• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 128
  • 105
  • 58
  • 45
  • 30
  • 22
  • 18
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Nómade: residencia universitaria en Concepción

Sagredo F., Ma. Fernanda January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
42

Biblioteca pública de Natales: región de Magallanes

Gatica Hernández, Karen Andrea January 2013 (has links)
Arquitecto / La ciudad de Puerto Natales se localiza en la Provincia de Última Esperanza, perteneciente a la XII Región del país. Natales es una ciudad de servicios para los turistas, dónde estos pueden abastecerse de provisiones, información, entre otros; por lo cual existe un aumento en la cantidad y calidad de servicios que ofrece. En la ciudad de Natales, existen sólo 2 establecimientos con infraestructura exclusiva para actividades culturales, es decir, con las cualidades espaciales y técnicas que requiere un espacio destinado a actividades de este tipo, pero con una cantidad muy limitada en relación a la población de Puerto Natales, siendo el Museo Histórico Municipal de Puerto Natales y Pueblo Artesanal EthernAike. El proyecto tiene como objetivo otorgar a la ciudad un nuevo espacio público que congregue a la comunidad, y así generar un proyecto de arquitectura que la comunidad local como foránea, identifique como un hito dentro de la ciudad, y de la costanera de Puerto Natales. Y por ende que constituya una nueva imagen al comienzo de la ciudad. Es así como surge la necesidad de una biblioteca la cual no solo debe proveer a la ciudad de un nuevo espacio público, un lugar de encuentro donde la comunidad tenga un libre acceso a distintas actividades, sino que generar un nuevo hito dentro de la ciudad, reconocible tanto por toda la población, así como por los turistas que la visitan.
43

Residencia para estudiantes en el barrio cívico de Santiago

Arriagada, Alvaro January 2006 (has links)
No description available.
44

Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz : comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá

Cruz Zamora, Daniela January 2013 (has links)
Arquitecto / El cementerio es un espacio significativo, un lugar que posee una carga simbólica y un halo emotivo importante para la comunidad. El cementerio no es sólo un espacio que cumple funciones prácticas –lugar de depósito para los restos mortales o cadáveres de los difuntos- sino que es un lugar con múltiples significados para la comunidad: es un lugar de reposo para los muertos, es un espacio de reflexión para los vivos. La propuesta busca desarrollar un edificio funerario que amplié la variedad de cementerios, entregando una nueva forma de entender y de experimentar un espacio de muerte, en contraste con la situación actual en el territorio nacional respecto al tema. Así se pondrá en valor el paisaje y las cualidades del entorno local, a través de una propuesta arquitectónica de valor paisajístico que lo ponga en relieve.
45

Centro cívico Ilustre Municipalidad de Saavedra Araucanía Chile : infraestructura y espacio público como motor de desarrollo local

Hau E., Suilan January 2008 (has links)
Arquitecto / La arquitectura pública busca ser plataforma de las inquietudes y necesidades de la comunidad a la cual sirve y representa. Sin embargo este panorama cambia y se intensifica en su labor en las zonas carenciadas donde el actuar de los gobiernos locales, tales como los municipios, es imprescindible y primordial, atañendo a todas las áreas de interés de la comunidad, ya sea en salud, educación e incidiendo fundamentalmente en el desarrollo y promoción económico y social del territorio. El presente documento busca dar a conocer el Proyecto de Titulo CENTRO CÍVICO ILUSTRE MUNICPALIDAD DE SAAVEDRA, que propone como eje de estudio esta comuna, una de las 3 más pobres del país, y la relación de la infraestructura y el espacio público como motor de desarrollo local. De esta manera, se dan a conocer las principales características físicas y socioculturales de la Comuna de Saavedra, con el objetivo de contextualizar y comprender las necesidades de la comunidad, siendo este análisis fundamental para la comprensión de su habitar y relación con el municipio., así como para la generación de la propuesta arquitectónica. Así mismo, se dan a conocer los principales objetivos y criterios de diseño de la propuesta, como respuesta a la tesis establecida, así como los lineamentos generales de la intervención.
46

Biblioteca municipal y plaza de Maipú

Sepúlveda Araya, Alejandra January 2010 (has links)
El proyecto que se presenta a través de esta memoria si bien surge del interés personal sobre un lugar específico como es la comuna de Maipú, responde más bien a una situación global correspondiente a las importantes transformaciones que está experimentando la ciudad contemporánea y lo que esto ha significado para la arquitectura en cuanto a la revisión de algunos ámbitos de acción, en especial aquellos que tienen que ver con lo público. La presente memoria recoge la necesidad anteriormente definida, como base para el desarrollo de este proyecto, en donde se propone como tema la consolidación de la manzana municipal, entendiendo este espacio como lugar fundamental dentro de una comuna denominada subcentro. En relación a las dimensiones del terreno, y entendiendo que este último ejercicio para optar al título de arquitecto no permite un desarrollo mayor del tema planteado, se dejarán estipulados los lineamientos para el desarrollo de un plan maestro en etapas, de las cuales se desarrollara el área de relación más directa con el habitante, la plaza mayor y su borde, en donde se intervendrá con un edificio capaz de recoger las necesidades morfológicas y simbólicas del lugar. De esta forma se realizará una intervención puntual pero como parte importante del sistema mayor al cual pertenece.
47

