• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 128
  • 105
  • 58
  • 45
  • 30
  • 22
  • 18
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Centro educativo Ochagavía — educación cultura comunidad

Carreño Pozo, Bárbara January 2010 (has links)
La educación, en su concepto más amplio, es un tema país y no se trata principalmente de un problema de la arquitectura. Se involucra con políticas y directrices relacionadas desde los niveles socioeconómicos a la calidad docente, donde el tema de la infraestructura educacional es sólo un aspecto dentro de todo el problema de educación. El siguiente proyecto de título trata a la arquitectura como un desarrollo más allá de solo generar nueva infraestructura, ya que el problema de la educación no es sólo un problema de superfi cies, sino de materializar un pensamiento acerca de la educación para generar una obra de arquitectura. La directriz principal del proyecto es entender que la vinculación de la sociedad y la familia en la educación del niño y adolescente es parte importante del aprendizaje en conjunto con la que entrega el establecimiento. El fomentar y potenciar las relaciones de los estudiantes de un establecimiento con las de sus familias, la comunidad escolar y el contexto social en el que está inserto es otra forma de transmitir conocimiento, ya que se da a través de acciones, actitudes, emociones,sentimientos, experiencia, integración y respeto, en función del fomento a la identidad colectiva presente. Actualmente la transmisión lineal de información se da entre el docente y los alumnos, pero se quiere fomentar la relación entre el alumno y el profesor, el alumno con sus compañeros, con su escuela, con su familia, con su entorno y con el mundo.
52

Facultad de Educación de la Universidad de Chile

Ferrada Alvarado, Carmina Sofia January 2012 (has links)
Arquitecto / La educación se produce dentro de un contexto social, mediante la interacción del individuo tanto con otros pares, como el medio; por lo tanto esta comúnmente se ve influenciada por la sociedad y la cultura a la que pertenece. El proceso educativo es por tanto un proceso universal inherente a toda la humanidad, pero que se mueve en un determinado marco sociocultural y constituye el vehículo para hacer cumplir sus funciones sociales, tales como preservar, desarrollar y promover la cultura social. La función preservadora, garantizando la continuidad; la función de desarrollo, como una acción crítica y creativa que genere nuevos conocimientos y nuevas respuestas; y la función de promoción, es decir, de difusión y potenciación. De esta forma podemos afirma que no existe sociedad sin educación, ni educación sin sociedad.
53

Residencia universitaria JGM : equidad e integración de alumnos de regiones en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile

Zapata Liempi, Pablo January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El desarrollo de un proyecto de residencia universitaria para alumnos de la Universidad de Chile, surge del interés de realizar un proyecto que se haga cargo de una problemática social relacionada a la vivienda que involucre a la Universidad de Chile. La universidad de Chile responde a un modelo de universidad que apunta hacia la equidad e inclusión en la Educación Pública y dentro de sus políticas públicas es necesario reforzar su compromiso con sus alumnos más desposeídos. Es por esto que es atingente mejorar y dar mayor cobertura de vivienda a los alumnos de regiones con situación económica deficitaria que requieran de este beneficio.
54

Renovatio : conjunto cívico armónico en la comuna de Ñuñoa

Pereira Cereceda, César Alfonso January 2007 (has links)
Memoria Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
55

