• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1693
  • 15
  • Tagged with
  • 1708
  • 1708
  • 1708
  • 978
  • 978
  • 978
  • 978
  • 978
  • 892
  • 394
  • 388
  • 374
  • 340
  • 325
  • 297
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Diseño de la Vía Expresa Sur por la norma DG-2014

López Ortecho, Dennis Emerson 02 November 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar el diseño geométrico de la 3era etapa de la Vía Expresa de Paseo de la República, conocida como el proyecto “Vía Expresa Sur”, con base fundamental en la normativa del Manual de Carreteras “Diseño Geométrico (DG-2014)”, y con complemento de dos manuales especializados en el diseño de vías urbanas: “Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas – 2005 – VCHI” y “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets - 2011- 6th Edition - AASHTO”. Además se plantea que al concluir el presente trabajo se logre obtener una metodología para el desarrollo de un anteproyecto de una vía pavimentada con base en la normativa mencionada y el empleo de cuatro programas para el diseño automatizado de una vía: Google Earth Pro, Global Mapper, Autocad Civil 3D y 3Ds Max Design. Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en 5 capítulos: El capítulo 1: Aspectos generales, contiene los objetivos, documentos normativos, software de diseño, antecedentes y características de la zona donde se proyectará la vía en estudio. El capítulo 2: Parámetros y elementos básicos de diseño, detalla un abstracto de la normativa empleada mencionando los factores necesarios para analizar la geometría de las componentes de la vía a partir de su clasificación dentro del sistema vial. El capítulo 3: Diseño geométrico y consideraciones de la vía, detalla el estudio de tránsito, el tipo de pavimento, las obras principales y los parámetros elegidos que se emplearán en el diseño geométrico de la vía. El capítulo 4: Metodología aplicada para el diseño computarizado de la vía, detalla el proceso a seguir para la creación del anteproyecto de la vía en estudio en un modelo digital mediante el uso de programas de diseño vial. El capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones, detalla el análisis de los resultados obtenidos y menciona sugerencias para mejorar el proceso de diseño geométrico de una vía. / Tesis
122

Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado

Callirgos Padilla, Daniel Esteban, Cancino Arevalo, Paul Fernando 15 February 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis comprenderá el análisis y el diseño de un edificio de 11 pisos con tanque elevado ubicado en el distrito de San miguel. Se cuenta con dos ascensores y una escalera común. Del mismo modo, el edifico se encuentra en la zona central de un terreno y el área libre se encuentra distribuido alrededor del edificio. El área del terreno es de 500 m2 y el área construida es de 210 m2 por planta aproximadamente. Para el desarrollo del proyecto, se consideraron los datos reales del proyecto como estudio de mecánica de suelos y planos de arquitectura La estructura está conformada por pórticos y placas en ambas direcciones que se conectan por vigas peraltadas. El techado de la edificación está conformado por un sistema de losas aligeradas típicas y losas macizas. Se analizó el edificio por cargas de gravedad ( cargas muertas y cargas vivas) y por efectos sísmicos. Luego, se diseñó la estructura con elementos de concreto armado. Para el análisis sismoresistente, ya que se cuenta con una geometría en "L" en la planta del proyecto, se separó en dos bloques la edificación para evitar posibles problemas tales como "aleteo" y concentración importante de esfuerzos cortantes en una sola zona. Los elementos diseñados fueron los siguientes: vigas, placas, columnas, muros, losas macizas, aligeradas y cimentaciones. La estructura se modeló tridimensionalmente utilizando programas de diseño estructural, como el "ETABS" y el "SAP2000". Asimismo, en el presente proyecto se utilizaron las normativas vigentes y, para lo correspondiente a la parte sísmica, se utilizó la nueva normativa que saldrá en los próximos años. / Tesis
123

Diseño y construcción de un pre-amplificador de bajo ruido a 50 MHz para los receptores del Radio Observatorio de Jicamarca / Wilbert Jesús Villena Gonzáles

Villena Gonzáles, Wilbert Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis muestra el diseño y construcción de un preamplificador para la frecuencia de 50MHz, la cual es la frecuencia de trabajo del radar en el Radio observatorio de Jicamarca. / Tesis
124

Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado

Huaynate Granados, Gerardo 13 September 2017 (has links)
En la presente tesis se desarrolla el análisis y diseño estructural de una edificación de concreto armado de 7 pisos destinada a viviendas. La edificación se encuentra ubicada en el distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, sobre un terreno conformado por una capacidad portante de 4.0 kgf /cm2 a 1.50 m de profundidad. El terreno cuenta con un área total construida de 1050 m2. La edificación limita con propiedades privadas y con calles. Las instalaciones sanitarias contemplan un sistema hidroneumático independiente, alimentado por una cisterna. La estructuración de la edificación se realizó en base a placas o muros delgados de concreto armado de 15 cm de espesor con doble malla de acero y confinamiento en los bordes en ambas direcciones y columnas rectangulares de 75x25 cm. Los techos están conformados principalmente por aligerados de espesor de 20 cm. Las vigas del proyecto que conforman pórticos con las columnas y placas, tienen 50 cm de peralte. La cimentación se encuentra conformada por zapatas conectadas por vigas de cimentación para contrarrestar la carga excéntrica que recae en las cimentaciones en el límite de propiedad. Para el análisis estructural sísmico se realizó un modelo tridimensional con la ayuda del programa ETABS 2015, conformado por elementos lineales tipo frame y elementos finitos tipo Shell. En dicho modelo se consideran las losas de entrepiso como diafragmas rígidos que compatibilizan los desplazamientos de cada planta. El método de análisis utilizado es el de superposición modal espectral, en base al espectro de diseño definido por la Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Tanto el análisis estructural como el diseño fue realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones Normas E.020 (Cargas), E.030 (Diseño Sismoresistente), E.050 (Suelos y Cimentaciones) y E.060 (Concreto armado). Para todos los elementos se consideró concreto con fc´ = 210 kgf/cm2, y refuerzo de acero corrugado con fy = 4200 kgf /cm2. / Tesis
125

Diseño de una máquina hidráulica astilladora de troncos

Campodónico Morales, Carlos Enrique 04 March 2019 (has links)
La leña es una fuente de energía empleada frecuentemente en zonas rurales o en lugares de escasos recursos. En el departamento de Ancash se obtiene leña a partir de los árboles de eucalipto debido a su abundancia y rápido crecimiento. Dentro de los procesos que involucra la elaboración de leña, el astillado, el cual consiste en realizar un corte longitudinal al tronco seccionado de manera que exponen las fibras, es el proceso que presenta las mayores dificultades puesto que, para llevarlos a cabo, se utilizan hachas manuales que requieren de un gran esfuerzo físico y además de un tiempo considerable, lo que puede perjudicar a los trabajadores. Es por esto que en el presente trabajo se diseñó una máquina hidráulica astilladora de troncos de eucalipto en el departamento de Ancash para acelerar dicho corte. Esta máquina procesa troncos cortados en tramos de 50 cm de longitud y diámetros variables entre 20 y 30 cm para obtener 4 partes simétricas las cuales serán utilizadas como leña. El proyecto inició con la elaboración del estado del arte, el cual incluye como parámetro la fuerza necesaria para poder cortar el tronco para la cual se tuvo que realizar ensayos de corte variando las condiciones. El resultado del ensayo fue una fuerza mínima de 30000 N con una cuchilla de ángulo de 30° con poca influencia en el rango de diámetros. Luego, se elaboró la lista de exigencias en conjunto con representantes de los trabajadores de la zona. En base a la producción actual, se estimó la capacidad de la máquina astilladora a 450 troncos por día como mínimo. Posteriormente se elaboró la estructura de funciones y la matriz morfológica a partir de las cuales se diseñaron los conceptos de solución y finalmente el proyecto preliminar óptimo. Una vez logrado este paso, se procedió a calcular y a dimensionar las piezas y equipos que involucra la máquina. Finalmente, se elaboraron los planos de despiece y ensamble, así como la lista de costos. El resultado del proyecto fue una máquina astilladora la cual impulsa troncos con un cilindro hidráulico contra una cuchilla y que además cuenta con un sistema de alimentación de tronco. El elemento de corte tiene una forma de cruz y puede regular su altura de manera que el corte sea de cuatro partes simétricas con una capacidad mínima de 450 troncos de 50 cm de longitud. El costo total de la máquina asciende a USD 15715. / Tesis
126

Diseño del sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado de las oficinas de la minera Conga

Montes Antaurco, Robert Lucio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina un diseño de un sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado para el edificio de las oficinas administrativas de la Minera Conga que se encuentra ubicado en la ciudad de Cajamarca, con la finalidad de brindarle a este espacio un ambiente confortable a una temperatura agradable para los ocupantes y como un requisito para el óptimo funcionamiento de los equipos eléctricos. Se muestran los estudios realizados de la distribución de aire, balance térmico, cálculo y selección de los equipos para una instalación eficiente y eficaz. Diseña un sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado en las oficinas administrativas de la Minera Conga para climatizarla, y así mejora la calidad del aire en el interior de las oficinas del edificio de acuerdo a lo establecido por las normas, ello satisface el acondicionamiento en los cuartos ocupados por los equipos eléctricos y telecomunicaciones que trabajan a temperaturas de confort mediante los equipos de aire acondicionado. / Trabajo de suficiencia profesional
127

Diseño de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del campamento principal del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla - Huánuco

Tintayo Torres, Carlos Vicente, Tintayo Torres, Carlos Vicente January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye con el desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, efectuando los estudios necesarios para el diseño de la red de abastecimiento de agua potable, de la red de alcantarillado sanitario. Recopila las informaciones topográficas para la ubicación de la captación, información hidrológica para hallar los caudales máximos, medios y mínimos, la disponibilidad de agua de las fuentes para diseño de captación, se toman análisis de la calidad de agua de las fuentes para ver el grado de contaminación y determinar si es apto para el consumo. Con la información de población se calcula la dotación y retorno determinando las variables como la dotación máxima horario, con ello diseña un sistema de abastecimiento de agua potable usando las normativas peruanas de diferentes ministerios. / Trabajo de suficiencia profesional
128

