• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perros lazarillos T-QUIERE / T-QUIERE Seeing eye dogs

Huarachi Escobar, Luis Alberto, Sánchez Sobrado, Josefina Rocío, Valdez Bardales de Namanny, Patricia Isabel, Vidal Heredia, Rooger Víctor 12 December 2019 (has links)
Este trabajo de investigación se enfoca en satisfacer las necesidades de independencia y seguridad que tienen las personas con discapacidad visual. El estudio de la rutina de estos individuos nos revela la manera de cómo podemos encontrar el encaje entre la solución que estamos proponiendo y el problema que se ha detectado. Usando herramientas como el Business Model Canvas y el Experiment Board junto a la ejecución de un adecuado plan de marketing y operaciones, podemos determinar si la solución planteada resuelve el principal problema que este cliente enfrenta a diario. En el Perú, según el último reporte del INEI, existen 600 mil personas con discapacidad visual. De este total, 160 mil sufren de ceguera total y 440 mil tiene alguna enfermedad relacionada la ceguera. El modelo de negocios sugerido tiene sus raíces en la motivación de asistir a estas personas adecuadamente ofreciendo un servicio que sea una solución sostenible para los problemas que enfrentan, ya que observamos que es una población muchas veces ignorada y marginada; es decir, hasta el momento no se ha tomado consciencia de la necesidad de los invidentes en el país y por lo tanto no ofrece la ayuda en la magnitud de la que se necesita. / This investigation has been focused on the needs of independence and safety of the visually impaired. The study of these individuals’ daily routine reveals if the solution we are suggesting, we have come to think it is best, fits with the problem we detected. Using tools such as the Business Model Canvas and the Experiment Board, together with a suitable Marketing Plan and Operations Plan, we would determine if the solution solves the problem that our potential client faces every day. In Peru, according to INEI last report, there are 600,000 people with visual impairment. From this total, 160,000 suffer from total blindness and 440,000 have some visual related disease. The suggested business model has its roots in the motivation of helping assist these people properly by offering a sustainable service to solve their problems as we observed these are being neglected. As in today, consciousness on the needs for the visual impaired in the country have not been taken nor offered help in the proper scale as needed. / Trabajo de investigación
2

Soluciones adaptativas de tecnologías de información y comunicación en computadoras y dispositivos móviles para personas con discapacidad

Talledo Ruiz, Wilfredo Aldo Juan Luis, Villegas Jurado, Samuel Obed 07 November 2015 (has links)
Nowadays, there is a great quest for social inclusion of all people within the country. Part of this inclusion also considers people who have a disability that hinders them from perform common activities of daily life. The search for a greater participation of this population has been further boosted with the statement of the Law No. 29973, Law of Persons with Disabilities, which promotes the inclusion of this people, which represents nearly 6% of the total population of Peru, in the political, economic, social, cultural and technological aspects. This creates the need to know and find out what options are on the market to ease the adaptation and inclusion of these people in the various aspects mentioned and to enhance their lifestyle. This research wants to know what technologies and solutions exist on computers and mobile devices that meet the needs of people with disabilities by adapting the equipment to facilitate its use by any person that may have different deficiencies, not only facilitating their access to these tools, but by adding new features that could even improve their quality of life and independence. Also, with the information obtained, the research also seeks to propose new adaptive solutions in these Information and Communication Technologies with the base of what has been developed internationally, creating opportunities of development of new solutions. / En esta investigación se quiere llegar a conocer qué tecnologías y soluciones existen en las computadoras y dispositivos móviles que atienden las necesidades de las personas con discapacidad mediante la adaptación de estos equipos para que faciliten su uso ante las diferentes deficiencias que pueda tener una persona, no solamente facilitando su acceso a estas herramientas, sino agregándoles funcionalidades que podrían inclusive mejorar su calidad de vida e independencia. Asimismo, con la información obtenida, también se busca proponer nuevas soluciones adaptativas en estas tecnologías de información y Comunicación según la visión de lo que se ha desarrollado internacionalmente, lo que crea nuevas oportunidades de desarrollos de soluciones.
3