Conjunto de viviendas en Puerto Natales

Salazar Núñez, Fernanda January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En los últimos 30 años Puerto Natales ha experimentado una serie de transformaciones y cambios, viéndose reflejado en la modificación de los patrones de asentamiento, la expansión de la trama urbana y la alteración de dinámicas sociales. Debido a que éste fenómeno de rápido crecimiento no pudo ser anticipado, la Municipalidad se encontró con una creciente demanda de viviendas que requerió una solución urgente y eficiente, formando así la tercera etapa de expansión de la ciudad, caracterizada por viviendas rígidas y estandarizadas, las cuales no responden de ninguna manera a las necesidades propias del habitante local. Hoy en día es posible ver una ciudad fragmentada, una ciudad que a pesar de sus 18.000 habitantes, segrega y expulsa los nuevos grupos sociales de menor ingreso económico, generando una ciudad desarticulada, barrios sin ningún arraigo, conjuntos sin expresión y comunidades ensimismadas. Es por esta razón, que el presente proyecto de título busca desarrollar una propuesta alternativa que surja de la comprensión del hábitat residencial, de las características culturales, geográficas y sociales propias del lugar, entregando una propuesta coherente con la identidad natalina y enmarcada dentro de los mismos programas de subsidios estatales utilizados en la actualidad. Además, se busca integrar el centro consolidado con las nuevas áreas de crecimiento urbano propuestas por el Plan Regulador Comunal, hacia el norte de la ciudad. De esta manera, entendiendo que un conjunto residencial no es un ente independiente a su contexto, sino una posibilidad para fortalecer el crecimiento de la ciudad y de la comunidad de manera integrada, el proyecto se ubicará en un punto estratégico, en donde pueda aportar a la integración de la trama urbana y del tejido social.
56

Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica

Figueroa González, René January 2013 (has links)
Arquitecto / El hecho de trabajar con educación pre-escolar se basa en el potencial creador, transformador y convocante de los niños en nuestras sociedades. La idea es que a partir de sus experiencias y sus visiones, nosotros como sociedad los guiemos por caminos de decisiones libres, para así moldear una nueva culturalidad que se arraigue en la libertad del individuo y su conciencia en el colectivo. El presentre trabajo de título busca realizar una propuesta educativa dando un vuelco al eje rector de la escuela tradicional , hecho este ejercicio se pasara a traducir las intenciones de la teoría a la praxis, donde se desarrollara un recinto educacional que plasme los conceptos propuestos anteriormente, todo con un tinte publico que genere las condiciones para una educación libre y de accesibilidad universal.
57

Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago

Torres Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
Actualmente se desarrolla en los barrios Sur de la Alameda, entre Av. Norte Sur y la Estación Central, el Proyecto llamado "Barrio Universitario de Santiago", proyecto que es, según sus creadores, la primera iniciativa de desarrollo integral de barrios de Chile. Plan que nace de la necesidad de ordenar un sector que había crecido de manera demasiado autónoma y explosiva; situación que ameritaba una decisión que aunara esfuerzos en pro del crecimiento local. Así se desarrolló una estrecha asociación entre la Municipalidad de Santiago y las Universidades e Institutos Profesionales presentes en el sector.
58

Edificio consistorial Buin. Sede de gobierno comunal

Molina Fernández, Paula January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
59

Ampliación de centro de educación infantil en Madrid

Arcos Jiménez, Israel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
60

Centro especializado en traumatología y ortopedia: — arquitectura que sana El Alto Bolivia

Pacheco Mollinedo, Janine January 2011 (has links)
En Bolivia, el fenómeno del crecimiento urbano ha provocado una alta escases de infraestructura en las ciudades, constituyendo uno de los principales problemas sociales que acontece en los últimos años. El área de la salud abarca gran parte de este problema, lo cual recae directamente en la mala calidad de vida de un considerable número de habitantes de todo el país. Es por esto que el Gobierno ha determinado la creación de nuevos planes para subsanar el problema y cambiar la situación actual de los establecimientos de salud a lo largo de todo el territorio boliviano. El proyecto cubrirá la necesidad de urgencia traumatológica derivada de los accidentes automovilísticos (una de las principales causas de mortalidad en el país) y también realizará una gestión de Alta Especialización en la cobertura de los riesgos derivados de causas congénitas relacionadas al sistema osteomuscular. Destinado a ser el primer Centro Especializado de carácter público en Bolivia, sus confines acogerán a habitantes de todo el país que necesiten tratamientos de alta especialidad en esta área de la medicina. Se comprenderá el proyecto entonces, tanto en su importancia a nivel nacional como detonante del Plan de Redes SAFCI como en su importancia a nivel local como hito dentro de la ciudad de El Alto.

Page generated in 0.0668 seconds