Spelling suggestions: "subject:"discriminación sexual"" "subject:"discriminació sexual""
31 |
Análisis de la constitucionalidad de la sociedad conyugal a la luz de la constitución de 1980 y de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, en relación al principio de igualdad ante la leyDíaz Santis, Bárbara Loreto, Alvarez Donoso, Catalina January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Nuestra propuesta consiste en determinar si existen o no derechos vulnerados, a nivel constitucional e internacional, en la normas relativas a la administración de bienes en la sociedad conyugal; qué clase de derechos están en juego y; cuál sería la solución, a nuestro parecer, más ajustada a derecho y a la dignidad de la mujer.
|
32 |
Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI 2017Vilchez Calderón, Ana Luisa January 2019 (has links)
Las personas LGBTI son una de las poblaciones más discriminadas a nivel mundial y dentro de ella, la población trans, es la más vulnerable, esto debido a la inexistencia de leyes que obliguen a respetar sus derechos humanos, por lo que es de suma urgencia visibilizar la realidad a la cual se enfrentan, de discriminación y/o violencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la identidad de género y la discriminación en personas de la sociedad peruana, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI en el año 2017. Se analizaron los datos de la población LGBTI ≥ 18 años de edad, públicamente disponibles, del primer sondeo virtual para personas LGBTI 2017. Identidad de género se definió como la vivencia intrínseca de cada persona, la cual tendría concordancia o no con el sexo concedido al nacimiento, implicando la vivencia individual del cuerpo. Para la distribución de las variables se evaluó las frecuencias y porcentajes. Y para establecer asociaciones, Test Chi-cuadrado con un nivel significativo p<0.05. Un conjunto de 12 026 personas de la sociedad peruana LGBTI fueron seleccionadas para el estudio, de las cuales 10 519 (87.5%) correspondían a personas no trans y 1507 (12.5%) a personas trans. Se encontró que la condición de ser trans predispone a mayor discriminación para la población LGBTI en el Perú (p<0.05). Se demuestra que a menor edad de las persona trans, existe mayor discriminación (p<0.05). También el no contar con un registro de seguro de salud en las personas trans las predispone a mayor discriminación (p<0.05). A mayor educación de las persona trans se observa de los datos obtenidos manifestaciones de una mayor discriminación (p<0.05). La situaciones más frecuentes de discriminación y/o violencia encontradas dentro de la comunidad trans, en orden de frecuencia son: le gritaron, insultaron, amenazaron y/o hostigaron (79.9%), le obligaron a cambiar de apariencia (45.7%) y no respetaron el género con el cual se identifica (40.4%)”. Se observa que ser trans te predispone a mayor discriminación dentro de la comunidad LGBTI. / Tesis
|
33 |
Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis críticoCano Mujica, María Alejandra 01 January 2013 (has links)
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones. / Tesis
|
34 |
Rol sexual y Actitudes hacia la Homosexualidad en personas Heterosexuales / Sexual role and attitudes towards homosexuality in heterosexual peopleMonzón Torres, Victor Martin 18 September 2020 (has links)
La prevalencia de actos relacionados a la discriminación sexual y casos de crímenes de odio en nuestro país, son alarmantes. Al respecto, se han encontrado factores influyentes en el desarrollo de posturas sobre la homosexualidad, como la forma de crianza, los medios de comunicación y el entorno social en el que se encuentra cada persona. En esta investigación se analizó la correlación entre el rol sexual de una persona heterosexual y sus actitudes frente a la homosexualidad, se tomó en cuenta una muestra de 268 adultos heterosexuales. Los resultados señalan que existe una correlación positiva (0.007) hacia la homosexualidad independientemente del rol sexual, además, se identificó una mayor identificación con el rol sexual masculino. Dichos hallazgos ponen en evidencia el cambio cultural y la aceptación que se va generando hacia la homosexualidad a raíz de interacciones y educación. Además, se pone en manifiesto las creencias socialmente construidas sobre cada rol sexual, siendo la masculinidad el rol predominante por las características relacionadas al mismo. Sin embargo, se observa un incremento en la identificación con la feminidad por la búsqueda de desarrollar nuevas competencias y habilidades blandas requeridas en los espacios sociales. / The prevalence of acts related to sexual discrimination and cases of hate crimes in our country are alarming. In this regard, influential factors have been found in the development of positions about homosexuality, such as the way of parenting, the media and the social environment. In this investigation, the correlation between the sexual role of a heterosexual person and their attitudes towards homosexuality was analyzed. A sample of 268 heterosexual adults was taken into account. The results indicate that there is a positive correlation (0.007) towards homosexuality regardless of the sexual role, in addition, a greater identification with the male sexual role was identified. These findings highlight the cultural change and the acceptance that is being generated towards homosexuality as a result of interactions and education. In addition, the socially constructed beliefs about each sexual role are revealed, with masculinity being the predominant role due to the characteristics related to it. However, an increase in the identification with femininity is observed due to the search to develop new competences and soft skills required in social spaces. / Tesis
