• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación económica de los servicios ambientales de la reserva Altos de Lircay a través del método de valoración contingente

Valle Risco, Andrea del January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La presente memoria de Título estima el valor económico que otorgan los usuarios del patrimonio natural y servicios ambientales entregados por la Reserva Natural Altos de Lircay, ubicada en la VII Región, Chile. Se aplicó el método de valoración contingente (MVC) para valorar esta área silvestre protegida. En la determinación de la disposición a pagar (DAP) se realizaron encuestas diseñadas con un formato de preguntas mixto. Dado el total de 2540 visitantes adultos anuales promedio de los últimos 5 años, se determinó aplicar 333 encuestas. A pesar de no llegar al tamaño muestral el estudio se realizó con un total de 243 encuestas, las que se distribuyeron en los diferentes sectores que conforman la reserva. Las encuestas fueron administradas durante el mes de Febrero del año 2004. Los resultados muestran que los visitantes a la reserva son mayoritariamente chilenos, jóvenes, en su mayoría hombres y cuyas principales razones para visitar la reserva es disfrutar del paisaje y hacer caminatas. La DAP de los visitantes por acceder a los beneficios de la reserva fue de $ 2.587 por visita/año, siendo el excedente del consumidor calculado de $ 1.287 por visita/año, que es un valor mucho mayor a lo que se paga actualmente por acceder a los servicios recreativos y ambientales de la reserva. Las variables ingresos, edad, ni cantidad de visitas realizadas a la reserva por los encuestados demostraron ser explicativas de la DAP. La Curva de Demanda obtenida permitió revelar que las personas que realizan un mayor número de visitas a la reserva, no necesariamente están dispuestas a pagar un mayor valor por la entrada a ella
2

Estimación de los beneficios recreativos de la Reserva Nacional Altos de Lircay, a través del método de costo de viaje

Cornejo D'Ottone, María Francisca January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El medio ambiente es considerado un bien sin mercado debido a su naturaleza pública. Ya que el mercado ha fallado en valorar este tipo de bienes, la economía desarrolló diversos métodos para estimar el valor monetario que la sociedad asigna al medio ambiente. Entre los métodos indirectos se encuentra el de Costo de Viaje, clasificado entre los métodos de preferencia revelada dado que la persona revela el valor atribuido a un lugar natural, a través de lo que invirtió en viajar a éste. La información utilizada para estimar los costos de viaje es rescatada de una encuesta en la cual el visitante relata algunas características de su viaje como la duración y lugar de origen. Una vez inferidos los costos de viaje se realiza un análisis de regresión que relaciona la cantidad de visitantes con determinados costos de viaje. La ecuación obtenida es utilizada para construir la curva de demanda del lugar a precios de entrada más altos que el actual. El área bajo la curva de demanda permite estimar el excedente del consumidor, definido como la diferencia entre la disposición real del visitante a pagar por el lugar y lo que realmente pagó por la entrada. La disposición a pagar encontrada, traduce la importancia o valor que tienen los servicios recreativos del lugar para el visitante. El principal objetivo de este estudio fue estimar el valor de los servicios recreativos de la Reserva Nacional Altos de Lircay (VII región, Chile), obteniéndose una disposición a pagar de $3.642 por la entrada a la reserva. En conjunto con estas estimaciones, se caracterizó a los visitantes de la reserva, que en su enorme mayoría fueron chilenos quienes viajaron específicamente para visitar el lugar. El estudio concluye dejando en claro la importancia de haber generado un primer acercamiento al valor que los visitantes de la reserva asignan a sus servicios, información que no existía. Por último se resalta el hecho de seguir investigando sobre el tema para llegar finalmente a un valor más exacto / Financiamiento: Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias. Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias. FIV 1210020142-3
3

Disposición a pagar por productos orgánicos en Chile : diferencias entre productos virtuosos y viciosos

