• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 128
  • 105
  • 58
  • 45
  • 30
  • 22
  • 18
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Cluster audiovisual de Los Ríos : plataforma para valorizar y difundir el cine en el sur de Chile : costanera cultural : Isla Teja, Valdivia

Arias Reyes, Sebastián January 2013 (has links)
Arquitecto / Valdivia cuenta con un gran potencial para ser denominada ‘Ciudad del Cine’, ya que en ella están puestos los intereses de una gran cantidad de personas pertenecientes a la industria audiovisual. Para que Valdivia sea ‘Ciudad del Cine’, primero que todo se necesita que sus propios habitantes lo valoren y se sientan identificados con el. Se requiere un espacio pensado para el cine que sirva para dar a conocer el potencial de la zona en este ámbito. Se propone entonces la formación de un ‘Clúster’ este concepto surge en la década de los noventa y se refiere a un sistema al que pertenecen diferentes empresas, organizaciones y entidades ubicadas dentro de una zona geográfica limitada y que buscan una meta en común, invitando a la integración y cooperación, lo que con ayuda de una administración, puede mejorar la competitividad de las partes que lo conforman. Para que un Clúster sea exitoso, lo primero es situar las instituciones que lo componen en un buen lugar y que la actividad a desarrollar tenga potencial y futuro en la zona escogida. Este tipo de agrupaciones puede formarse para valorizar cualquier tipo de actividad, existiendo clusters mineros, pesqueros, empresariales o audiovisuales y cinematográficos, todos buscando potenciar su quehacer en una zona específica. Se presenta entonces como una infraestructura hito en la ciudad de Valdivia y su región, siendo un polo de atracción cultural en el sur de Chile, y reuniendo las principales entidades que busquen promover y desarrollar una tradición audiovisual en la zona. El ‘Clúster Audiovisual de los Ríos’ servirá como sede principal del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el más importante del país, y también de diversos eventos audiovisuales a lo largo del año, teniendo una parrilla de actividades permanentes y diversas. Esto se complementará con un programa estable que asegure su funcionamiento el resto del año, ofreciendo servicios para cineastas y profesionales relacionados a la industria, como el arriendo de oficinas o el préstamo de servicios, y atractivos para cinéfilos, turistas e interesados en aprender sobre cine.
62

Universidad del paisaje de Chiloé

Cárdenas Mancilla, Ángel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En los últimos años, Chiloé ha sido el blanco de variadas obras que buscan solucionar o disminuir el problema de aislación geo-político que sufre el archipiélago. Dentro de los proyectos llevados a cabo, la mayoría recae en la mejora de la conectividad tanto vial, como marítima. Sin embargo, aún existen temáticas sin resolver, relacionadas principalmente al área de la salud y educación superior, las cuales poseen una mayor relevancia para los chilotes. En el caso educativo, sólo han habido propuestas fallidas, pues no existen proyectos que se sustenten en el tiempo, decantando en graves problemas para sus habitantes. Debido a esta problemática de carácter social es que surge este Proyecto de Título, producto de la propia experiencia de migrar de la isla en busca de estudios; situación generalizada dentro de la población local. Para generar esta investigación, se proponen cinco capítulos: Capítulo Primero de Presentación: se expone la problemática a investigar, su orden y contenidos, además de las motivaciones. Capítulo Segundo de Antecedentes: se presentan hechos que validan la problemática desde su origen social, la entrega de la información se organiza según relevancia. Capítulo Tercero de Marco Teórico: desglosado en dos temas: educación superior y localización, que permite dar cuenta de las principales Estrategias de Diseño. Capítulo Cuarto de Proyecto de Arquitectura: se presentan las propuestas. Capítulo Quinto de Planimetría de avance. Y Capítulo Sexto de Anexos.
63

Hogar de menores : centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil

Villagrán Montenegro, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
64

Redescubriendo la Quinta Normal de Santiago : guía para la conservación patrimonial del primer parque público de Chile

