• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 128
  • 105
  • 58
  • 45
  • 30
  • 22
  • 18
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

CAI : Centro de acogida para inmigrantes : Barrio Brasil

Olea Castro, Roberto January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente proyecto aborda el tema de la Inmigración, y la explosión que ha tenido esta en los últimos años y como esto ha influido en el espacio urbano. Dentro de este aumento de Inmigrantes especialmente latinoamericanos y enfocándose principalmente en el caso de los Inmigrantes Peruanos, por ser la comunidad con más habitantes dentro del sector y con mayor riesgo de vulnerabilidad, argumentos que se consideraron para realizar este trabajo. El aumento de esta comunidad peruana es un hecho presente y ellos se han estado haciendo cada vez más visibles, tanto por el hecho de lo intangible como es su cultura, sus demostraciones de ferviente fe, su gastronomía y hasta en transformaciones espaciales, las cuales abordan temas de diferente complejidad, desde la relación con el contexto inmediato, hasta generaciones de redes dentro de la ciudad. Dentro de los puntos que abordan los temas espaciales, es donde se centra este proyecto el cual analiza las situaciones actuales de habitabilidad de ellos para llegar a conclusiones que permitan entender que problemas son los urgentes por resolver.
32

CCUCH : Centro de Comunicaciones Universidad de Chile

Baksai L., Karen January 2012 (has links)
Arquitecto / Dentro del marco de las investigaciones del Comité de Gestión Patrimonial Inmobiliaria de la Universidad de Chile, este año, el taller de título dirigido por el profesor Humberto Eliash, ha propuesto a los alumnos considerar la posibilidad de plantear a través de sus proyectos, iniciativas relacionadas con la Universidad de Chile. Con el fin de buscar aprovechar las más de 4.330 Há que son parte del patrimonio de la Universidad sólo en la región metropolitana, tal como lo acreditan los estudios de dicho comité, además de atender temas que afecten tanto a la Universidad como al país, de modo de contribuir a un mayor desarrollo y aprovechamiento de los recursos que ésta posee.
33

INTUCH : Instituto Técnico de la Universidad de Chile

Bustos Espinoza, Paulina January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
34

Conjunto habitacional El Palomar, Copiapó

Ossa M., Martín January 2013 (has links)
Arquitecto / El tema de la vivienda parece ser uno de los temas más evidentes de la arquitectura, nadie tiene noción de cuando se instauró esta tipología en nuestra sociedad ya que el registro es ancestral. La vivienda se constituye como el primer acto arquitectónico que desarrolla el hombre para prolongar su subsistencia, probablemente se dio como un hecho innato, un reflejo salvaje que incluso vemos en cierto animales que modifican su entorno para generar su propio espacio. Sin embargo el hombre lleva este acto innato más allá, y logra dominar su paisaje, a partir de la creación de su vivienda, a la configuración de un conjunto de ellas, que comienzan a definir una manera de habitar de una sociedad. En la actualidad parece darse por hecho cual es la configuración de nuestras viviendas. Las habitamos sin cuestionarnos profundamente su morfología, y muchas veces llegamos a diseñarlas de manera pre-establecida. Claro que en los sectores más acomodados de nuestra sociedad los grupos familiares poseen la capacidad económica de obtener las soluciones más variadas de acuerdo a sus necesidades. Por otro lado vemos como los segmentos más pobres quedan en manos del estado, y también de la academia que busca siempre nuevas soluciones frente a la escasez de recursos económicos, y la alta necesidad de vivienda de este sector. Lo que se constituye incluso como un desafío arquitectónico interesante. ¿Qué pasa entonces con el desarrollo de la vivienda para el resto de los sectores? Esta llamada „Clase Media“ que no posee la capacidad económica suficiente para desarrollar viviendas en base a su propia medida, ni carecen por completo de recursos como para que se plantee su necesidad de vivienda como una problemática a solucionar por parte de otros organismos como el Estado. Esta pregunta constituye el punto de partida para el presente proyecto. Que busca plantearse la necesidad e vivienda para la clase media como eje del proyecto, considerando cuales son los factores primordiales de diseño, que definen un espacio adecuado para que sus habitantes se puedan desarrollar como Seres Humanos, como Grupo Familiar y como una Comunidad. Bajo este aspecto, el planteamiento del proyecto de dar una solución habitacional a habitantes de Clase Media, busca revelar también cual es la relación entre la construcción de vivienda y la construcción de la ciudad. Cómo se establece este límite y que rol posee el Espacio Público en este sistema de desarrollo.
35