Aguirre Ruiz, Paula, 1990- January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En Chile la venta de productos orgánicos ha creciendo en los últimos años. Sin embargo, la cuota de mercado de los alimentos orgánicos sigue siendo baja en el país. Esto se debe a diversos factores, por un lado los consumidores no están dispuestos a pagar (DAP) un precio premium por este tipo de alimentos y por otro, es difícil acceder a comprar productos orgánicos, debido a que existen pocos puntos de ventas en donde se pueden adquirir. Con el propósito de entender la razón por la cual los consumidores están DAP por productos orgánicos se llevó a cabo esta investigación. El presente estudio está basado en la investigación previa de los autores Van Doorn y Verhoef (2011). Se supuso que la compra de los productos orgánicos depende de motivaciones individuales (calidad y salubridad) y de motivaciones sociales (protección del medio ambiente). Los atributos de los alimentos orgánicos afectan a estas motivaciones, y a su vez están influyen en la DAP de los consumidores. El efecto positivo o negativo sobre la DAP depende de la clasificación de producto, ya sea virtuoso o vicioso. Para llevar a cabo la investigación se realizó una encuesta online, la cual fue respondida por estudiantes de Ing. Comercial de la Universidad de Chile. El instrumento consistió en la medición de diferentes dimensiones, a través de la evaluación de una serie de ítems asociados a cada una de ellas. Luego a partir de la información se modelaron un conjunto de regresiones. Los resultados muestran una diferencia importante, en comparación con los obtenidos en el estudio de Van Doorn y Verhoef (2011). Las percepciones de altruismo y disponibilidad sobre un producto orgánico virtuoso, tienen un efecto positivo mayor en la DAP de los consumidores. La percepción de calidad de un producto orgánico vicioso, tiene un efecto positivo mayor en la DAP, que en el caso de los productos virtuosos. En cuanto al efecto de la percepción de salubridad sobre la DAP, los resultados no muestran nada concluyente.
4

Propuesta de un modelo socio económico de decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitución de agua limpia para áreas verdes