Valencia Zuloaga, Francisca, Arancibia Villaleiva, Nadia January 2017 (has links)
Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica / La presente investigación explora el Parque Quinta Normal haciendo una búsqueda en su paisaje y rincones de los vestigios de las diferentes épocas que lo fueron modelando hasta llegar al espacio público del presente. Dichos períodos se fueron depositando sobre este territorio como estratos temporales, transformándolo de un jardín educativo al parque urbano que es hoy. Sin embargo, después de una serie de intervenciones y como resultado de las decisiones tomadas sobre la organización espacial de este lugar, algunas de estas huellas se han ido para siempre y otras corren el mismo riesgo. En este contexto, es que se platea elaborar una guía para la conservación patrimonial del parque, como un instrumento de ayuda para su correcto resguardo. Con este motivo se hace de vital importancia no sólo el reconocimiento de los vestigios del pasado, sino también su entendimiento en el espacio y medio actual, pues son estos elementos los responsables de estructurar la ocupación existente el día de hoy, su memoria e identidad. A través de un análisis pormenorizado de las zonas y elementos que componen la Quinta Normal, esta indagación pone en evidencia que se está frente a un parque vivo, un espacio en constante evolución, y no sólo un sitio de memorias, trascendiendo su cualidad de reservorio de importantes museos y ejemplares arquitectónicos de diversas épocas, para sobresalir como un conjunto patrimonial que requiere y demanda ser resguardado como tal. En virtud de lo anterior, esta exploración pretende ser un medio de difusión para enriquecer el conocimiento sobre la Quinta Normal -el primer parque público de Chile- exhibiéndolo como un sitio único y con particulares problemáticas. También, y por consiguiente, intenta ser un instrumento para eventuales propuestas de intervención que quieran mejorar o resguardar lo existente, compartiendo y entregando lineamientos y recomendaciones que dirijan el movimiento sobre este territorio que, pese a su antigüedad, sigue vivo.
65

Centro para la música en Curanilahue, VIII Región

Olave Lepeley, Álvaro January 2011 (has links)
La música es una de las artes más transversales, que abarcan un mayor grupo de expresiones artísticas dentro de ella. La música no se limita sólo a tocar un instrumento o interpretar una canción, la música se vive a través de diversas formas y como en toda arte, a través de diversos estilos. Así como la danza es la expresión corporal de una composición musical, la expresión vocal a través del canto o una banda musical, un coro o un solista, y como la interpretación de un instrumento se realiza a través de un músico; así podemos encontrar muchas formas de expresar la música. La música es cultura, y al mismo tiempo genera identidad. Si hablamos de un estilo musical, ya lo estamos ligando a un lugar y una época, por tanto ciudad y música van de la mano. Curanilahue ha destacado en años anteriores, por aspectos negativos, sin embargo desde un tiempo a esta parte, ha visto un renacer a través de la expresión musical, dada a través de la Orquestas Juveniles, y otras diversas expresiones, como folclore, danza y canto, entre otras. Es una ciudad que busca una identidad perdida, y que intenta reinventarse para salir adelante; que ha visto en la música una vía de escape. “La Orquesta por ningún motivo puede morir, porque es nuestro tanque de oxígeno y de esperanza” (Alcalde de Curanilahue Ahimalec Benítez, Reportaje El Mercurio, 18 de abril de 2010). Hoy lo está logrando, y es ahora donde la Arquitectura actúa como un soporte para esta salida, para potenciar esta nueva faceta. La carencia de espacios para la cultura musical en Curanilahue, se hace presente una vez que los talentos son potenciados, y los primeros esfuerzos comienzan a dar frutos. La ciudad, si bien pequeña, busca a través de un grupo no menor de artistas, cambiar su cara, tomar un rol no tan sólo cultural, sino social, que vincule no sólo dentro de la misma comuna, sino también hacia el exterior.
66

SML Santiago MediaLab una propuesta de espacio público 3.0 para Santiago

Abbott Navarrete, Camila January 2011 (has links)
El Santiago Medialab corresponde a un proyecto de espacio público urbano, que surge como una idea de reivindicación de éste a partir de su fusión con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, confiriéndole características específicas que respondan y ésten más en síntonia con las nuevas necesidades propias del habitante contemporáneo. Santiago Medialab es una inciativa que surge a partir de la inquietud de repensar el rol del espacio público en la ciudad contemporánea, generando ideas asociadas a la posibilidad de reprogramarlo potenciando los usos ligados a las nuevas tecnologías, y rediseñarlo considerando siempre las integraciones de las TICs, generando así una propuesta que se materialice en un portal de acceso público al mundo virtual, logrando la reconfiguración del espacio público en su condición urbana El proyecto busca explorar dentro de las posibilidades del encuentro real entre arquitectura y nuevas tecnologías de información y comunicación para así proponer una reconfiguración del espacio público en base a su encuentro con las NTICs y a las nuevas formas de habitar la ciudad por parte de los usuarios. Evaluar si las NTICs pueden ser un germen reactivador del espacio público, aquél que permita un encuentro inédito entre habitante y ciudad, y que de las pautas para la creación de los futuros espacios urbanos de encuentro social. Tomarle el pulso a la ciudad de Santiago con respecto a estas temáticas, considerando la Brecha Digital existente, la abundancia de espacios públicos deteriorados o subutilizados, y la falta de referentes e iniciativas con respecto a las posibilidades de integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el ámbito público.
67