Tanatorio de Santiago: regeneración Jardín y Edificio Crematorio Cementerio General

Domínguez, Américo January 2006 (has links)
La presente investigación es fruto de varias preocupaciones: unas privadas; otras públicas; y otras, que materializan este texto, que llamaría profesionales. Primero, mi preocupación Privada por la constitución simbólica y significante del espacio Urbano; de mi encuentro con los espacios de la muerte como el lugar de representación de la integridad de la sociedad; de las utopías como la representación arquitectónica de la sociedad; de los cementerios como una utopía efectivamente realizada, y la paradoja de la muerte que no es una utopía para nadie. Llevo conmigo, tras este proceso, la intuición fundamental –y a la vez contradictoria– del cementerio como un lugar de archivo, memoria y significado para el estudio de la ciudad. Segundo, mi preocupación pública –formada en las aulas y patios de la Universidad de Chile– por los procesos de la muerte en la sociedad chilena. Mi deseo de una utópica igualdad ante la muerte en el complejo proceso social que representa la historia del cementerio general, buscando ante todo, transparentar la superficie material de este lugar asombroso que guarda tanta información de lo que somos como sociedad y como país. Y tercero, mi consideración profesional sobre el rol de la arquitectura en la modernización y democratización de la muerte, instalando el proyecto de un tanatorio para santiago como el epilogo de una historia contada en carne y piedra.
48

Residencia universitaria en Viña del Mar

Salinas Vejar, Cristian January 2006 (has links)
No description available.
49

Edificio plaza aduana: edificio corporativo para la Dirección Regional de Aduana (Quinta región)

Aceituno, Pablo January 2005 (has links)
El presente proyecto de título tiene por objetivo plantear y abordar la problemática de la continuidad espacial, funcional y de planificación, en una de las ciudades más emblemáticas de nuestro país, el principal puerto del Pacífico, Valparaíso. Considerando que es una zona de conservación histórica, la actividad propuesta tiene relación con la que hoy existe en la memoria colectiva del lugar, en donde el proyecto considera el cambio de uso del actual edificio de la Aduana como un Museo o Centro de Extensión.
50

Viviendas económicas en el barrio universitario República: proyecto de renovación urbana

Burgos Puentes, Hugo Antonio January 2006 (has links)
Hoy en día existen 200.792 habitantes en la comuna de Santiago. No siempre ha sido así. En sus principios, esta comuna poseía límites bastante más amplios de los que hoy presenta, abarcando la comuna de Recoleta e Independencia, Parte de Pedro Aguirre Cerda, y la franja territorial del Parque Bustamante. Si bien sus límites se han reducido, la razón que explica porqué en 1920 Santiago poseyó 400.000 habitantes mientras que hoy 200.792 a pesar del obvio incremento poblacional nacional, no está directamente relacionada a la entrega de ciertos paños territoriales que la comuna de Santiago realizó a otras comunas. La gente se ha ido. Ya quedaban 300.000 habitantes en los 70 y poco más de 200 mil al día de hoy. Este abandono no sólo ha afectado a la comuna de Santiago, sino a las zonas céntricas de la ciudad, siendo el factor común en la mayor parte de sus comunas la pérdida de población, con la sola excepción de Renca y Providencia que entre 1992-2002 han ganado en número de habitantes (+0.6% y +7.8 %). La comuna de Santiago ha sido una de las que más han perdido habitantes, disminuyendo su población en un 10,8% en el decenio 1992- 20021 (Independencia, Recoleta y San Joaquín son las cuales han perdido mayor cantidad de personas con un -16.4, -14.7 y un -13.9 % respectivamente) siendo las comunas periurbanas las responsables de éstas variaciones demográficas, puesto que son los nuevos proyectos inmobiliarios ahí planteados2 los que desplazan la gente desde el centro al exterior de la ciudad.3 Así, los barrios centrales santiaguinos han caído dentro de la dinámica del deterioro, e incluso los sectores más pudientes han sido dejados a su suerte. En la comuna de Santiago existieron barrios en decadencia hasta no hace demasiado tiempo (algunos aún en la actualidad), con edificios desprovistos de cuidado, bajos valores de suelo, y calles inseguras producto de la falta de habitantes. En su origen, estos barrios fueron construidos producto de inversiones privadas y del interés por solucionar el problema de la vivienda por parte del Gobierno chileno. Esto último produjo diversas tipologías de viviendas que dieron parte de su forma a la actual comuna de Santiago, siendo los primeros ejemplos de ello los conventillos y los cites del siglo XIX, los cuales trataron de solucionar el problema del acceso a la vivienda de los sectores más pobres.

Page generated in 0.0536 seconds