|
35 |
Discriminación por orientación sexual en el consumo en el Perú, lineamientos y pronunciamientos del Indecopi y Tribunal ConstitucionalCastro Nieto, Valeria Milagros 13 May 2021 (has links)
En el presente artículo de investigación se desarrolla la materia de discriminación en
el consumo por orientación sexual y el trato diferenciado en el Perú en materia de
protección al consumidor. Se identifica cuál es la postura del Indecopi y del Tribunal
Constitucional en materia de discriminación en el consumo por orientación sexual, se
verifica si existe o no un criterio uniforme entre ambas entidades y en base a qué
puntos y sustentos se dan estos criterios. La discusión constitucional de la diferencia
entre el trato diferenciado ilícito y la discriminación es el tema central de la
investigación. Asimismo, se advierte si estos casos sólo pueden ser objeto de tutela
del Indecopi, o también puede resolverlos tanto el TC como el Poder Judicial. Se
espera llegar a los usuarios, proveedores y al público en general para que tengan cierta
orientación en un plano más amplio respecto a la vigencia y existencia del problema
que conlleva la discriminación en el consumo por orientación sexual y el trato
diferenciado ilícito en nuestro país y daremos los argumentos necesarios, basados y
enfocados en pronunciamientos y argumentos del Indecopi y lo que establece nuestra
Constitución sobre el derecho a la igualdad. Con esto, el lector podrá comprender
cómo identificar cada uno de los casos y situaciones mencionados y entenderá los
puntos y pasos a seguir para saber reconocer un caso de discriminación en el consumo.
Consideramos será de útil ayuda, tanto para consumidores, como para proveedores
para saber cómo actuar frente a las situaciones y ejemplos de casos mencionados.
|
36 |
Representaciones sociales sobre la diversidad sexual en un grupo de jóvenes universitariosFarfán Reto, Liszet 14 September 2017 (has links)
La presente investigación buscó explorar las representaciones sociales sobre la
diversidad sexual que tiene un grupo de jóvenes universitarios que cursan los primeros
años de formación. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria utilizando
grupos focales. Los resultados dan cuenta de que existe un desconocimiento entre los
participantes acerca del tema evidenciado en un discurso ambiguo e impreciso y en una
representación social en construcción basada principalmente en estereotipos y
prejuicios. Esta visión lleva a los participantes a tener una valoración y actitudes
negativas, y un trato discriminador hacia las personas de la diversidad. Resulta central
reflexionar sobre el efecto que tienen estas representaciones en el trato y vivencia de
estas personas, así como en su salud mental. En el campo representacional de los
entrevistados está claro que recibir apoyo de la familia, amigos, y del entorno
contribuye a que las personas de la diversidad puedan aceptar su identidad sexual y
afronten mejor las reacciones hostiles. Cuando se aborda esta relación surgen opiniones
de aparente tolerancia; sin embargo, a través de burlas y bromas se evidencia el rechazo
que existe hacia esta población. Identifican la educación como un factor central que
puede favorecer mayor aceptación y ubican la universidad como un lugar donde existe
mayor apertura hacia la diversidad sexual. Es importante trabajar el tema en la
universidad pues se le reconoce como un espacio de mayor conocimiento y mayor
probabilidad de encuentro con estas personas, que además puede formar futuros
profesionales sensibilizados que podrán ser más inclusivos. / The current research tries to explore the social representations about sexual diversity of
a group of university students currently studying the first years of their career. An
exploratory qualitative research was conducted using focus groups. The results realize
that there is an unknowledge among participants about the topic, which is being
reflected in an ambiguous and imprecise discourse and in a social representation under
construction based mainly on stereotypes and prejudges. This vision makes participants
have a negative assessment and attitudes, and discriminatory behavior towards people
of sexual diversity. It’s important to reflex how people relationships and experiences are
affected by these representations, as well as their mental health. In the representational
field of the interviewed it’s clear that getting support of the family, friends and the
environment as a factor that helps people of sexual diversity to accept their sexual
identity and improve facing hostile reactions. Opinions of apparent tolerance appear
when this relation is approached; nevertheless, the rejection that exists towards this
population is evidenced by jokes and mocking. They identify education as a central
factor that can favor greater acceptance and place the university as a place where there
is greater openness towards sexual diversity. It is important to work on the subject in the
university because it is recognized as a place with greater knowledge and a greater
probability of meeting with these people, where can also train future professionals
sensitized who will be able to be more inclusive.
