• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 1
  • Tagged with
  • 324
  • 324
  • 51
  • 40
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Grifería tipo llave individual para el mejoramiento de las condiciones de uso en viviendas económicas

Herrera A., Juan Pablo January 2006 (has links)
La notable evolución que ha experimentado el sector de la construcción de viviendas en los últimos años en Chile, ha venido de la mano con el desarrollo de la industria de las terminaciones o acabados –como los revestimientos, mobiliario y complementos del hogar- segmento que también ha aumentado su participación en el mercado. El surgimiento de este nicho de mercado ha motivado a las empresas a intervenir en la búsqueda de una mayor innovación y desarrollo de nuevos productos, con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores en forma eficiente. De esta manera se obtiene un mayor nivel de competencia dentro del mercado, lo que permite contribuir al logro de una estabilidad y proyección económica en la empresa. Son los consumidores o usuarios finales quienes forman parte importante del proceso de desarrollo de los productos. En diversos estudios de mercado que realizan las empresas, se puede observar el nivel de aceptación de un producto por parte de los posibles usuarios. En este proceso, se estudia el comportamiento cotidiano de dicho consumidor, sus requerimientos, sus necesidades, entre otras variables, para que el producto pueda cumplir y superar sus expectativas. Dentro de los productos complementarios del hogar, podemos encontrar las griferías, particularmente griferías tipo llave individual, las que se posicionan entre las más vendidas del mercado. Sin embargo, pocas veces al producto final le antecede un proceso ideal de estudio de los usuarios chilenos, para su desarrollo óptimo.
102

Aconcagua coche contemplativo del paisaje Andino para trenes turísticos del ferrocarril trasandino central

Ramdohr Lepori, Cristián January 2007 (has links)
Hoy en día después de 22 años del cierre del Ferrocarril Trasandino Central y bajo un clima diplomático óptimo, los gobiernos de Chile y Argentina junto con la empresa Tecnicagua, han decidido impulsar un proyecto que busca volver a poner en marcha el Ferrocarril Trasandino Central para el año 2009. Sobre la base de lo expuesto, nace –luego de una profunda motivación personal en el tema- la idea de proyectar un Vagón Contemplativo del Paisaje Andino para pasajeros del Ferrocarril Trasandino Central.
103

Equipamiento para el proceso productivo de las flores de corte de exportación

Fiebig Jensen, Stephanie January 2004 (has links)
Hoy en día existe un gran mercado dedicado a las flores. De hecho, la agroindustria se especializa en cultivar flores todo el año, crear distintas variedades, tipos de arreglos, siempre considerando la mejor calidad para los clientes. Si consideramos que los arreglos florales son utilizados para dotar de connotaciones especiales las relaciones interpersonales, las características que deben ser adquiridas o remarcadas para cada situación están regidas por los significados que el usuario es capaz de interpretar. A través de ellas se pueden remarcar los aspectos emocionales a demostrar, dejando la impronta de la preocupación o del aprecio que tengamos para una situación, espacio o persona. “El cultivo de flores cortadas se extiende ampliamente a lo largo del mundo. Es incluido en las estadísticas de 145 países y se estima que la superficie mundial destinada a plantaciones de flores para corte es de 60.000 hectáreas y que el mercado mundial de flores cortadas está creciendo a una tasa de 6-9% por año. La demanda total en 1985 era aproximadamente de US$ 12 mil millones. En 1990, ésta subió aproximadamente a US$ 25 mil millones”. 1 La presencia de Chile dentro de este mercado es pequeña. Recién en 1978 se comenzó a exportar claveles frescos a Paraguay y Gran Bretaña y en este momento, si bien ha crecido la oferta de especies (lilium, claveles, tulipanes, alliums, peonías, liatris, crisantemos, alstroemerias, limonium y wax flowers) y la cantidad de países demandantes, el mercado ha crecido lentamente debido la lejanía geográfica de los principales importadores, lo que conlleva a tener que asumir costos muy altos de flete, realizados en su mayoría por vía aérea, así mismo como asumir la necesidad de generar productos de muy alta calidad. “La creciente apertura comercial de nuestro país abre importantes oportunidades a nuestra agricultura nacional exigiéndole entre otros desafíos el avanzar en la tarea de mejorar su competitividad. En este sentido, resulta de fundamental importancia la incorporación de innovaciones tecnológicas en las distintas actividades de la agricultura nacional, favoreciendo así una adecuada inserción y consolidación de nuestros productos agrícolas en los mercados internacionales y nacionales” .2 Este proyecto se introduce entonces, específicamente en el mundo de la Floricultura, intentando buscar respuestas a los problemas esenciales observados dentro de su proceso productivo, analizando los subprocesos del Lilium como flor de corte para exportación, a partir de la cosecha, hasta su ingreso al sector de packing, desde el punto de vista del diseño industrial. Se busca crear una visión general del proceso, involucrándose y modificándolo, para generar conocimiento fidedigno de la relación entre el equipamiento, las flores y los operarios, con el fin de aportar en la búsqueda de un óptimo manejo de poscosecha. Así este proyecto puede abarcar a no sólo una empresa específica, sino al mercado global de las flores, en el sentido de generar nuevos parámetros de control de calidad de las varas floorales y de eficiencia en el manejo directo de éstas en todas sus instancias.
104