EPOC

Sifuentes Palomino, Piero Rodrigo, Alarcón Morales, André Jesús 01 June 2015 (has links)
Aunque las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) son actualmente un elemento habitual en las actividades diarias de la mayoría de personas, son las personas con discapacidad las que encuentran diversas barreras para interactuar con la tecnología que los rodea, por lo que algunos necesitan de asistencia ya sea para usar una televisión o manipular una computadora. La compañía Emotiv presentó un novedoso medio de interacción entre humanos y computadoras, el Emotiv EPOC, con los que se puede realizar distintas acciones a través de aplicaciones que se conectan con esta herramienta. Estas acciones se caracterizan por ser controladas o manejadas por impulsos producidos por el cerebro para captar pensamientos, sentimientos y expresiones de una persona ; esto quiere decir que se pueden controlar las funciones de las aplicaciones a través de pensamientos. El proyecto “EPOC” nace para abordar una solución a las limitantes que tienen las personas con discapacidad en las extremidades superiores al interactuar con distintas tecnologías. Para implementar lo mencionado, se realizará una serie de investigaciones acerca de la tecnología BCI, como funcionan, características, definiciones y herramientas disponibles. Luego, investigaremos el Emotiv EPOC para entender su funcionamiento, cuál es su estado del arte, cuáles son sus requerimientos técnicos y una profunda investigación sobre su Kit de Desarrollo de Software (SDK). Analizaremos el contexto actual, comportamientos, tareas diarias que realizan las personas con discapacidad y su interacción actual con la tecnología. Finalmente, en base a la información recaudada se realizarán tres aplicaciones que conectan al Emotiv EPOC con diversas tecnologías. Todo ello, con el principal objetivo de investigar el potencial del Emotiv EPOC como medio de control de diversas tecnologías. / Although Information Technology and Communication (ICT) are now a regular feature in the daily activities of most people, it is people with disabilities which have found various barriers to interact with the technology that surrounds them, so some of them need assistance either to use a television or manipulate a computer. The company Emotiv presented a novel means of interaction between humans and computers, the Emotiv EPOC, with which you can perform different actions through applications that connect with this tool. These actions are characterized by being controlled or managed by impulses produced by the brain to capture thoughts, feelings and expressions of a person; ie through certain thoughts you can control the functions of the applications. The "EPOC" project was created to address a solution to the constraints that people with disabilities found interacting with different technologies. To implement the above, a series of investigations will be made about the BCI technology, how they work, existing types, definitions and tools available. Then, we are going to investigate the Emotiv EPOC to understand its operation, what is the state of the art, what they are your technical requirements and a thorough investigation of its software development kit (SDK). We analyze the current context, behaviors, daily tasks performed by people with disabilities and their current interaction with technology. Finally, based on information collected, we will make three applications that connect the Emotiv EPOC with various technologies. All this, with the main objective to investigate the potential of Emotiv EPOC as a means of controlling various technologies.
4

Sistema de computación ubicua para relacionar a personas con discapacidad visual con su entorno