Constitución: — caleta de pescadores y mercado fluvial río Maule

Fernández Cunill, Javier January 2011 (has links)
El pasado 27 de febrero del año 2010, nuestro país experimentó quizás uno de los peores desastres naturales que recuerde su historia. Un terremoto, grado 8,8 en la escala de Richter, afectó a las zonas centro y sur del país, siendo percibido por cerca del 80% de la población de Chile, convirtiéndose a su vez en el quinto movimiento telúrico más intenso a nivel mundial. La reconstrucción y el desarrollo de estos sectores costeros en la región del Maule es fundamental para generar y consolidar nuevos polos turísticos, productivos, comerciales e industriales que permitan romper la longitudinalidad norte – sur y la actual condición que presenta la región como de paso o intermedia. De esta manera se busca potenciar nuevos ejes cordillera-mar, que permitan lograr un desarrollo económico equitativo y territorialmente equilibrado, con un fuerte estimulo a la diversificación de las actividades productivas y el mejoramiento de la competitividad y productividad de la región, disminuyendo así el despoblamiento de los sectores costeros como Llico, Vichuquén, Iloca, Putú, Constitución, Chanco, Pelluhue y Curanipe. En este sentido el proceso de titulación se presenta como un ejercicio a través del cual se deben plantear mejoras de servicios a nivel nacional, haciendo énfasis en el rol social, histórico y político que hemos aprendido en durante estos seis años de proceso académico en la Universidad de Chile, en donde por medio de nuestra profesión podamos desarrollar ideas y generar proyectos que busquen re-construir de la mejor manera las ciudades de nuestro país. Para el desarrollo integral de la Caleta de Pescadores y Mercado Fluvial de Constitución como punto de partida se tomaron tres directrices de proyecto: actividad, ciudad y usuario, generando un marco teórico que sentará las bases del proceso de diseño.
68

Conjunto habitacional para la interacción social

Valdés Arias, Germán January 2011 (has links)
El tema de la vivienda en Chile es bastante complejo, si bien en las últimas décadas, los gobiernos han implementado una serie de políticas habitacionales para lograr superar el déficit habitacional, con las cuales se ha reducido considerablemente, pero aún así no han podido dar solución a gran parte de las problemáticas inherentes a la vivienda y a los conjuntos habitacionales. Estas problemáticas que se han dejado de lado tienen que ver con un enfoque cualitativo, en donde no solo se centra la preocupación en la cantidad de viviendas que se construyen, sino que se enfoca en el cómo se hacen, en las características que poseen, es decir, en un ámbito CUALITATIVO . Esta falencia que se ha tenido, parte de un error en el concepto de vivienda en donde se entiende solo como un objeto que da cobijo de las condiciones medioambientales a una familia, por lo cual las soluciones (la mayoría) solo se basan en dar un techo en el cual las familias se puedan resguardar de los factores climáticos, pero como he visto en el transcurso de la carrera, la vivienda aúna una serie de otras variables que complejizan el concepto y que deben tomarse en cuenta a la hora de proyectar viviendas.
69

Casa Patio Perú

Vallejos Covarrubias, Andrea January 2010 (has links)
Nuestra ciudad se encuentra bajos constantes cambios, que afectan la trama urbana y la imagen arquitectónica de ella. Los constantes flujos migratorios dentro de la ciudad, originan nuevas zonas habitables o no habitables, bajo un carácter particular en cada una de ellas. Algunas zonas se caracterizan por poseer un segmento socioeconómico dado, otras un carácter comercial, educacional, industrial, etc. Todos los barrios o zonas originados en la ciudad, corresponden a un proceso natural de esta de organizarse bajo características identitarias, que la hacen reconocible dentro de su contexto. Es así como se produce la desintegración urbana en la ciudad, puesto que estas identidades individuales no se adaptan entre si y finalmente terminan produciendo una barrera hacia el exterior, fragmentando la ciudad. En la ciudad de Santiago por ejemplo, la mayor desintegración urbana se evidencia en la clara polarización del territorio en sectores socioeconómicos altos y bajos, separando la ciudad en el sector oriente y poniente. La ciudad se ha vuelto multifragmentaria, en donde no hay articulación entre sus múltiples partes, es por esto que cada elemento que anexamos a ella, ya sean autopistas viales, carreteras, Transantiago, parques, etc., suelen aumentar el problema de la desintegración, porque se incorpora sin pensar en el contexto, sin entender a la ciudad como un todo. La desintegración urbana afecta tanto a los espacios físicos donde habitamos cada día como a la sociedad. Traspasa la barrera del campo de la Arquitectura hacia aquella que tiene relación con los anhelos y deseos de las personas, adaptando y transformando los espacios según sus necesidades, impregnándolos con una identidad particular.
70

Hacia una valorización de la fragilidad territorial : Parque humedal de Putemún, Castro Chiloé

González Lobos, Matthias F. January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.059 seconds