Mendez Melgarejo, Fortunato, Feliciano Muñoz, Osiris January 2010 (has links)
La problemática ambiental mundial de las ciudades y centros poblados en nuestros días está centrada en resolver la contaminación atmosférica, el manejo de los residuos sólidos generados y la escasez de los recursos hídricos, para lo que se vienen haciendo muchas investigaciones con programas y proyectos pilotos impulsados por entidades públicas y privadas con el objeto de contrarrestar el deterioro del ecosistema y el hábitat humano. Respecto a los recursos hídricos, es creciente la preocupación y existen iniciativas para el mejor aprovechamiento de las cada vez más escasas fuentes de agua existentes, junto con una equitativa distribución y racional uso de los mismos, así como la búsqueda de fuentes alternativas de agua. Esto se manifiesta en los cambios normativos que se viene dando en torno a la Ley General de Aguas, así como en propuestas de proyectos de desalinización de agua marina para consumo humano y de tratamiento de aguas residuales para su aprovechamiento en riego de áreas verdes y de cultivo. En este contexto, con el presente trabajo se busca modelar los lineamientos metodológicos para determinar las condiciones bajo las cuales las propuestas de proyectos de inversión para el tratamiento de aguas residuales con fines de reuso, como alternativa al uso del agua no destinada a consumo humano directo, sean viables. En el Primer Capítulo se plantea un esquema sobre la problemática del agua así como la importancia de su uso racional para la supervivencia en el medio ambiente, como meta del milenio, y los desafíos que existen para superar la crisis del agua, y lo necesario que resulta la toma de decisiones oportunas en el manejo del agua, y de otra parte los proyectos que se vienen desarrollando para solucionar la problemática que generan las aguas residuales, culminando el capítulo con el planteamiento de los objetivos del presente estudio. El Segundo Capitulo trata sobre el Marco Teórico, donde se enfatiza sobre las definiciones sobre las aguas residuales y las diversas características físico químicas que se encuentran en la realidad, habiendo incorporado diversos planteamientos de investigación sobre plantas de tratamiento de aguas residuales en tanto que son beneficiosas para la comunidad, llegándose a la conclusión de que a medida que las concentraciones de contaminantes aumentan junto con el desarrollo de los centros poblados, mayor es la exigencia de tratar estas aguas antes de ser descargadas a los cuerpos receptores para evitar el deterioro de ecosistemas, lo que a menudo la sociedad desestima por restricciones de recursos y una pobre cultura ambiental y ecológica Ante tal situación se incorporaron en el Tercer Capítulo diversas variables endógenas y exógenas, sustentando como Hipótesis, que en determinadas condiciones de producción de aguas residuales tratadas y de abastecimiento de agua no destinada para consumo humano directo, las primeras se pueden reutilizar con eficiencia y rentabilidad económica y social en sustitución de la segunda. En el Cuarto Capítulo se hace plantea la Metodología empleada así como una delimitación de la presente investigación incorporando el Concepto de “Disposición a Pagar” con fines ambientales y se presentan algunas evidencias empíricas que demuestran la aplicación práctica del modelo planteado, analizándose las tendencias de costos promedios del uso de agua de fuente superficial y subterránea para abastecimiento a la ciudad de Lima Metropolitana, así como los procesos y costos de actuales plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en distintos sectores de la ciudad que, según se observa, están dando buenos resultados desde el punto de vista ambiental y socioeconómico, con lo que se busca sustentar la hipótesis que se formula. En el Quinto Capítulo se presenta una explicación general del planteamiento teórico y conceptual que sustenta el modelo socio económico propuesto, basado en los principios de análisis de la teoría de la utilidad marginal. Se realiza un análisis teórico de la determinación de tarifas de agua potable en sistemas públicos, la acción de agentes contaminadores que inciden en el deterioro de las características y la calidad de aguas residuales urbanas, así como de la aplicación de impuestos y/o subsidios que propicien controlar y prevenir estos efectos, de modo que los costos de tratamiento sean los menores posibles y brinde mayores beneficios para la sociedad. A su vez, se plantea un método de valuación del producto que se obtiene, de tal modo que se exprese como costo unitario, precio o tarifa (en S/.) por unidad de volumen de aguas residuales tratadas para fines de producción o de servicios, lo que debe incluir los costos unitarios de distribución hasta los puntos de reuso, en sus distintas modalidades. Se puede afirmar que en determinadas condiciones, el costo unitario de producción del tratamiento de aguas residuales debe ser igual o menor que el pago o tarifa de agua, sea de tomas de canales o acequias, de extracción del acuífero o de la red pública (potable), para que los usuarios opten por la alternativa del reuso de aguas residuales tratadas, las cuales deben tener además cualidades físico químicas y volumen o continuidad de abastecimiento adecuados. Asimismo, se formaliza el comportamiento analizado de la decisión de uso entre aguas residuales tratadas y agua no destinada para consumo humano directo en un sistema de ecuaciones matemáticas, las cuales deben facilitar la determinación de condiciones en las que la sustitución mencionada sea aprovechable en términos económicos y sociales. El volumen de agua limpia abastecida a partir del cual el costo promedio de la misma por unidad de medida, determinada por la autoridad reguladora pero considerando las condiciones de oferta y de demanda, supera el costo promedio de producción de aguas residuales tratadas y determina la propensión a sustituir la primera por la segunda, lo cual contribuye al ahorro de recursos económicos y a incrementar el bienestar social. En el Capitulo Sexto, se presenta y analiza los resultados del modelo utilizando los conceptos de costos promedios de producción, - de agua limpia y residual tratada – los cuales guardan concordancia con la propensión a utilizar alternativas más económicas para su utilización en riego y otros usos. A continuación, en el Sétimo Capítulo se presentan las Conclusiones que se desprenden de los aspectos principales planteados en el presente documento, para proponer algunas Recomendaciones orientadas a captar la atención e interés de funcionarios de gobiernos e instituciones públicas, inversionistas privados y de la comunidad en general en la formulación de políticas y estrategias que propicie una tendencia creciente al reuso de aguas residuales tratados, en el marco de una “cultura ahorradora de agua y de cuidado del medio ambiente”. Finalmente se ha incorporado en los Anexos un Glosario de los términos más utilizados, así como algunos comentarios especializados acerca de la conveniencia de utilizar cada vez más el agua residual tratada, incluyéndose la bibliografía consultada, acompañado de cuadros y gráficos, sin los cuales no hubiera sido posible llegar a un mejor entendimiento de lo planteado en el presente trabajo.
5

Análisis del impacto por alumbrado público en el bienestar de las comunidades rurales: caso comunidad de Antioquia-Huarochiri