Comparación Técnico - Económica de Alternativa de Trazado Vial en Viaducto Versus Terraplén

Navarro Durán, Gonzalo Eduardo January 2010 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de título fue realizar una comparación de las alternativas viaducto y terraplén como solución de trazado vial para sortear transversalmente una hondonada o quebrada con bajo flujo hidráulico, en función de las dimensiones de la construcción y abarcando tantos los aspectos económicos como los técnicos. El trabajo se basó principalmente en determinar las alturas en que los costos directos de la construcción del terraplén igualan a los costos de construcción de un viaducto para diversos tamaños de la hondonada. En el estudio se consideraron hipótesis constructivas y de entorno con objeto de realizar una investigación generalizada de los costos directos de las obras a partir de las cubicaciones y análisis de precios de todas las partidas requeridas para la construcción de las alternativas. Se desarrolló un análisis de sensibilidad para la variable precios que mostró las desviaciones de los resultados en base a la variación de costos de los insumos identificados como más relevantes: hormigón, acero, mano de obra, transporte y maquinaria. También se analizó la influencia de diversos factores relacionados a las condiciones del entorno de las obras, específicamente en lo referido a limitaciones geotécnicas, sísmicas e hidráulicas. Se determinaron las alturas que permitieron decidir entre la construcción de un terraplén y un viaducto, tanto para el caso de fundaciones directas como profundas de este último. Los resultados obtenidos alcanzaron valores entre 14,4 y 18,2 metros de altura para terraplén versus viaducto con fundaciones directas y entre 21,8 y 28 metros de altura para la alternativa entre terraplén y viaducto con fundaciones profundas. Finalmente, se identificaron rangos de incertidumbre que requieren investigaciones más detalladas y específicas antes de tomar una decisión entre las alternativas consideradas en la investigación.
129

Diseño hidráulico de la conducción forzada de la Central Hidroeléctrica Aricota 3

Yañez Vega, Gerzon Fernando January 2016 (has links)
Expone el diseño hidráulico de la conducción forzada de la Central Hidroeléctrica Aricota N° 3, ubicada en la provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna. Determina el diámetro óptimo para las tuberías forzadas. Determina las pérdidas de energía totales en las tuberías de presión, para así definir la potencia generada en la central. Plantea dispositivos de protección para las conducciones forzadas en caso de presentarse el fenómeno de golpe de ariete. Plantea obras de emergencia en caso se tenga que suspender la generación de energía de alguno de los generadores. / Trabajo de suficiencia profesional
130

Diseño estructural de un apilador radial con capacidad para transportar 275 T/H de arena para concreto

Navarro Hernández, Ramiro Gabriel 09 December 2015 (has links)
Durante los últimos años, debido a la gran cantidad de edificaciones nuevas y obras urbanas que se pudieron observar no sólo en la capital, sino en todo el país, es seguro afirmar que el sector construcción ha encontrado una época de auge. Este incremento, aunque ahora desacelerado –respaldado por cifras de PBI del sector económico en cuestión–, trajo como consecuencia un aumento en el consumo del concreto. Este material se encuentra compuesto, principalmente, de cemento, agua y agregados, abarcando estos últimos un 82% del volumen total y aportando, de esta manera, una gran cantidad de propiedades importantes al resultado. El problema que surgió a partir de esta realidad es la necesidad de manejar de manera apropiada la demanda incrementada de uno de los agregados más importantes: la arena fina. Utilizando como información de entrada las propiedades físicas del material en mención, dictados por las normas ASTM C33, y el volumen de producción de la cantera más importante de este material en Lima –la de Jicamarca–, se tuvo como objetivo del presente trabajo alcanzar, mediante la aplicación de conocimientos y criterio en ingeniería mecánica adquiridos durante la carrera, un diseño estructural de un apilador o “stacker” radial que sea óptimo no sólo en resistencia, rigidez y estabilidad, sino también en funcionalidad y economía. El objetivo se alcanzó mediante el análisis y descarte de alternativas, utilizando cálculos de resistencia, rigidez y estabilidad, previa estimación de un sistema de faja transportadora que sería cargado por la armadura. Para esto, se empleó como base la norma ISO 5049 para el diseño de estructuras metálicas de equipos móviles para el manejo continuo de materiales a granel, el manual de construcción en acero de la AISC y bibliografía complementaria de diseño. Por último, se aproximaron los costos de las opciones en carrera con motivo de poder seleccionar la alternativa más viable. El resultado final fue el diseño general de una estructura de acero principalmente tubular con una viga principal de celosía que, mediante el cumplimiento de criterios normados de resistencia, rigidez y estabilidad, así como de economía en el suministro y fabricación, se encuentra en la capacidad de manejar el apilamiento radial al aire libre de un volumen de producción significativo de arena.

Page generated in 0.1053 seconds