• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 128
  • 105
  • 58
  • 45
  • 30
  • 22
  • 18
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Centro de administración portuaria de Iquique

Domingues Botelho, Clara January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
112

Terminal pesquero regional en Lebu : espacio productivo cultural

García M., Alejandro January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
113

Centro de convenciones El Colorado: edificio con evacuación vertical, inserto en el plan de evacuación frente a tsunami de Iquique

Matus Noa, Ximena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
114

Universidad de Aysén

Carrillo Pelle, Óscar January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
115

Centro de difusión y capacitación de la pesca artesanal. Chonchi, Chiloé

Vergara Vera, Sofía January 2013 (has links)
Arquitecto / Al referirnos a Chiloé, es importante comprender la estrecha relación que existente entre los poblados y el borde marino debido a su condición geográfica. El uso tradicional del borde costero, y por tanto también la conectividad marítima, jugaron un rol fundamental en la definición de la identidad chilota. Sin embargo, el dinamismo actual de la economía chilota no sólo se centra en la industria marítima, sino que también existen esfuerzos por consolidar un sistema de desarrollo paralelo fundado principalmente sobre la explotación de los rasgos culturales. El turismo, en sus múltiples variantes, se perfila como una alternativa real de desarrollo. Se pretende abordar esta problemática con un proyecto específico en la localidad de Chonchi, donde el impacto de la industria salmonera ha desplazado progresivamente los rasgos que dieron origen y forma al poblado.
116

Biblioteca pública de Valparaíso

Morales, Consuelo January 2014 (has links)
El desarrollo y futuro de las sociedades está marcado y se fundamenta en la capacidad que poseen los individuos de comprender mejor su entorno. Para esto, la lectura se convierte en una herramienta elemental en la formación del pensamiento crítico y la construcción de la autonomía de las personas. La lectura es también una puerta de ingreso y desarrollo de la imaginación, creatividad y aprendizaje. Es una actividad que trabaja con múltiples habilidades del ser humano; lingüístico, cognitivo y estético. De este modo, la lectura colabora en la formación de las personas, entregando mayores herramientas para enfrentar los desafíos en el desarrollo de la vida. En Chile, el panorama de la lectura es desfavorable en sus índices y efectos, concentrándose principalmente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. El desarrollo del hábito lector se relaciona directamente con el entorno en que nos movemos; siendo la familia, la escuela y la calle parte importante de nuestra influencia. Estos tres ambientes del entorno inciden en diferentes etapas durante el desarrollo lector. En el inicio se encuentra la familia, desde los primeros años de vida los padres tienen un rol fundamental; luego en la escuela los docentes tienen el deber de acercar a los niños a la lectura. Finalmente, el tercer ambiente que actúa transversamente en los grupos de edades, se denominará la calle, el cual agrupará influencias no formales tales como, amigos, grupos comunitarios, reuniones etc. e influencias formales como la biblioteca pública. En este último espacio se desprende el proyecto a presentar.
117

Parador comunitario. Centro de producción, exhibición y venta de comités campesinos de la comuna de San Nicolás, provincia de Ñuble, VII Región

González Martínez, Nicole Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento expone los fundamentos del proyecto de titulación “Parador Comunitario” que tiene como ubicación la intersección entre la Ruta 5 Sur de carácter internacional y la Ruta n-50 que conecta la costa de la provincia de ñuble, específicamente en el limite de las comunas de San Nicolás y San Carlos en la VIII región del Bio Bio, teniendo como principal motivación el consolidar la producción local proyectando un espacio para la producción , exposición y venta de los productos hechos por los comités campesinos de San Nicolás, estableciendo un nuevo nodo productivo con carácter turístico. Es necesario para que los habitantes rurales se integren al desarrollo nacional, plantear proyectos que puedan integrar el desarrollo tecnológico, sin pierden la escala humana que es característica de los poblados rurales, a su vez plantear propuestas que no permitan fomentar el deterioro ambiental y degradación de los recursos naturales.
118

Conjunto residencial ex-Chiteco : reinserción habitacional pericentro de Santiago : comuna de Quinta Normal

Pérez Paredes, Patricia January 2013 (has links)
Arquitecto / El proyecto invita a repensar la ciudad y a enten¬der la arquitectura de manera integral, no como piezas objetuales e indivi¬duales conformes únicamente a la rentabilidad de lo que se construye, si no que acorde al territorio y sus habitantes. Este proyecto quiere ser un paso en el territorio del habitar colectivo. Un intento por aportar desde la arquitectura y el diseño al desarrollo de espacios humanos. El proyecto se centra en una propuesta que apunta a mejorar la calidad de las soluciones habitacionales para esto se consideraron tres líneas de acción fundamentales que afectan de manera recíproca el desarrollo de la ciudad y la vivienda en sí misma: 1. Presentar una alternativa de crecimiento al proceso de urbanización periférica a través de la renovación y densificación de barrios centrales. 2. Rescatar las áreas centrales y peri-centrales de la ciudad de Santiago, hoy en abandono o deterioradas y usarlas como una oportunidad para proponer soluciones habitacionales con mejor localización. 3. Que dicha renovación y densificación permita manejar una escala hu¬mana donde el sentido sea el valor del habitar colectivo y la calidad de vida de sus habitantes.
119

Centro de rehabilitación y reintegración social Sename

Laux Pérez, Denisse January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La evolución de la delincuencia en Chile ha sido progresiva durante los últimos años, al igual que la necesidad de combatirla. Según el Centro de Estudio Nacional de Opinión Pública, la delincuencia forma parte de los tres primeros problemas que debería priorizar en solucionar el Estado. Se realizó una evaluación por región en donde se identificaron los casos de aumento críticos de delincuencia. La Región Metropolitana resalta como primera región más afectada, luego sigue la Región de la Araucanía y a continuación la Región de Coquimbo. La cantidad de delitos ingresados al Ministerio Público sigue en aumento, al igual que la población penal. En Chile en 2014 la población penal alcanzo las 95.689 personas de las cuales 52.983 cumplen condena en recintos cerrados. Esto representa un gran problema país, ya que en la actualidad se cuenta con una capacidad para 39.527 internos, lo que genera una sobrepoblación del 34% (13.456 internos), esto conlleva a problemas de ejecución en los recintos y dificulta también el proceso de rehabilitación que cada interno debiera tener. Actualmente, en los casos delictuales se ha visto un aumento progresivo en los menores de edad más que en los adultos, e incluso el aumento ha sido tal que ya no existen recintos con capacidad para recibir a más jóvenes, y mucho menos para brindar la ayudar necesaria a estos menores. Peñalolén, es una de las comunas en la Región Metropolitana con mayores índices de internos jóvenes en centros de rehabilitación cerrados, y al igual que con los adultos internos, existe un alto índice de hacinamiento en estos centros de reclusión, lo que dificulta el tratamiento de rehabilitación y reintegración de los jóvenes. Es por esto que el Centro de Rehabilitación y Reintegración Social SENAME busca mejorar la calidad de vida de los menores dentro del recinto, para tener un resultado satisfactorio y lograr reintegrar a estos jóvenes como un aporte y no como una amenaza a la sociedad.
120

Núcleo deportivo Santiago: equipamiento como factor de revitalización urbana

Pizarro, Alvaro January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0795 seconds