Espinoza Jiménez, René Adrián January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Actualmente las tiendas, farmacias y edificios anuncian los servicios que éstos ofrecen por medios visuales, carteles, posters, vitrinas y letreros, siendo una forma eficiente de entregar información. Son de fácil instalación, no requieren algún tipo de conexión eléctrica y pueden ser visualizados por múltiples personas. Sin embargo las personas con discapacidad visual no tienen cómo acceder a esta información por sus propias capacidades, por lo que generalmente deben recurrir a un tercero para informarse de su entorno, perdiendo así su independencia. Los sistemas computacionales que han atacado este problema, se centran tanto en espacios abiertos como en interiores. En el primer caso generalmente se utiliza el GPS en conjunto con una conexión a un servidor que indica la cercanía del usuario a ciertos lugares. Sin duda esto es un gran apoyo, sin embargo en lugares densos estructuralmente, rodeados de edificios o grandes árboles, esta señal se pierde, aumentando el error de localización. Por otro lado, estos sistemas no funcionan en espacios cerrados. Los sistemas desarrollados para estos últimos, por lo general implican la instalación de dispositivos que requieren energización directa de la red y ser instalados en múltiples posiciones dentro del lugar donde se desea hacer localización. No hay dispositivos de localización que se instalen en entradas e inmediatamente entreguen accesibilidad. En el presente trabajo se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un sistema computacional ubicuo capaz de asistir a personas con discapacidad visual a ubicar entradas. Diversas entidades pueden incorporar este sistema para dar accesibilidad en sus entradas, de forma individual y de rápida instalación, sin requerir acceso a la red eléctrica para su alimentación. El sistema está conformado por dos elementos principales: Beacon Groups, los cuales se instalan en las entradas y, una aplicación para dispositivos móviles Android, que los detecta e informa al usuario sobre su cercanía. La distancia a la entrada se determina en base al método de detección por celdas, utilizando bluetooth 4.0. Éste método consiste en la localización de un objeto en base a la detección de beacons, los que emiten información en zonas que subdividen el espacio. Para cada entrada se generan 4 zonas de detección que se asocian a estados y en base a un algoritmo de transición de estados, se generan mensajes de voz, cambios gráficos de interfaz y feedback háptico. Además se incorpora un método auxiliar para ubicarse, que consiste en manipular la activación de un zumbador o bocina instalado en la entrada, con el cual la persona puede ecolocalizarce. Este sistema se desarrolló iterativamente en conjunto con personas ciegas, lo que implico tener múltiples pruebas con ellos antes de llegar al prototipo final. Éste se evaluó con usuarios ciegos y de baja visión en un centro comercial, donde el sistema se instaló en la entrada de una tienda y los usuarios debían utilizar la aplicación desarrollada para ubicar ésta desde seis puntos distintos, simulando posibles flujos iniciales. De acuerdo a las evaluaciones de usabilidad, satisfacción y control de la aplicación Se tuvo una gran aceptación del sistema por estos usuarios finales. Se plantea como trabajo futuro un sistema que correlacione múltiples Beacon groups, de manera que mientras más lugares incorporen el sistema en sus entradas, más aumente su capacidad de guía a los usuarios ciegos y de baja visión. El sistema de localización basado en el método de celdas, a través de un algoritmo de cambios de estado, se evalúa y así por consiguiente se evalúa la capacidad de detección de áreas de propagación, donde se realizaron medidas estáticas, correspondiente a la mantención de la detección a distintas distancias del Beacon Group y medidas transitorias, las que consisten en la detección de los estados mientras se camina en dirección a la entrada. En ambas se presentaron algunos problemas de estabilidad, generados en los límites de éstas. Como trabajo futuro se plantea como posible solución un modelo probabilístico para la detección y cambios de asignación de estados del sistema.
5

Diseño del sistema de control de una prótesis transfemoral a partir del reconocimiento de la intención de movimiento

Bohórquez Bendezú, José Luis 10 June 2021 (has links)
En las personas sanas se genera una potencia significativa y otras funciones de locomoción en la rodilla y el tobillo al realizar las actividades: (i) de caminata, (ii) al ponerse de pie, (iii)sentarse, (iv)subir escaleras y otras. Las prótesis transfemorales comerciales mayormente disponibles pueden almacenar y/o disipar energía, pero mayormente no pueden generar potencia durante un ciclo de la marcha. En consecuencia, los amputados transfemorales pueden gastar hasta un 60% más de energía metabólica en relación con las personas sanas, ejerciendo hasta tres veces más la potencia y por ende se realiza un mayor esfuerzo en la cadera resultando está afectada. Por consiguiente, una prótesis con la capacidad de generar una potencia similar a la de una pierna de una persona sana, podría reducir la necesidad de un mayor esfuerzo por parte del paciente amputado. Uno de los principales desafíos que conlleva el desarrollo de una prótesis activa de miembro inferior es el medio por el cual el usuario puede controlar la prótesis, y es por ello que este trabajo se enfoca en el desarrollo del sistema de control de la misma. El trabajo que se presenta consta de siete capítulos, en el primero se plantea los objetivos y los alcances. Se parte de una detallada descripción de la metodología empleada para diseñar el sistema de control, la cual se plantea a partir del modelo descrito en la metodología VDI2206. En el segundo capítulo se describe el fundamento teórico; se revisa también el estado del arte para las prótesis transfemorales activas en el ámbito tecnológico y técnico, enfatizando en el reconocimiento de la intención de movimiento, el control jerárquico de prótesis trasfemorales, y diferentes algoritmos de control usados para control de fuerza y posición. En el tercer capítulo, se presentan los requerimientos considerando el estándar de seguridad ISO13482; se presenta también un diagrama funcional de todo el sistema protésico y se desarrolla las funciones que aplican también para el sistema de control. Con base en ese análisis funcional se selecciona el tipo de estrategia a seguir para desarrollar el sistema de control para la prótesis a partir de una evaluación técnica económica basada en la VDI2225. En el siguiente capítulo se aborda un diseño de configuración para el sistema de control seleccionado en el capítulo anterior. Más adelante en el capítulo cuatro, se describe el procedimiento para reconocer la intención de movimiento a partir de las señales electromiografícas (EMG) empleando algoritmos de reducción de dimensiones, clasificadores del modo de la actividad, entre otros. En el capítulo inmediato se detalla el desarrollo del sistema de control concerniente al control de impedancia, el cual es el nexo entre el sistema de reconocimiento de la intención de movimiento y los sistemas de control de fuerza en la prótesis transfemoral activa (PTA). En el capítulo seis se sintoniza y simula el sistema de control de fuerza para la rodilla y el tobillo para un actuador serial elástico y para un actuador serial – paralelo elástico. En el capítulo final se realiza una integración del sistema y su correspondiente validación virtual. Por último, se detallan las conclusiones.
6