Garrafa Aragón, Hernán Belisario, Matos Barrionuevo, Isaac Humberto January 2005 (has links)
La presente tesis se ha elaborado considerando 05 capítulos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 1. Fundamentos de la investigación, 2. Marco Teórico del problema, 3. Metodología, 4. Análisis de las alternativas de solución, 5. Fundamentos de las alternativas. De manera general se plantea el problema como ¿Qué relación existe entre los servicios de Alumbrado Público como una necesidad básica insatisfecha y el bienestar de las comunidades rurales del Perú? Para luego aplicar el Método de Valoración Contingente, el cual determina la Disposición a Pagar de los pobladores por contar con alumbrado público. Por esta razón el estudio se realizó en las localidades que no cuentan con este servicio del distrito de Antioquía. Es por ello que el Objetivo General es obtener información valiosa a través de métodos que permitan determinar la valoración económica del servicio de alumbrado público, relacionándolo con los niveles de bienestar de las familias rurales. Para llegar al análisis de posibles alternativas de solución al problema de la brecha entre el costo y la disposición a pagar que muestran los pobladores por este servicio. Luego, de mostrar las posibles alternativas para que estas localidades accedan al servicio de alumbrado público; se propone una alternativa solución. De tal forma poder generalizar esta alternativa a cualquier zona rural que tenga esta necesidad. Para obtener lo mencionado anteriormente nos apoyamos en el Método de Valoración Contingente, con preguntas abiertas para una encuesta piloto y cerrada para la encuesta definitiva, para lo cuál se aplicó a una muestra de 94 encuestas para estas 6 localidades. De los resultados obtenidos muestran por ejemplo que la disposición a pagar es de S/. 2.80 soles anuales por el servicio de alumbrado público. Aplicando otras metodologías como el de Costo Beneficio se obtiene como respuesta S/. 3.93 soles anuales y mediante la Capacidad de Pago se obtiene S/. 11.66 soles anuales por este servicio. Con estos resultados se hace una comparación de estas metodologías. Finalmente, se realiza un análisis de esta disposición a pagar y la brecha existente por el costo de este servicio que es de S/. 7.10 soles anuales, como se puede apreciar, el costo es mayor que la disposición a pagar. Para esta situación; se propone alternativas de solución como son los subsidios o racionamiento a este servicio, las cuales son discutidas en esta tesis.
6

Disposición a pagar por atributos de Responsabilidad Social Empresaria

Solari, Estefanía January 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar la disposición a pagar (DAP) de los consumidores en el Gran La Plata (Buenos Aires) por atributos de Responsabilidad Social Empresaria, así como también analizar si el género, la edad y el contar con nivel educativo universitario completo influye sobre la misma. Como metodología se procedió a estimar modelos de regresión logit y tobit. Del análisis de los resultados se puede destacar, que los encuestados presentan una DAP alta para el atributo de RSE Protección al Medio Ambiente, y que la DAP positiva y su monto se relaciona inversamente con el género y la edad, lo que implica que el monto de la DAP disminuye en caso de ser hombre y a medida que aumenta la edad.
7

Voluntary disclosure of negative information in corporate communication: Can companies benefit from disclosing their ethical infractions?

Aktar, Ipek 21 March 2011 (has links)
This thesis builds on the literature of corporate social responsibility (CSR) communication. The following three chapters study the potential impacts of disclosing voluntarily negative information in a company’s own CSR communication within the contexts of pharmaceutical, textile and chocolate companies, respectively. Incorporating survey and experimental methodologies, these studies aim to help identify effective solutions for ethical issues by revealing the appropriate contexts in which companies can discuss them transparently and, thus, be rewarded for responding and acting in good faith and due diligence. Our results suggest that companies might benefit from voluntary disclosure of ethical issues if they also intend to disclose their specific actions for eliminating such infractions. Additionally, we highlight the role of public awareness in how negative information by the relevant stakeholders is evaluated. These studies reinforce the concept that acknowledging ethical issues would lead to higher levels of ethical behavior in business. / La siguiente tesis se basa en la literatura sobre comunicación de responsabilidad social corporativa (RSC) de empresa. Se analizan los posibles efectos de divulgación voluntaria de información negativa en la comunicación (RSC) en contextos de empresas farmacéuticas, textiles y de chocolate. Estos estudios tienen como objetivo ayudar a identificar soluciones efectivas a cuestiones éticas al revelar los contextos donde las empresas puedan debatir de manera transparente, y ser recompensadas por responder y actuar de buena fe y con diligencia. Los resultados sugieren que las empresas pueden beneficiarse de la divulgación voluntaria de aspectos éticos negativos si también divulgan sus acciones específicas para la eliminación de tales infracciones. Además, se destaca el papel de la sensibilización del público sobre como la información negativa se evalúa por las partes interesadas. Estos estudios refuerzan la idea de que reconocer problemas éticos conduce a niveles más altos de comportamiento ético en el mundo empresarial.
8