|
37 |
Discriminación en el consumo por orientación sexual e identidad de géneroRios Olivera, Thally Marita del Pilar 01 April 2023 (has links)
En el año 2019 la Sala Especializada de Protección al Consumidor del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (en adelante,
INDECOPI) realizó un cambio de criterio respecto al alcance de las figuras
jurídicas contenidas dentro del artículo 38° del Código de Protección y Defensa
del Consumidor. En ese sentido, si bien antes se entendía la coexistencia de dos
supuestos infractores, es decir, el trato diferenciado ilícito y la discriminación,
actualmente dicho artículo sólo engloba la materia de discriminación. No
obstante, es necesario comenzar a preguntarnos si el cambio de criterio en
materia de discriminación ha generado algún tipo de beneficio o detrimento en
comunidades que históricamente han sufrido tratos discriminatorios. En
particular, el presente trabajo se centra en la discriminación en el consumo que
sufre la comunidad LGTBI+.
De esta manera, se aborda la historia de la inclusión de la figura discriminación
en el consumo y los criterios que INDECOPI ha implementado al respecto.
Asimismo, se identifica el concepto de discriminación que utiliza el Tribunal
Constitucional y la doctrina en derechos humanos. Finalmente, analizaremos los
criterios que ha tenido INDECOPI respecto de casos de discriminación de
personas LGTBI+ así como si el cambio de criterio ha generado un refuerzo a su
protección o si, al contrario, no ha sido pertinente o no ha logrado mayor aporte
en el análisis de la discriminación a dicha comunidad. / In 2019, the Specialized Court for Consumer Protection of the National Institute
for the Defense of Free Competition and Protection of Intellectual Property
(hereinafter, INDECOPI, for its acronym in Spanish) made a change of criteria
regarding the scope of the legal figures contained within article 38 of the
Consumer Protection Code. In this sense, although previously the coexistence of
two alleged infringers was understood, that is, unlawful differential treatment and
discrimination, currently said article only encompasses the matter of
discrimination. However, it is necessary to begin to ask ourselves if the change
in criteria regarding discrimination has generated some kind of benefit or
detriment in communities that have historically suffered discriminatory treatment.
In particular, this paper focuses on discrimination in consumption suffered by the
LGTBI+ community.
In this regard, the history of the inclusion of the figure of discrimination in
consumption and the criteria that INDECOPI has implemented are addressed.
Likewise, the concept of discrimination used by the Constitutional Court and the
human rights doctrine is identified. Finally, we will analyze the criteria that
INDECOPI has had regarding cases of discrimination against LGTBI+ people, as
well as if the change in criteria has generated a reinforcement of their protection
or if, on the contrary, it has not been relevant or has not achieved a greater
contribution in the analysis of discrimination against that community.
|
38 |
Discriminación en el consumo por identidad de género en los pronunciamientos de Indecopi sobre negativas de ingreso de personas transgénero a servicios higiénicosGallardo Lopez, Lourdes Melisa 30 March 2023 (has links)
El presente artículo jurídico tiene como finalidad revisar los pronunciamientos de
Indecopi en casos de discriminación en el consumo por negativa de ingreso de
las personas transgénero a los servicios higiénicos de acuerdo a como se
identifican en el marco de las relaciones de consumo o como potenciales
consumidores. Es por ello que se realiza un análisis de los criterios que han
orientado a la Comisión de Protección al Consumidor, así como a la Sala
Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, en cada caso en
concreto, los hechos, el contexto social, las pruebas y argumentos presentados
en el marco del procedimiento y como todo ello ha influenciado al momento de
evaluar, analizar y resolver las denuncias respecto a estos supuestos de
discriminación en el consumo íntimamente ligados a la identidad de género de
las personas. Esto resulta relevante porque permite evidenciar como los criterios
empleados en cada caso concreto, si se han mantenido en el tiempo o han ido
cambiando, si ha sido así, en qué sentido han evolucionado para a que este año
se emita un pronunciamiento en el cual se resuelve a favor de concederles este
derecho a las personas transgénero de ingresar a los baños con los cuales se
identifican y marcar un precedente en su lucha diaria de reconocimiento de sus
derechos en cada ámbito de sus vidas en que se desarrollan. / The purpose of this legal article is to review Indecopi’s pronouncements in cases
of discrimination in consumption due to the refusal of access of transgender
people to hygienic services according to how they are identified in the context of
consumer relations or as potential consumers. For this reason, an analysis is
made of the criteria that have guided the Consumer Protection Commission and
the Consumer Protection Division of Indecopi, in each specific case, the facts,
the social context, the evidence and arguments presented in the course of the
proceedings, and how all this has influenced the assessment, analysis and
resolution of complaints regarding these cases of discrimination in the
consumption closely linked to people’s gender identity. This is relevant because
it allows us to show how the criteria used in each specific case, whether they
have been maintained over time or have changed, if so, how they have evolved
so that this year a decision will be issued in favour of granting transgender people
this right to enter the bathrooms with which they identify and set a precedent.
their daily struggle for recognition of their rights in every area of their lives in which
they develop.
|
39 |
Informe Jurídico sobre la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPIGallardo López, Lourdes Melisa 08 August 2022 (has links)
La discriminación es una realidad aún existente en nuestro país y que se evidencia en
diferentes aspectos de la vida de las personas, como lo son las relaciones de consumo.
