• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 128
  • 105
  • 58
  • 45
  • 30
  • 22
  • 18
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Reestructuración Centro Cívico Edificio Consistorial San Fernando

Banda Valenzuela, César January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
92

Complejo acuícola Arenas Blancas. Arquitectura, sustentabilidad, patrimonio

Hudson C., Sebastián January 2013 (has links)
Arquitecto / Chile sin duda es un país minero, lo ha sido desde siempre. Sin embargo desde la perspectiva del alumno la minería como materia arquitectónica no se trata con suficiente ahínco. La minería parece reservada para los ingenieros, para los especialistas y entendidos en el tema; el área que reporta el grueso del PIB de Chile parece reservado para unos pocos. Parece necesario interiorizarse, entonces, en el quehacer minero desde una perspectiva arquitectónica. La minería está ligada, desde el punto de vista del autor, a conceptualizaciones muy potentes, el hecho de sumergirse en la tierra, de alterar y crear paisaje son temas de interés a desarrollar en esta investigación. Se comprende también en la influencia externa que han tenido poblados mineros desde principios del siglo XIX y que perdura hasta hoy. Esta influencia muchas veces es el punto de partida para las directrices urbanas y de imagen de una ciudad; a partir de modelos impuestos, ajustados a las condiciones propias de cada lugar generan sincretismo cultural, único e irrepetible. Esta investigación pretende llegar al fondo de la comprensión de la sociedad minera, sus atributos físicos, históricos, urbanos, económicos y de inconsciencia colectiva.
93

Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana

López Mendoza, Francisco January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
94

Plataforma para el desarrollo sociocultural de Cerro Navia

Scheel Lenta, Christian January 2009 (has links)
No description available.
95

Centro de investigación, innovación y diseño de la construcción — incubadora de empresas (reciclaje ex Manufacturas Sumar)

Sánchez, Sebastián January 2010 (has links)
No description available.
96

Centro de neuro rehabilitación infantil

Barrientos Chacón, Héctor January 2006 (has links)
El proyecto propone recuperar la escala de barrio mediante programas que se complementen con las actividades del centro de neuro rehabilitación. Así también busca crear una relación respetuosa entre la autopista y el entorno vecinal.
97

Terminal pesquero regional en Lebu: espacio productivo cultural

García M., Alejandro January 2009 (has links)
Arquitecto / El tema escogido para la elaboración del proyecto de titulación corresponde al replanteamiento del puerto pesquero artesanal regional en Lebu. La iniciativa de generar un proyecto arquitectónico enmarcado en las actividades portuarias, nace de la motivación de investigar y potenciar el desarrollo de la infraestructura de las actividades portuarias presentes en las costas Chilenas y de potenciar y profesionalizar la actividad pesquera artesanal. La temática referente al desarrollo y consolidación de bordes costeros, ha sido siempre un área de motivación personal durante el ejercicio de estudio de la carrera de arquitectura. Por ende, el desarrollo del proyecto de titulación se enmarca dentro de este ámbito arquitectónico con el fin de indagar y proponer posibles soluciones integrales para localidades que cumplan con la existencia inminente del dialogo producido con el borde natural establecido. La estructura de la dialéctica producida a nivel de ciudad en los espacios costeros en relación con el límite natural dado por el mar, ríos y lagos, es de vital importancia a la hora de entender la consolidación e integración que una ciudad o poblado establece en el tiempo con el límite de borde natural. Esta dialéctica o diálogo espacial, desde un punto de vista genérico, posee su génesis en la necesidad de extender los límites y alcances económicos de una ciudad específica hacia fronteras lejanas con el fin de aprovechar la condición de “apertura global” que el borde ofrece para la comunidad. Por lo tanto, este tipo de espacios, generalmente compuestos por programas productivos, podría entenderse como una proyección virtual de la ciudad hacia límites internacionales y a la vez como un espacio urbano de reconocimiento e identidad urbana. Por lo tanto, es de vital interés situarse dentro del contexto o modelo arquitectónico del puerto para entender de manera urbana la situación de dialogo con las realidades de borde costero. Dentro de esta premisa, se establece como objetivo del ejercicio, desarrollar una propuesta arquitectónica en una ciudad que requiera de infraestructura portuaria, necesite establecer vínculos espaciales con el borde costero y requiera de un mejoramiento en la actividad económica portuaria existente. La localidad escogida es la ciudad de Lebu en la octava región del país (Figura 1 y 2). Se escoge esta ciudad debido a su potente actividad pesquera artesanal y por desarrollar su trama urbana dentro de los límites del borde fluvial del río Lebu. El proyecto se presenta entonces como una intervención arquitectónica respondiendo a las necesidades de infraestructura portuaria pesquera local y regional configurando el frente urbano de borde fluvial inexistente en la actualidad. En otras palabras, el proyecto intenta plantear de manera espacial la dialéctica necesaria entre la actividad productiva pesquera, y el espacio público como soporte de esparcimiento y reconocimiento de la identidad local.
98

Edificio complementario Guillermo Blest Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Lizarde G., Eduardo January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto nace de la evidente necesidad y carencia de la Universidad por espacios aptos para el desarrollo y promulgación del conocimiento científico, tanto a nivel nacional como internacional; una situación que se presenta en todas las Facultades de la Universidad. De esta manera se genera un proyecto que contribuya al desarrollo de uno de los más importantes lineamientos de la Universidad, el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Se desarrolla un programa que no solo aporte a la imagen de la institución sino que también abarque las necesidades y problemáticas de su entorno inmediato.
99

Yeshivá Daat Torá : ciclos de aprendizaje para jóvenes Judios de Chile

Lipszyc, David January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto que se presenta a continuación busca diseñar un espacio propio dedicado a la cultura Judía, para esto es necesario indagar en la cosmovisión y filosofía del judaísmo, y entender los cruces de ideas y establecer una estrategia de aproximación al proyecto de arquitectura, que contemple ambas visiones.
100

Cementerio urbano en Santiago : ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?

Marín Maureira, Valentina January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Pensar en lo no deseado, implica antes pensar en lo deseado, pensar en una ciudad sistémica, que integra, que articula y que conecta. Lo no deseado implica una segregación, una marginalización, una fractura de esta anhelada cohesión urbana. Dentro de este contexto, el proyecto aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el estudio de un caso particular: “el cementerio como un no deseado”. Hoy la situación de los cementerios representa un problema de planificación urbana, de espacio y de diseño.

Page generated in 0.0712 seconds