Teatro itinerante : escenario móvil

Naranjo Jaque, Claudia Alejandra January 2006 (has links)
La propuesta que se desarrolla a continuación apunta a potenciar la descentralización y el mover cultural del país, acercando el teatro y la cultura a los habitantes de las pequeñas comunidades. Presentando el diseño industrial como un agente primordial en este accionar.
105

Equipamiento para la suspensión del artista circense en el nuevo circo chileno

Morales Onetto, David Héctor January 2006 (has links)
La idea es aportar desde el diseño industrial, a lo que hoy en día, en nuestra realidad chilena es conocido como "el nuevo circo". Con esas cosas que se generan sobre el escenario, con esas cosas que los artistas realizan frente a un público selecto o no selecto , con todas esas cosas que están relacionadas con la magia y con las cosas que el público no saben que existen. El cine las denomina efectos especiales, algunos otros como imaginería; otros como elementos de la ciencia ficción; y otros simplemente utilería.
106

Medio de transporte de carga para puesto de trabajo en planta de fabricación de la empresa Assa Abloy

Muñoz M., Macarena January 2007 (has links)
La preocupación por el recurso humano en las empresas a tomado mayor relevancia actualmente, puesto que se ha reconocido que pasa muchas veces por estos las variables de producción y eficiencia. Es por esto que tener buenas condiciones de trabajo, es de gran importancia si se quiere tener buenos resultados en estos ámbitos. Es aquí donde la labor del diseñador puede aportar en el reconocimiento de problemas y en sus posteriores soluciones en el puesto de trabajo, ya sea a través de mejores equipo, herramientas, materiales, etc. Un puesto de trabajo debe estar acondicionado no solo con lo necesario para realizar la tarea a la que esta destinada, sino que tb. considerar al operario y sus capacidades físicas y mentales. Ya que de no ser así, puede ser causal de bajos niveles de productividad, por procesos ineficientes, inseguridad y riegos en la salud de los operarios, que eventualmente pueden acarrear diversas patologías como estrés, enfermedades músculo esqueléticas, fatiga crónica, solo por nombrar las más comunes, que a su vez redundan en costos para la empresa, así como también desmotivación e insatisfacción por parte de sus trabajadores. Por lo tanto a través de soluciones de diseño que consideren el puesto de trabajo, sus características y actividades y que se enfoque en las necesidad de los trabajadores, no solo las empresas aumentaran las ventajas competitivas al reducir costos con procesos más seguros y eficientes, si no que al mismo tiempo mejorara las calidad de vida de los trabajadores y su bienestar en la empresa, y asegurando condiciones que favorezcan un trabajo de calidad.
107