En ese sentido, la comunidad de las personas transgénero es también víctima de
discriminación en el consumo, pero tiene mayor dificultad al momento de exigir la
tutela de sus derechos como consumidores. Por ello, el presente Informe Jurídico
analiza la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI, que revocó la resolución que
emitió la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi, al considerar que no se
había acreditado el trato discriminatorio en agravio de la denunciante, una persona
transgénero. Por lo antes expuesto, el presente trabajo tendrá un marco teórico que
permita definir el concepto de discriminación en el consumo, así como la importancia
del reconocimiento de la identidad de género, para determinar si la normativa en materia
de consumidor incluye dentro de su tutela a las personas transgénero. Luego, se
analizará si la denegatoria de perifonear a una persona transgénero con el nombre que se
identifica y que difiere del consignado en su Documento Nacional de Identidad se
considera un acto discriminatorio al amparo de la Ley de Protección al Consumidor
(vigente al momento de los hechos) y bajo el Código de Protección al Consumidor
vigente. Asimismo, se analiza que si de ser procedente la denuncia, cuáles hubieran sido
las medidas correctivas que corresponderían. Por último, se plantearán recomendaciones
que sirvan de guía para los futuros razonamientos de la Sala en casos similares. / Discrimination is still a reality in our country and is evident in different aspects of
people’s lives, such as consumer relations. In this way, the transgender community is
also discriminated against in consumer activities and for them, it is more difficult to
demand protection of their rights as consumers. For this reason, this Legal Report
Analyses Resolution No. 3444-2012/SPC-INDECOPI, which revoked the resolution
issued by the Indecopi Consumer Protection Commission, considering that the
discriminatory treatment of the complainant, a transgender person, had not been proven.
For the above, this paper will provide a theoretical framework to define the concept of
discrimination in consumption and the importance of the recognition of gender identity
mine whether consumer regulations include transgender people within their protection.
Next, it will be analyzed whether the refusal to call a transgender person by megaphone
advertising by using the name that they identify with and that differs from that on their
National Identity Card is considered a discriminatory act under the Consumer Protection
Act (in effect at the time of the events) and the Consumer Protection Code in force. In
addition, it is analyzed whether the complaint was admissible, and what corrective
measures would have been appropriate. Finally, recommendations will be made to guide
the Chamber's future reasoning in similar cases.
|
40 |
Informe sobre la Resolución 0761-2011/SC1-INDECOPICabrera Montes, Jubitza Lisetthy 08 August 2022 (has links)
El presente informe examina la validez jurídica de los argumentos desplegados por la Sala de
la Competencia N° 1 en la Resolución 0761-2011/SC1. Este órgano administrativo analizó la
publicidad comercial “Con B de Brahma” al amparo de los artículos 17° y 18° de la Ley de
Represión de la Competencia Desleal, con la finalidad de determinar si dicha publicidad
vulneraría o no la legalidad. Es así como la pregunta que guía este informe es la siguiente: ¿Es
jurídicamente válida la interpretación que hace la Sala de Defensa de la Competencia N° 1 de
los artículos 17° y 18° de la Ley de Represión de la Competencia Desleal en la Resolución
0761-2011/SC1-INDECOPI? La hipótesis que se desarrolla a lo largo del informe es que la
interpretación que hace la Sala no es adecuada conforme al principio de legalidad, ya que se
vulnera el artículo 51° y el artículo 55° de la Constitución Política del Perú. Asimismo, se
vulnera el principio de adecuación social, en tanto el mensaje que se extrae de la publicidad
refuerza estereotipos de género que resultan discriminatorios. / This report examines the legal validity of the arguments deployed by the Competition Chamber
No. 1 in Resolution 0761-2011/SC1. This administrative body analyzed the commercial
advertising "Con B de Brahma" under articles 17 and 18 of the Law on the Repression of Unfair
Competition in order to determine whether or not said advertising is discriminatory. Thus, the
question that guides this report is the following: Is the interpretation made by the Chamber for
the Defense of Competition No. 1 of articles 17 and 18 of the Law for the Repression of Unfair
Competition in Resolution 0761-2011/SC1-INDECOPI legally valid? The hypothesis
developed throughout the report is that the Chamber’s interpretation is inadequate according
to the principle of legality since it violates articles 51 and 55 of the Political Constitution of
Peru. Likewise, the principle of social adequacy is violated insofar as the message extracted
from advertising reinforces discriminatory gender stereotypes.
|
Page generated in 0.0736 seconds