Terapia ocupacional e tecnologia assistiva: funcionalidade para pessoas com artrite reumatoide.

Paula, Pryscilla Mychelle da Silva 19 May 2017 (has links)
Submitted by Fabíola Silva (fabiola.silva@famerp.br) on 2017-12-05T18:26:15Z No. of bitstreams: 1 pryscillamdasilvapaula_dissert.pdf: 2199129 bytes, checksum: 2e2677f5a35e859d7d6101befee8b634 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-12-05T18:26:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pryscillamdasilvapaula_dissert.pdf: 2199129 bytes, checksum: 2e2677f5a35e859d7d6101befee8b634 (MD5) Previous issue date: 2017-05-19 / Introduction: Rheumatoid arthritis is a chronic, systemic autoimmune disease characterized by inflammation of the synovial membrane of peripheral joints. People with rheumatoid arthritis frequently require assistive technology resources that are conceptualized in the search for solutions in the field of integral accessibility, recognized as a fundamental element in rehabilitation and social inclusion, promoting the independence of people with disabilities. Objectives: To describe the sociodemographic and clinical characteristics of people with rheumatoid arthritis, to quantify those who have difficulties to perform daily life activities and to define the ideal assistive technology for each type of limitation. Patients and Methods: A prospective, quantitative, descriptive, clinical study was carried out with 198 people attending the outpatient clinic of a general hospital. A questionnaire on general and clinical data and a validated survey assessing limitations in daily life and instrumental activities, the Health Assessment Questionnaire (HAQ), were used for data collection. Results: The mean age was 57.9 (SD ± 11.2) years, there was a predominance of women between 51 and 67.9 years old (n = 107; 54%), most had not completed elementary school (n = 127; 64.1%) and were homemakers (n = 80; 40.4%). The survey identified that 98 (49.5%) people found it very difficult or impossible to climb stairs, 75 (37.9%) to raise their arms or take a high-up object, 65 (32.8%) to bend over to pick clothes up from the floor, 94 (47.5%) to remain standing on a bus, 73 (39.9%) to shop in their local shops, 80 (40.4%) to get on/off buses and 70 (35.4%) to sweep or mop the floor. Conclusions:There is a need to expand the indications by the professionals, to follow the adhesion of use by the patient, identifying their potentialities and difficulties. It is necessary to guide the family member who will advise the individual in their activities, clarifying about these resources and their importance for their social inclusion, and especially about how assistive technologies can prevent deformities in people with rheumatoid arthritis. / Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, autoinmune, inflamatoria y sistémica caracterizada por el comprometimiento de la membrana sinovial de las articulaciones periféricas. Personas con artritis reumatoide frecuentemente necesitan recursos de la tecnología asistencial que se define como la búsqueda de soluciones en el campo de la accesibilidad integral, reconocida como elemento fundamental en la rehabilitación e inclusión social, promoviendo la independencia de personas con discapacidad. Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas de las personas con artritis reumatoide, cuantificar las que presentaron dificultades para realizar las actividades en su quehacer diario e indicar la tecnología asistencial ideal para cada tipo de limitación. Casuística y métodos: Estudio clínico, cuantitativo, descriptivo, de tipo prospectivo, realizado con 198 personas atendidas en el ambulatorio de un hospital general. Se utilizó para la recogida de datos, un cuestionario con datos generales y clínicos y un instrumento validado que evalúa las limitaciones en las actividades del quehacer diario e instrumentales, el Health Assessment Questionnaire (HAQ). Resultados: El promedio de edad fue 57,9 años (DP ± 11,2), predominaron mujeres entre 51 y 67,9 años (n = 107; 54%), la mayoría no terminó la enseñanza fundamental (n = 127; 64,1%) y eran amas de casa (n = 80;40,4%). Sumándose los dos niveles de mayor dificultad identificados en el instrumento de recogida, se obtuvo: 98 personas (49,5%) con mucha dificultad e incapaces de subir escalones; 75 (37,9%) de levantar los brazos y tomar un objeto que esté alto, 65 (32,8%) de inclinarse para recoger ropas del suelo, 94 (47,5%) de estar de pie en el ómnibus, 73 (39,9%) para hacer compras en los alrededores de su vivienda, 80 (40,4%) de entrar y salir del ómnibus y 70 (35,4%) para barrer o pasar una bayeta en el piso. Conclusión: Hay la necesidad de ampliar las indicaciones por los profesionales, acompañar la adhesión de uso por el paciente, identificando sus potencialidades y dificultades. Es necesario orientar al familiar que asesorará al individuo en sus actividades, aclarando sobre estos recursos y su importancia para su inclusión social, y principalmente sobre cuánto las tecnologías asistivas pueden prevenir deformidades en personas con artritis reumatoide. / Introdução: A expectativa de vida dos brasileiros aumentou para 75 anos e dois meses em 2014, e com isto observa-se o aumento na incidência de doenças crônicas, como a artrite reumatoide. Apesar do tratamento medicamentoso, estas pessoas necessitam de mobiliários especiais e dispositivos de tecnologia assistiva, que auxilia nos cuidados pessoais ou mudança na forma de realizar as atividades diárias. Objetivos: Descrever as característicassociodemográficas e clínicas das pessoas com artrite reumatoide, quantificar as que apresentaram dificuldades para a realização das atividades de vida diária e indicar a tecnologia assistiva ideal para cada tipo de limitação. Casuística e métodos: Estudo clínico, quantitativo, descritivo, do tipo prospectivo, realizado com 198 pessoas atendidas no ambulatório de um hospital geral. Utilizou-se, para coleta de dados, um questionário com dados gerais e clínicos e um instrumento validado que avalia as limitações das atividades de vida diária e instrumentais, o Health Assessment Questionnaire (HAQ). Resultados: A média de idade foi de 57,9 (DP ± 11,2) anos, houve predomínio de mulheres entre 51 e 67,9 anos (n = 107; 54%), a maioria não completou o ensino fundamental (n = 127; 64,1%) e exercia a ocupação de dona do lar (n=80;40,4%). Somando-se os dois níveis mais altos de dificuldade identificados no instrumento de coleta, obteve-se 98 (49,5%) pessoas com muita dificuldade e incapazes de subir degraus, 75 (37,9%) de levantar os braços e pegar um objeto no alto, 65 (32,8%) de curvar-se para pegar roupas no chão, 94 (47,5%) de andar em pé no ônibus, 73 (39,9%) para fazer compras nas redondezas em que mora, 80 (40,4%) de entrar e sair do ônibus e 70 (35,4%) para varrer ou passar pano no chão. Conclusão:Há a necessidade de ampliar as indicações pelos profissionais, acompanhar a adesão de uso pelo paciente, identificando suas potencialidades e dificuldades. É necessário orientar o familiar que irá assessorar o indivíduo em suas atividades, esclarecendo sobre estes recursos e sua importância para a sua inclusão social, e principalmente sobre o quanto as tecnologias assistivas podem prevenir deformidades em pessoas com artrite reumatoide.

Page generated in 0.057 seconds