Diseño y fabricación digital en el teatro de títeres

Catalán Avendaño, Loreto January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El teatro de títeres persiste en el anonimato como una manifestación popular que se ha desarrollado al margen de otras disciplinas. Con el fin de aportar y enriquecer las posibilidades de este oficio, este proyecto se enfoca en la generación de una instancia de transferencia interdisciplinaria entre el diseño industrial y el teatro de títeres con el objetivo de enriquecer y potenciar las posibilidades del proceso de realización de títeres y democratizar el uso de técnicas de prototipado digital. Para esclarecer el contexto de intervención, se realiza una caracterización del teatro de títeres en Chile, describiendo aspectos como su historia, su estado actual, los procesos de fabricación involucrados en la realización de títeres y la percepción respecto al uso de técnicas de diseño y fabricación digital en este contexto. La aplicación del proyecto se realiza en la etapa de diseño y fabricación de títeres del caso de estudio específico (obra original Aníbal de la compañía Cuarto Pez) con el fin de probar, evaluar, validar y proyectar la propuesta.
108

Dispositivo de apoyo para el posicionamiento del cuerpo durante el acto sexual: sexualidad y diversidad funcional física

Opazo Marín, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Este proyecto aborda el tema de la significación de los objetos en el ámbito de lo sexual, y cómo éstos, desde su concepción pueden influir en la construcción cultural de lo que entendemos por erótica, cuerpo y deseo, en este caso, de personas en situación de discapacidad (diversidad funcional), las cuales históricamente han sido suprimidos de su identidad e interés sexual, dando lugar a mitos y prejuicios en torno a cómo viven su sexualidad y la relación con su cuerpo. Desde ese contexto sociocultural, se cuestiona si existe alguna dificultad o problemática en la realización de actos sexuales, ligados al estado físico y/o corpóreo de las personas, y cuál ha sido el rol de los objetos en la satisfacción de sus necesidades y deseos. Para dar respuesta a estas interrogantes, nos introducimos en los relatos y vivencias sexuales cotidianas de los futuros usuarios, considerándolos no solo una fuente de información, sino que colaboradores de vital importancia para iniciar el proceso de investigación y de Diseño de Producto. Desde esta aproximación, se sustenta la realización de una solución que apoye la ejecución de posturas sexuales, diversificando las experiencias y dando lugar a los cuerpos, su vinculación y su placer
109

Desarrollo de un material compuesto basado en carozo de durazno y polipropileno para aplicaciones constructivas

Molina Mora, Josefa January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial / Este proyecto tiene como objetivo general desarrollar un material compuesto de bajo impacto ambiental basado en un residuo de la industria hortofrutícola chilena. Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se identificó y caracterizó el carozo de durazno como residuo agroindustrial de la industria de procesamiento de conservas y en la segunda se seleccionó el polipropileno como aglomerante de bajo impacto ambiental. En la segunda fase se exploró la factibilidad de conformar un material compuesto con el residuo y aglomerante seleccionados. Posteriormente se caracterizó el material en cuanto a sus propiedades físico-mecánicas, de moldeabilidad y envejecimiento y se comparó con el compuesto de madera-plástico y con el polipropileno. El material resultante demostró tener buenas propiedades físicas, con un resultado de hinchamiento un 50% más bajo que la madera-plástico tradicional. En cuanto a las propiedades mecánicas, el módulo elástico en flexión del material diseñado es un 40% más bajo que el de la madera-plástico. Presenta buenas terminaciones mediante el mecanizado y con ciertas restricciones el moldeado con calor es una buena opción para trabajar el material.
110

Diseño confortable de un asiento para velomóvil

Escala Parraguez, José Tomás January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial

Page generated in 0.0482 seconds