importance of the principle of equality and non-discrimination for the effective application of the rights contained in the Convention, such as equality before the law, private and family life, judicial guarantees and the specific protection of children. In conclusion, it’s argued that in the Inter- American System for the protection of human rights: (i) the list of categories protected by the non-discrimination is open, (ii) the application of the law shouldn´t give rise to differences in treatment based on sexual orientation, (iii) the sexual orientation of the mother or father is not relevant in custody or disciplinary processes, and (iv) the human rights of the children, to be heard in all matters that affect them, is duly protected by articles 8.1 and 19 of the Convention.
90

Inconsistencias metodológicas en el diseño de la Política Nacional de Igualdad de Género

Martínez Paitan, Paola Isabel 14 February 2024 (has links)
El objetivo general de la investigación fue determinar las consideraciones metodológicas del diseño de políticas públicas que debilitan la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Para tal efecto, se diseñó una investigación descriptivo-analítica, de tipo aplicada y con enfoque cualitativo. Para el acopio de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la encuesta. Se utilizaron fichas de trabajo como instrumentos para analizar de manera sistemática la literatura científica especializada y los informes e instrumentos normativos relacionados con políticas de género. Además, con propósito exploratorio, se utilizó un cuestionario en escala Likert que fue dirigido a 9 expertos en políticas públicas, salud mental y violencia contra la mujer, con el fin de recopilar sus opiniones y perspectivas sobre el tema. De los resultados obtenidos se evidenció deficiencias en el diseño y formulación de la PNIG, revelando la importancia de tratar el problema de la violencia contra la mujer desde un enfoque multidisciplinario, considerando diversas variables y evitando la exclusión de diversos enfoques y actores en la elaboración de políticas públicas. / The general objective of the research was to determine the methodological considerations in the design of public policies that weaken the National Gender Equality Policy of the Ministry of Women and Vulnerable Populations. For this purpose, a descriptive-analytical research was designed, applied and with a qualitative approach. For data collection, techniques such as documentary analysis and survey were used. Worksheets were used as instruments to systematically analyze the specialized scientific literature and the reports and regulatory instruments related to gender policies. In addition, for exploratory purposes, a Likert scale questionnaire was used, which was addressed to 9 experts in public policies, mental health and violence against women, in order to gather their opinions and perspectives on the subject. The results obtained revealed deficiencies in the design and formulation of the NGEP, revealing the importance of addressing the problem of violence against women from a multidisciplinary perspective, considering several variables and avoiding the exclusion of diverse voices and approaches in the development of public policies.

Page generated in 0.0573 seconds