Review of the Contingent Valuation Method: Experiences of its application in protected areas of Latin America and the Caribbean / Revisión del método de valoración contingente: experiencias de la aplicación en áreas protegidas de América Latina y el Caribe

Garzón, Lina Paola 10 April 2018 (has links)
The environmental goods and services cannot be valued through markets economically defined. Therefore, it has been necessary to implement methodologies such as contingent valuation for this purpose. This method was proposed 66 years ago and it has been widely used in different fields such as conservation of protected areas. The aim of this article is to provide a theoretical review of the contingent valuation method and to show experiences of its application in the assessment of Protected Areas in Latin America. In the sixties and seventies contingent valuation began to acquire greater importance for estimates of non-use values. Then, there was a cross-disciplinary integration of elements to strengthen the development of surveys and in the nineties appeared a criticism of its validity .Moreover, contingent valuation studies in Latin American countries have had positive results in determining the willingness to pay for recreational value, environmental services value, social benefits and public management of protected areas. / Los bienes y servicios ambientales no pueden ser valorados económicamente a través de mercados definidos, por lo que ha sido necesario la implementación de metodologías como la valoración contingente para dicho fin. Este método fue planteado hace 66 años y desde entonces ha sido ampliamente empleado en diversos campos como la conservación de áreas protegidas. El presente artículo hace una revisión teórica del método de valoración contingente y de las experiencias de su aplicación en la valoración de áreas protegidas en América Latina.En los años sesenta y setenta la valoración contingente comenzó a adquirir más importancia para la estimaciones de valores de no uso; posteriormente hubo una integración de elementos transdisciplinares para fortalecer la elaboración de encuestas y en los años noventa surgieron críticas sobre su validez. Asimismo, los estudios de valoración contingente en países latinoamericanos han tenido resultados positivos en la determinación de la disposición a pagar por aspectos como valor recreativo, valor de servicios ambientales, beneficios sociales y gestión pública de espacios protegidos.
9

Decisions from experience: Time delays, complexity and illusions of control

Lejarraga, Tomás 09 July 2009 (has links)
Esta tesis incluye tres capítulos que exploran diferentes aspectos de la distinción entre decisiones desde la descripción y decisiones desde la experiencia. El capítulo 1 estudia escenarios de decisión cuando las personas cuentan con información tanto desde la descripción como desde la experiencia. Los resultados sugieren que la experiencia es desatendida ante una descripción.También se explora el impacto sobre las decisiones de diferencias individales con respecto a la habilidad racional.Las personas con habilidad racional más alta obtienen muestras de mayor tamaño que los participantes con menor habilidad racional.El capítulo 2 examina situaciones en las que la información obtenida desde la experiencia resulta una mejor fuente que una descripción.La complejidad y las demoras favorecen a la experiencia sobre la descripción como fuente de información. No se evidencian diferencias individuales con respecto a habilidades numéricas o racionales. Sin embargo, se evidencia una relación entre mayor habilidad racional y mayor tamaño muestral. Por último, el capítulo 3 explora, para una tarea de lotería,la interacción entre la ilusión de control y la fuente de información. / This thesis includes three chapters that study different aspects of the distinction between decisions from description and decisions from experience. Chapter 1 studies choice when decision makers have both information from description and information from experience. Results suggest that experience is disregarded in the face of description. Individual differences with respect to rational ability are also explored. Participants with higher rational ability draw larger samples than participants with lower rational ability. Chapter 2 examines situations in which information from experience is a better source of information than information from description. Complex scenarios and delayed judgmental tasks favor experience over description as source of information. Moreover, there were no individual differences due to numerical/rational abilities. Additional evidence was found that relates higher rational ability to larger samples.Finally,chapter 3 explores how illusion of control interacts with the source of information in a lottery task.

Page generated in 0.0559 seconds