Modular Valparaíso : conjunto habitacional de vivienda social

Llanos González, María José January 2007 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Desde sus comienzos el hombre ha buscado constantemente transformar el medio en que habita para dar respuesta a sus necesidades, en particular a su entorno más cercano, sin embargo a pesar de esta búsqueda incesante existen necesidades a las que aún no se logra dar una respuesta satisfactoria o mejor dicho, los intentos por responder a ellas no han sido los más adecuados, ya que la arquitectura sigue estando destinada sólo a unos pocos siendo un privilegio inalcanzable para los estratos de la sociedad de menores recursos. Con la evolución del hombre y de sus maneras de habitar, la arquitectura se ha visto en la obligación de adaptarse a los requerimientos de los nuevos habitantes, es así como han surgido diferentes tipologías arquitectónicas y nuevas maneras de entender la ciudad, el espacio público y la vivienda. Dentro de los espacios que forman nuestra ciudad el de mayor importancia para sus habitantes es la vivienda ya que en ella se desarrolla gran parte de nuestras actividades y nuestros afectos pasando a ser el espacio de mayor apropiación y pertenencia. Es por esto que desde los comienzos de la historia del hombre la vivienda se ha transformado y evolucionado durante cientos de años, desde precarias construcciones hasta edificaciones de grandes magnitudes y permanentes en el tiempo. Sin embargo, a pesar de la búsqueda constante por mejorar los espacios que habitamos la vivienda sigue siendo un problema y un anhelo para los estratos de menores ingresos de la sociedad a la que pertenecemos. “Un 32.6% de la población vive en viviendas con algún tipo de déficit, porcentaje que se eleva a un 61.8% en el caso del primer quintil de ingresos y a un 42.2% en el segundo quintil. Así, alrededor de la mitad de la población de los dos quintiles inferiores de ingresos presenta déficit en la vivienda que habitan” . La política de vivienda social en Chile es considerada un éxito. En los últimos quince años la producción masiva de viviendas ha logrado reducir el déficit habitacional, y muchos gobiernos de América Latina están imitando su modelo de financiamiento. Sin embargo, esta política exitosa ha terminado creando nuevos problemas urbanos y sociales: segregación, fragmentación, inseguridad, hacinamiento. En consecuencia, se plantea que una política de vivienda social sensata debe hoy incorporar nuevos criterios, relacionados fundamentalmente con la calidad de viviendas, la localización de los conjuntos construidos y la movilidad residencial de los beneficiarios. Es así como se propone un Proyecto de Vivienda Social incorporando la nueva Política habitacional impulsada recientemente en la tercera ciudad con mayor déficit habitacional por la progresiva decadencia que presentan las viviendas y por la escasez de sitios eriazos, Valparaíso.
36

Centro institucional Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior ONEMI

Lopetegui Morales, Claudia January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
37

Casa mirador. Vivienda en El Arrayan

Bedin Vinante, Stefano January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre de 2020
38

Vivienda social central

Ruidíaz Riffo, Emiliano January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El proyecto es un edificio de viviendas de interés social, sumado a estacionamientos en subsuelo, comercio en el nivel de suelo y oficinas en nivel dos, tres y cuatro. Está ubicado en el triángulo fundacional de la comuna de Santiago, en la esquina de Calle Monjitas con Calle Mac Iver. El objetivo del proyecto es proponer nuevos mecanismos de distribución de suelo en la ciudad y de gestión de éste y a la vez mejorar la calidad y ubicación de las viviendas sociales, proponiendo un nuevo modelo que, pretende garantizar el acceso al suelo en la ciudad, con la finalidad de construir así una ciudad más equitativa. Estará ubicado un sitio eriazo en el triangulo fundacional de Santiago, siguiendo la tendencia de la vuelta a la ciudad construida, la cual se ha venido manifestando en estos últimos años. Una de las maneras que se utilizará como método de financiamiento es la recuperación de plusvalías por parte del sector público, tema que será desarrollado mas adelante. Se sugerirán acciones que permitan concretar las ideas y lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la cual fue publicada este mismo año.
39

C.C.P. Coyhaique: Centro de Cumplimiento Penitenciario

Martínez Sánchez, Macarena January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
40

Residencia universitaria Barrio Yungay

Díaz Espinoza, Daniela January 2009 (has links)
Arquitecto / Año a año las matriculas de universitarios van creciendo y se hacen necesarios más lugares de alojamiento, principalmente para estudiantes de regiones y también para estudiantes de intercambio internacional. Las residencias universitarias son una solución para éste problema, ya que generalmente se abaratan los costos y además responden a las necesidades de un usuario específico. Las residencias universitarias son una tipología de edificios habitacionales, que además de las habitaciones incluyen diversos espacios que se viven en comunidad, que es lo más trascedente de la edificación. En el extranjero esta tipología de edificio es muy común y es recurrente el uso que le dan los universitarios por ser pensados para ellos y el modo de vida de un estudiante. Las principales ventajas de este proyecto son: - Evitar la segregación urbana, al equipar un lugar de la ciudad accesible para todos. - Descontamina Santiago con la inclusión de nuevas áreas verdes y disminuyendo la cantidad de viajes. - Cambia la imagen y el estándar del centro de la ciudad, intensificando el uso de suelo en el área central. - Aprovecha la infraestructura existente y evita inversiones del sector público en la periferia. - Fomenta el Turismo, genera riqueza y nuevos empleos - Protege el Patrimonio natural y edificado.

Page generated in 0.0522 seconds